Tema-50.-Las-revoluciones-rusas.-Creacion-desarrollo-y-crisis-de-la-URSS.-Repercusiones-internacionales
Introducción
- URSS significa Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (CCCP en cirílico).
- Fue el estado creado después de la Revolución de Octubre de 1917.
- El Imperio zarista quedó sometido a los comunistas bolcheviques.
- Después de la Segunda Guerra Mundial, la URSS y los EE. UU. fueron las dos superpotencias mundiales durante la Guerra Fría.
- La URSS lideró el bloque comunista, antagónico al bloque capitalista liderado por los EE. UU.
- La Revolución rusa introdujo un modelo de Estado socialista, alternativo a la democracia occidental capitalista.
- Sirvió de ejemplo a partidos y sindicatos de la Tercera Internacional e inspiró revoluciones en China y Cuba.
- La caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS llevaron a un nuevo orden internacional.
La Rusia Zarista A Comienzos Del Siglo XX
La Rusia Zarista de Comienzos del Siglo XX y Los Precedentes de la Revolución
- La población rusa creció de 125 millones a mediados del siglo XIX a 170 millones durante la Primera Guerra Mundial.
- Rusia era un país multiétnico y multirreligioso, incluyendo finlandeses protestantes, rusos ortodoxos, polacos católicos, y turcos e iraníes musulmanes.
- La sociedad estaba jerarquizada, con la nobleza y el clero ortodoxo dominando las tierras y el Estado.
- Existía una clase burguesa industrial y comercial emergente.
- Las clases medias eran minoritarias, compuestas por kulaks (campesinos ricos) y la intelligentsia (profesionales liberales).
- Las clases bajas eran mayoritariamente campesinos dependientes del Mir (institución comunitaria que distribuía la tierra).
- Aumentó el número de obreros industriales con condiciones laborales precarias y bajos salarios.
- La economía era principalmente agrícola, con baja productividad.
- Las reformas de Piotr Stolypin (1906-1911) intentaron reducir el poder del Mir para crear una clase campesina antirrevolucionaria, pero no tuvieron éxito.
- La industria creció gracias a la inversión extranjera, especialmente francesa.
- El crecimiento demográfico exacerbó la miseria y limitó la capacidad adquisitiva, afectando el desarrollo industrial.
- La industria militar fue el sector más dinámico, impulsado por el gobierno.
- Alejandro II (1855-1881) implementó reformas a la europea, incluyendo la abolición de la servidumbre en 1861 mediante un ucase.
- La Ley de Emancipación asignó la mitad de la tierra a los antiguos señores, preservando el poder de la aristocracia.
- Alejandro III (1881-1894) y Nicolás II (1894-1917) revirtieron las reformas y resistieron a revolucionarios y liberales.
- A finales del siglo XIX y principios del XX, Rusia sufría conflictos internos debido a su atraso económico, social y político en comparación con Europa occidental.
- La derrota en la guerra de Crimea dañó su prestigio internacional, y su ejército estaba en declive.
- Tras expandirse hacia el este hasta Vladivostok (1860), Rusia buscó acceso al Mar Negro y los estrechos, lo que la involucró en la Cuestión Balcánica y guerras contra el Imperio Otomano.
- A principios del siglo XX, Rusia enfrentó una crisis de superproducción (1901-1903), impulsando la lucha por el control del Pacífico.
- Japón se opuso a la expansión rusa, llevando a la guerra ruso-japonesa (1904-1905), que reveló la incapacidad rusa.
- La guerra causó una profunda crisis económica, hambre y desilusión.
- Los partidos opositores organizaron una revolución fallida en 1905.
- Surgieron asociaciones políticas como el Partido Constitucional Demócrata (1905), que buscaba participación democrática, y el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (1898), de orientación marxista, siguiendo la II Internacional.
- El 9 de enero de 1905, la guardia cosaca masacró manifestantes pacíficos liderados por el sacerdote Gueorgui Gapón frente al Palacio de Invierno en San Petersburgo, evento conocido como el Domingo Sangriento.
- La masacre provocó huelgas y motines, como el de los marineros del acorazado Potemkin en Odessa.
- En septiembre de 1905, el Tratado de Portsmouth reconoció la victoria japonesa, pero la revolución continuó.
