V❀

Dinero y Banca - 6. La teoría cuantitativa del dinero

  • La teoría cuantitativa del dinero explica por qué se producen cambios en el valor del dinero.

    • Cambios en el nivel de precios dependen de cambios en el nivel de la masa monetaria.

Teoría cuantitativa clásica

  • La noción de que el nivel de precios está de alguna manera relacionado con la masa monetaria no es una idea nueva.

  • John Stuart Mill y David Ricardo hicieron aportes importantes.

    • La formulación más completa de la teoría cuantitativa clásica la hizo Irving Fisher, como la ecuación de cambio

La ecuación de cambio y la velocidad de circulación

  • Velocidad de circulación del dinero: el nivel de precios no sólo depende del nivel absoluto de la masa monetaria, sino que también se ve afectado por cambios en la velocidad con que circula el dinero a través de la economía.

    • Se interpreta como una medida de la rotación de la masa monetaria (cuántas veces es gastada cada unidad monetaria en el año).

  • El valor monetario de las trasacciones puede cambiar por dos razones:

    • Un cambio en los precios, es decir, un cambio en el valor de la unidad monetaria.

    • Un cambio en las cantidades de los bienes y servicios, es decir, un cambio en el volumen físico del comercio.

  • Ecuación de cambio: la veolicdad y el nivel real de las transacciones tienden a gravitar hacia ciertos niveles naturales que no dependen de factores monetarios, por lo que pueden ser tratados como constantes.

    • MV = PQ

    • PQ = índice de precios * cantidad de bienes

    • MV = masa monetaria * velocidad de circulación

  • Por tanto, si V y Q no dependen de la masa monetaria (M), entonces quiere decir que el nivel de precios (P) será proporcional a la masa monetaria:

    • P = M (V/Q)

Determinantes de la velocidad de circulación del dinero

  • Fisher, no pensaba que V es constante, opinión que muchas veces se le imputa, aunque sí pensaba que los factores que determinan la velocidad son independientes de la masa monetaria total.

La teoría cuantitativa moderna

  • La versión modernizada de la ecuación de cambio: MV = PYr = Y

    • Yr = producto nacional bruto real

    • V = velocidad-ingreso

  • Producto nacional bruto: valor total de los bienes y servicios dinales producidos en el año.

  • La teoría cuantitativa moderna se conoce como monetarismo y ha modificado la teoría clásica de dos formas:

    • La teoría cuantitativa moderna toma en cuenta retardos en la relación entre la masa monetaria, los precios y el PNB nominal.

    • En lugar de considerar la velocidad de circulación como un concepto más o menos mecánico que depende de ciertos factores institucionales, los monetaristas modernos consideran que la velocidad-ingreso del dinero es una función estable de ciertas variables clave, entre las que se destacan el costo de oportunidad de retener saldos monetarios.

  • Milton Friedman encabezó estos estudios.

  • El aumento en la masa monetaria es el principal factor causante de los aumentos en el nivel de precios

    • La inflación ha sido siempre y en todo lugar un fenómeno monetario.

  • La contracción en la masa monetaria que se produjo en los primeros años de la Gran Depresión de los años 30’s fue el principal factor que prolongó y profundizó la depresión económica en ese país.

La regla monetaria

  • La regla monetaria: la política ideal es incrementar la masa monetaria a una tasa constante entre 3% y 4% anual.

La evidencia empírica

  • Según la Teoría Cuantitativa, la inflación es esencialmente un fenómeno monetario.

    • Los cambios significativos en el nivel de precios se deben a cambios en la cantidad de dinero en circulación.

    • No existe ninguna proposición económica que haya sido verificada tantas veces, y bajo condiciones tan diversas, como la teoría cuantitativa.

Inflación y deflación en un campo de prisioneros de guerra

  • En este ejemplo, el cigarro surgió como moneda.

    • (Ya deberían conocer este ejemplo, lo hemos visto tres veces en diferentes lecturas).

  • Estos eran proveídos por la Red Cross semanalmente.

  • Los cigarros estaban sujetos a inflaciones y deflaciones que dependían de la cantidad de cigarros que entregaba la Red Cross.

El caso del "Plan Cruzado" (Brasil, 1986)

  • “Plan Cruzado” fue el nombre que se le dio a una política antiinflacionaria implementada por el gobierno de Brasil en Febrero de 1986.

    • Se introdujo una nueva moneda, llamada cruzado, para sustituir la existente que se había devaluado.

    • Además, se decretó un congelamiento de precios y salarios.

  • A pesar de que los precios se estabilizaron, el crecimiento de la masa monetaria se aceleró.

La inflación europea del siglo XVI

  • Históricamente, la primera gran inflación moderna fue en Europa en el siglo XVI

    • Como consecuencia del aumento de la masa monetaria debido al descubrimiento de América.

El papel-moneda y la inflación

  • Se atribuye a los chinos la invención del papel-moneda, así como del papel mismo.

    • En la China Medieval se encuentran las primeras instancias de inflación originada en emisiones excesivas de papel-moneda.

  • En la historia moderna, la inflación de papel-moneda ha sido frecuentemente asociada con periodos de guerra.

    • El gobierno imprime dinero para financiar sus gastos.

La inflación latinoamericana

  • La experiencia más reciente es la de Latinoamérica, y solo reconfirma las anteriores experiencias históricas.

  • La experiencia ha sido variada, pero el efecto ha sido el mismo.

    • Los países con altas tasas de inflación también presentan altas tasas de crecimiento monetario.

  • Por regla general, se espera que la tasa de inflación sea algo menor que la tasa de crecimiento monetario cuando el crecimiento real es positivo.

La inflación y la velocidad del dinero

  • Las excepciones a esta regla general se presentan en el caso de los países más inflacionarios.

    • En estos casos la inflación tiende a ser mayor que el crecimiento monetario, a pesar de mostrar un crecimiento real positivo.

    • Esto se debe al incremento en la velocidad de circulación que generalmente se produce bajo condiciones de inflación muy alta.

  • Hiperinflación: inflación grande, con una tasa de inflación de alrededor de 50% mensual.

    • Es un caso extremo y un fenómeno relativamente raro.

    • El caso más famoso es el de la gran inflaión alemana en 1923, donde la tasa llegó a 29,500% mensual.

  • Cuando la inflación llega a grados extremos, eventualmente se hace difícil asignar a los billetes denominaciones suficientemente altas como para cubrir el costo del papel y la impresión.

    • En el caso de Alemania, en el momento de máxima inflación, para poder emitir dinero más rápido el banco central empezó a producir billetes impresos en un sólo lado.

    • Otras veces, para ahorrar tiempo simplemente se reimprimen nuevos valores sobre los billetes viejos.