- Se organizaron los primeros consejos revolucionarios (sóviets), como el de San Petersburgo, dirigido por León Trotsky (1879-1940).
- Las fuerzas de oposición tenían diferentes objetivos: la burguesía buscaba libertades políticas, los obreros, mejoras económicas, y los campesinos, el reparto de tierras.
- Nicolás II promulgó el Manifiesto de Octubre (17 de octubre de 1905), prometiendo reformas lideradas por Piotr Stolypin, incluyendo la creación de una Duma (asamblea legislativa) con poderes limitados y una Ley Fundamental (primera Constitución rusa, de 1906).
- Estas concesiones calmaron la revolución, y las fuerzas armadas restablecieron la autoridad.
Causas de la Revolución
- Las reformas del zarismo modernizaron el país parcialmente, pero no lograron los cambios necesarios.
- La Duma se disolvió debido al intervencionismo del zar.
- La Primera Guerra Mundial agravó la situación; Lenin la llamó "el más hermoso regalo que Nicolás II hizo a la revolución".
- Las revoluciones de 1917 llevaron a la caída del régimen zarista en febrero y a la creación del primer Estado comunista en octubre.
- Causas políticas: Oposición al zar Nicolás II por su autoritarismo y la impopularidad de la zarina Alejandra, influenciada por Rasputín.
- Las pérdidas humanas y materiales en la Primera Guerra Mundial y el desprestigio tras 1905 debilitaron la imagen del zar.
- Causas sociales: Opresión del campesinado durante siglos generó tensiones y conflictividad social.
- Causas económicas: Inflación y hambre generalizadas contribuyeron a la revolución.
- El liderazgo de Lenin y Trotsky catalizaron el estallido revolucionario.
- Quince millones de soldados fueron enviados al frente en la Primera Guerra Mundial, reduciendo la mano de obra en fábricas y campos.
- Esto causó escasez de alimentos y materias primas.
- Los obreros soportaron duras condiciones laborales (12-14 horas diarias) y bajos salarios.
- Aproximadamente el 85% de la población rusa era campesina y oprimida.
- La Primera Guerra Mundial empeoró el caos, aumentando las demandas de alimentos del ejército y empobreciendo el suministro interno.
- En 1915, el zar Nicolás II asumió el control directo del ejército, dejando a su esposa Alejandra a cargo del gobierno.
- En octubre de 1916, entre 1.6 y 1.8 millones de combatientes murieron, con dos millones de prisioneros y un millón de desaparecidos.
- Los soldados comenzaron a amotinarse por hambre, falta de provisiones, munición y armas.
- Nicolás II fue culpado de estas calamidades, y su apoyo se desvaneció.
La Revolución de 1917
La Revolución Burguesa
- En 1917, existían múltiples partidos políticos en Rusia:
- Monárquicos: Defensores del zarismo.
- Octubristas: Partido monárquico reformista, residual en 1917.
- Kadetes: Partido Constitucional Demócrata, el más importante, buscaba una monarquía constitucional.
- Eseristas: Partido Social-Revolucionario, liderado por Aleksándr Kérenski, populista.
- Partido Obrero Socialdemócrata Ruso: Dividido en bolcheviques (socialistas extremistas liderados por Lenin y Trotski) y mencheviques (socialistas moderados).
- El 23 de febrero de 1917, una huelga en la fábrica de armamentos de Putílov, con la participación de mujeres y Aleksándra Kolontái, se extendió por Petrogrado.
- Los militares se unieron a la revolución, y Petrogrado quedó en manos de los insurrectos.
- Se formó un sóviet de obreros y soldados con presencia burguesa, y se restauró la Duma con representación de todos los partidos políticos.
- En marzo, se instauró un gobierno provisional burgués formado por kadetes.
- Kérenski se convirtió en el líder y logró el reconocimiento del sóviet.
- Nicolás II abdicó, y se proclamó la República, bajo la presidencia de Gueorgui Lvov (marzo-julio 1917).
- Lvov prometió elecciones a una Asamblea Constituyente, pero no implementó reformas sociales: intervención obrera en empresas, reparto de tierras, aspiraciones de las nacionalidades, paz para los soldados.
- La Revolución de febrero creó un doble poder: el comité ejecutivo de la Duma (liberales) y el sóviet de obreros y soldados (mencheviques y socialrevolucionarios).
- El ejército no obedecía al gobierno burgués sin la aprobación del sóviet.
- Los líderes bolcheviques estaban presos o exiliados, sin representación en el gobierno.
- El gobierno provisional no superó la crisis interna.
La Revolución Bolchevique
- La subida de precios no pudo ser contenida a pesar de los controles en la distribución de alimentos.
- La escasez de casi todo, impuesta por la guerra, empeoró la situación, y los campesinos ocuparon latifundios con colectivizaciones, amparados por los sóviets.
- Los obreros industriales confiscaron las industrias.
- Lenin, exiliado, regresó con la ayuda de Alemania, que esperaba que Rusia se retirara de la guerra si Lenin llegaba al poder.
- Lenin reclamó todo el poder para los sóviets mediante sus Tesis de abril, negando la Revolución de febrero y anunciando los objetivos bolcheviques:
- Fin de la guerra.
- Toma del poder por los sóviets.
- Creación de una nueva Internacional obrera.
- Confiscación de las grandes propiedades rurales y distribución de tierras a los campesinos.
- Lenin pospuso la abolición de la propiedad privada de los medios de producción para ampliar las bases sociales del nuevo régimen.
- El gobierno provisional ignoró estas peticiones e inició una ofensiva contra los alemanes el 1 de julio de 1917, que resultó en otro desastre militar.
- La derrota, la hostilidad del proletariado y campesinado, y la secesión de Finlandia, Letonia, Estonia, Lituania y Ucrania debilitaron al gobierno.
- Lvov cayó, y Kérenski asumió la presidencia el 21 de julio, intentando reunir a todas las fuerzas políticas excepto los comunistas.
- Tras el fracasado golpe de Estado contrarrevolucionario de Lavr Kornílov en septiembre, Kérenski se encontró solo.
- Estableció un directorio de cinco miembros y convocó una Asamblea de 555 miembros para preparar elecciones democráticas.
- Los bolcheviques, liderados por Trotski y Lenin, dominaron el Congreso de sóviets de todo el país.
- La Revolución de Octubre de 1917 (7 de noviembre según el calendario gregoriano) se basó en las ideas de Karl Marx y marcó el inicio de la expansión del comunismo en el mundo.
- Lenin tomó la oficina de telégrafos de San Petersburgo, y el crucero Aurora apuntó sus cañones al Palacio de Invierno, donde estaba Kérenski.
- Las tropas bolcheviques detuvieron a los miembros del gobierno, excepto a Kérenski, que huyó.
- Los sóviets nombraron un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin, y Trotski asumió el Ministerio de Asuntos Extranjeros.
- El triunfo de la revolución se debió a:
- La legalización de las colectivizaciones en el campo.
- La nacionalización de la economía.
- La paz inmediata (Trotski firmó el armisticio con Alemania en diciembre de 1917).
- La dictadura del proletariado fue proclamada en enero de 1918.
- En marzo de 1918, se firmó el Tratado de Brest-Litovsk, cediendo territorios a Alemania.
La Guerra Civil (1918-1922). El Control Sobre La Oposición
- Todos los partidos políticos, excepto los eseristas, se rebelaron contra la dictadura de Lenin, formando grupos que lucharon contra el gobierno en una Guerra Civil.
- El ejército zarista fue disuelto, y se organizó el Ejército Rojo, liderado por Trotski.
- La intervención extranjera aliada al Ejército Blanco (fuerzas nacionalistas contrarrevolucionarias) dio a la causa soviética un carácter patriótico.
- La victoria sobre los aliados en Arcángel (1922) y sobre los japoneses en Vladivostok concluyó el conflicto.
- Para frenar las insurgencias contrarrevolucionarias, Lenin y Trotski controlaron estrictamente la oposición mediante represiones.
- Se creó la Checa en diciembre de 1917, una policía secreta encargada de eliminar a los contrarrevolucionarios.
- También se creó un Tribunal Revolucionario para procesar a los sublevados contra el gobierno.
- Miles de personas contrarias al nuevo régimen fueron fusiladas, incluyendo al zar Nicolás II y su familia en Ekaterinburgo, el 16 de julio de 1918.
- Entre 1919 y 1922, se eliminó cualquier oposición interna, incluyendo a eseristas y mencheviques.
- En 1920, se formó un grupo disidente dentro del partido, la "oposición obrerista", que también fue controlada.
- En enero de 1919, el Partido Comunista soviético fundó la Komintern (Internacional Comunista) en Moscú, para acabar con el capitalismo y sustituirlo por el comunismo.
- La Komintern pretendía agrupar a todos los partidos obreros bajo una dirección centralizada para materializar la revolución mundial.
El Modelo de Estado Soviético
- La Constitución soviética de 1918 buscaba sistematizar la revolución, confirmar a los sóviets como fuente de todo poder, y sentar las bases de la dictadura del proletariado.
- Se creó la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), que confería el poder legislativo a un Congreso Panruso de los Sóviets, compuesto por delegados elegidos por las ciudades y las provincias.
- El Congreso elegía un Comité Ejecutivo Central Panruso, y permanecía el Consejo de Comisarios del Pueblo, cuyas funciones eran ejecutivas.
- La RSFSR concluyó tratados de alianza con las repúblicas soviéticas de Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia (1920-1921), aunque hubo resistencia en Ucrania y Georgia.
- La Constitución abolió el estatus legal inferior de las mujeres y creó igualdad bajo la ley, estableció el divorcio por pedido de cualquiera de las partes y otorgó iguales derechos a todos los hijos.
- Este marco constitucional llegó sin apenas modificaciones hasta 1924.
- Rusia pasó de ser un imperio a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), proclamada en 1922 y configurada con la Constitución soviética de 1924.
- La URSS contenía 27 países independientes con cien lenguas y cincuenta nacionalidades.
- Administrativamente, las nacionalidades se situaban en distintos niveles (distritos, regiones autónomas o repúblicas).
- El poder legislativo residía en el Sóviet de la Unión, compuesto por delegados enviados por el sóviet local de la ciudad o provincia; era un sistema electoral indirecto en el cual solo los obreros tenían derecho a voto.
- El Sóviet de la Unión elegía el Consejo de Comisarios del Pueblo donde residía el poder ejecutivo.
- El modelo de Estado soviético se consolidó con la Constitución soviética de 1936, mediante la que se creaba un Sóviet Supremo donde residía el poder legislativo, dividido en dos cámaras:
- Cámara alta o Sóviet de las nacionalidades.
- Cámara baja o Sóviet de la Unión.
- Se introdujo un sistema electoral directo por el que los votantes elegían directamente a los miembros del Sóviet Supremo, voto secreto y no se negó el voto a ninguna clase.
- El Sóviet Supremo elegía al Presidium, cuyo presidente ejercía la jefatura del Estado; el presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo ejercía el poder ejecutivo.
- El gobierno de la Unión y el de cada república se organizaban de igual manera: por un lado, el Estado, y, por otro, el partido.
- Solo existía un partido (el derivado de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia Comunista), que se denominó Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
- El PCUS era dirigido por el Comité Central, que trabajaba mediante un secretariado ejecutivo y un secretario general. Estaba dividido en dos subcomités:
- El Orgburó, encargado de la organización del partido.
- El Politburó, encargado de la política del partido.
- La función del PCUS era conducir al pueblo a la realización del socialismo.
- Sus miembros estaban presentes en todos los niveles; era una élite intelectual especialmente preparada.
Política Económica
- Una de las principales características de la URSS fue el desarrollo de una economía planificada de corte socialista para reducir el hambre y la pobreza y modernizar el país.
- La Nueva Política Económica (NEP) funcionó entre 1921 y 1928, y supuso un cierto regreso al capitalismo de Estado como alternativa para solucionar la crisis derivada de la guerra; se concentró en dos aspectos:
- La liberalización de la agricultura: Se impusieron tres formas de asociación: la asociación de campesinos, la asociación que ponía en común los instrumentos y la tierra, y la asociación donde la colectivización era total.
- La desnacionalización de la industria y del comercio: En 1921 se restituyó a sus antiguos propietarios las industrias con menos de veinte trabajadores, mientras que en el comercio al por menor, la participación privada era mucho mayor y se podía encontrar un verdadero mercado interior.
- La NEP se saldó con un éxito relativo, pero la llegada de Iósif Stalin al poder significó progresivamente su fin.
- En el terreno de la economía, Stalin impulsó los planes quinquenales, que tuvieron como directrices el control de la industria y la colectivización forzosa de la agricultura.
- Mientras que en las fábricas triunfaron las campañas productivistas, en el campo la colectivización sistemática de las explotaciones impuso la desaparición de los kulaks, y el fomento de los koljoses (cooperativas populares) y de los sovjoses (granjas estatales).
- Con estos planes, todos los recursos económicos pasaron a ser propiedad del Estado soviético, que centró su desarrollo estratégico en la industria pesada.
- Cuando el tercer plan quinquenal (1938-1941) hubo de interrumpirse por la invasión nazi, la URSS ya era la segunda potencia económica europea, tras Alemania, y la tercera del mundo, tras los Estados Unidos.
- Iósif Stalin fue nombrado secretario general del PCUS en 1922; tras la muerte de Lenin, en 1924, se inició la era del estalinismo, que duró hasta la muerte de Stalin, en 1953.
- Para contener las ambiciones de Trotski, Stalin estableció una alianza con Lev Kámenev y Grigori Zinóviev.
- Trotski y sus seguidores fueron acusados de "desviación pequeñoburguesa del leninismo", y fueron expulsados del Comité Central y del Partido en noviembre de 1927.
- Comenzaba así la primera gran depuración en el partido.
- Con la oposición de izquierda desarticulada, Stalin inició su ofensiva contra el ala derecha del partido, apartando de sus posiciones a todos los partidarios del que había sido el principal ideólogo de la NEP, Nikolái Bujarin.
- El triunfo de Stalin sobre sus oponentes era absoluto, y su preeminencia en el PCUS y en el gobierno de la nación era tan evidente que no mostró reparo en aceptar las primeras muestras de un insistente culto a su personalidad.
- Tras el XVI Congreso del Partido, de 1930, se iniciaron los procesos políticos que marcarían la dictadura estalinista: purgas contra opositores iniciadas por una histérica campaña de prensa, precedidas de confesiones de culpabilidad obtenidas por tortura, y culminadas con espectaculares procesos saldados con las más duras penas.
- Stalin aprovechó el atentado contra Sergei Kirov para lanzar un decreto donde ordenaba la inmediata ejecución de todos los condenados a muerte.
- El llamado Decreto Kirov, de diciembre de 1934, fue la base argumental del “gran terror” que se materializó de forma cruenta en las purgas realizadas entre 1936 y 1938.
- El Proceso de los 16, que tuvo lugar en Moscú, en agosto de 1936, contra los disidentes centristas del partido –entre ellos Kámenev y Zinóviev– culminó con el fusilamiento de todos ellos.
- De mayo a septiembre de 1938 se produjo la gran purga de los jefes del Ejército Rojo, con el encarcelamiento o eliminación de aproximadamente 30 000 oficiales superiores, que fueron acusados de espionaje a favor de Alemania y de complot para tomar el poder.
- En marzo de 1938 se celebró el juicio contra Bujarin, Alekséi Rýkov, Guénrij Yagoda y otros dieciocho encausados por presunta pertenencia a un bloque antisoviético de derechistas y trotskistas.
- El número de prisioneros en los campos ascendió a ocho millones.
- En 1940, Trotski fue asesinado en México por Ramón Mercader, un agente estalinista.
- Hasta su muerte, en 1953, Stalin gobernó la Unión Soviética implantando una auténtica dictadura individual basada en el culto a su personalidad, el terror policial, la propaganda política y el prestigio que le otorgó su victoria sobre la Alemania nazi.
- En 1939, Stalin invadió Polonia en colaboración con Hitler, poco después iniciaba la guerra de Finlandia y, en 1941, se producía la invasión nazi de la URSS.El triunfo aliado en la Segunda Guerra Mundial cambió el sistema de relaciones internacionales.
- Cuando la guerra de 1939 estalló, la URSS era una de las siete grandes potencias del mundo; en 1945 era una de las dos superpotencias que dominaban el globo.
- Antes de la guerra, la URSS apenas contaba con simpatizantes o aliados, ya que era un Estado paria en la escena internacional.
- La URSS fue la gran beneficiada territorialmente al término de la guerra; consiguió una amplia zona de protección en el este de Europa mediante el establecimiento de las llamadas democracias populares; incorporó la zona oriental de Polonia, los Estados bálticos, parte de Finlandia, Besarabia y el norte de Bucovina.
- Así ser formó el bloque comunista, integrado por la Unión Soviética y el conjunto de países europeos que habían sido liberados por tropas soviéticas (Polonia, Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Yugoslavia y Albania).
- Formaban parte de la Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros(Kominform), que sustituía a la Komintern, del Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON, 1949-1991), y de la alianza militar del Pacto de Varsovia (1955-1991), fuera de Europa el bloque abarcaba otros países como Cuba, Nicaragua, China, Mongolia, Corea del Norte, Vietnam, Laos, Camboya, Afganistán, Angola, Mozambique, Etiopía y Somalia.
- El sucesor de Stalin, Nikita Kruschev, heredó la secretaría del partido y reforzó su autoridad, atrayendo a los apparátchik.
- El nuevo líder, aun manteniendo la política de bloques –como muestra la creación del Pacto de Varsovia– y acelerando la carrera armamentística, trató de mejorar las relaciones con Estados Unidos, especialmente tras la crisis de los misiles (1962), que puso al mundo al borde de una guerra nuclear.
- También quiso mejorar las relaciones políticas con las nuevas naciones de reciente descolonización y con otros países socialistas.
- En el XX Congreso del PCUS (1956), habló de los distintos caminos para alcanzar el socialismo, hecho que posibilitó la disolución de la Kominform.
- En el interior, dio un fuerte impulso de la política desestalinizadora y realizó importantes intentos para elevar el nivel de vida del pueblo soviético.
- Kruschev abandonó la secretaría del PCUS en 1964, tras una conspiración dirigida por Leonid Brézhnev, ante la que no opuso resistencia.
- Brézhnev desarrolló una especie de neostalinismo en materia social y económica. Su política a nivel internacional dio lugar al comienzo de la distensión entre bloques, aunque intervino en apoyo de la revolución comunista de Afganistán en 1979.
- La inflexibilidad de su política interior llevó a una lucha por el poder entre renovadores y ortodoxos, dentro del PCUS, tras su muerte.
- Fue sucedido por el renovador Yuri Andrópov, cuyo repentino fallecimiento llevó al brezneviano Konstantín Chernenko a la jefatura del partido; cargo que ocupó hasta su muerte y sustitución por el renovador Mijaíl Gorbachov.
La Perestroika y la Glasnost de Gorbachov
- Durante el XXVII Congreso del PCUS de comienzos de 1986, Gorbachov mencionó por primera vez las palabras perestroika y glásnost, junto con uskoreniye (aceleración), otro concepto asociado a este período, durante su discurso, delineando el futuro de la URSS.
- La perestroika –cuyo significado es reestructuración– consistió en un conjunto de reformas económicas y políticas que tuvieron importantes derivaciones en el plano internacional.
- Las causas de la perestroika hay que buscarlas en la crisis que arrastraba la URSS debidas a su incapacidad para adaptarse a las nuevas realidades económicas, sociales y políticas mundiales de finales del siglo XX; y al monumental gasto de inversión y mantenimiento de una descomunal maquinaria bélica y estatal como consecuencia de la Guerra Fría a la que estuvo sometida con los EE. UU.
- El objetivo de Gorbachov era llevar a cabo una reestructuración económica que reorganizara el sistema socialista en aras de su conservación. Sin embargo, la reestructuración terminó convirtiéndose en una de las causas de su disolución.
- Las reformas económicas buscaban mejorar la infraestructura, la calidad de las mercancías, democratizar la economía desde el funcionamiento propio de las empresas, fomentar el desarrollo de servicios y salud pública.
- La mayoría de las reformas aplicadas terminaron en fracaso, especialmente en materia agrícola; la agricultura socialista tuvo que realizar grandes esfuerzos para adaptarse al capitalismo.
- La Ley de la tierra, aprobada en 1990, permitió el abandono de los sovjoses y koljoses populares para crear explotaciones privadas.
- La glásnost –cuyo significado es transparencia– hacía referencia a la reforma política hacia la democratización, se permitió la crítica de funcionarios de gobierno y una mayor libertad para diseminar información, además se restó poder al PCUS.
- Una de sus consecuencias inesperadas fue impulsar el nacionalismo, de modo que creó deseos más fuertes de la independencia de los países bálticos y otras repúblicas soviéticas a fines de la década de 1980.
- La mayor apertura política, tanto en política exterior como interior que realizó Gorbachov, fue aprovechada por los países de Europa del Este, en 1988 Hungría abrió sus fronteras con Austria, y en 1989 los alemanes del este y oeste derrumbaron el muro de Berlín.
- La derivación en el plano internacional de esta política fue la retirada soviética de Afganistán en 1989, la reanudación de las conversaciones de desarme, y el apoyo a los EE. UU. en la guerra del Golfo (1990-1991).
- En 1990 se inició la desintegración de la URSS con la declaración de independencia de las repúblicas bálticas, a lo que se unió la amenaza golpista y la dimisión o cese de sus colaboradores, como el ministro de Asuntos Exteriores, Eduard Shevardnadze.
La Revolución de Agosto de 1991
- El 19 de agosto de 1991, los sectores más involucionistas del ejército, del Comité para la Seguridad del Estado (KGB) y del PCUS –que querían la continuidad del comunismo– dieron un golpe de Estado, en el que apartaron a Gorbachov del poder y pusieron en su lugar al vicepresidente Gennadi Yanáyev.
- La reacción internacional, la firmeza de algunos líderes como Yeltsin –que llamó al pueblo a la insurrección–, y el levantamiento popular –que se manifestó en el asalto a los edificios del PCUS y KGB–, junto con la negativa de los soldados a reprimir la insurrección, determinaron el fracaso del golpe.
- El día 29, Gorbachov, presionado por Yeltsin, firmaba la disolución del PCUS, arrastrando en su caída al movimiento comunista internacional.
- Muchas repúblicas soviéticas aprovecharon la coyuntura para declarar su independencia.
- El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron el Tratado de Belavezha, que disolvía la Unión Soviética y establecía la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en su lugar.
- El 25 de diciembre de 1991 se declaró oficialmente la disolución de la URSS.
- La herencia de la URSS fue asumida por la Federación de Rusia; un estado jurídicamente democrático constituido como república federal, equilibrada por una asamblea legislativa, la Duma.
- En sus inicios, la nueva Rusia se mostró como un Estado frágil, inestable y dividido; situación que se hizo extrapolable al resto de los países del antiguo bloque comunista, cuyas trayectorias se vieron determinadas por toda una serie de problemas económicos derivados de la transición de un modelo socialista a un capitalismo salvaje, que trajeron de la mano una situación generalizada de crisis social, corrupción, pobreza y mafias.
- En materia política, el país tuvo que hacer frente al afloramiento de los nacionalismos periféricos (Chechenia) y experimentó un aumento del nacionalismo ruso.
- El régimen personalista de Boris Yeltsin [gobierno 1991-1999] –que sufrió los peores momentos de la transición económica– fue sustituido, en 1999, por el antiguo oficial del KGB, Vladimir Putin, actual presidente de la Federación de Rusia. En los últimos veinte años el país se ha convertido en una potencia económica emergente y militar.
- Los demás Estados surgidos tras la descomposición de la URSS han mantenido regímenes inestables con aspiraciones democráticas impregnadas de populismo.
- Estonia, Letonia y Lituania se integraron en Unión Europea (UE).
- Las ambiciones rusas de hegemonía sobre el resto de la antigua URSS quedaron patentes con la creación de la Unión Económica Euroasiática: una unión económica que se estableció el 1 de enero de 2015 y que une a Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán en un mismo bloque económico.
Repercusiones Internacionales
- La mayor parte de la historiografía coincide al señalar a la perestroika como la causante política del colapso del comunismo, iniciado con la caída del muro de Berlín, en 1989; sin embargo, existieron motivos coyunturales más profundos, como la crisis económica de los países comunistas en los años ochenta, que nos permiten comprender el definitivo fracaso político y económico del bloque comunista.
- Los países de economía socialista respondieron de manera diferente a la caída de su sistema. En algunos casos, se produjo la integración plena en las estructuras políticas, sociales, económicas y estratégicas de occidente; fue el caso de la República Democrática Alemana.
- Otros países optaron por soluciones democristianas y neoconservadoras, como Hungría, Polonia y Albania.
- En países heterogéneos como Yugoslavia, las repúblicas ricas aspiraron a una existencia más cómoda fuera del lastre económico de la unión; una especie de "sálvese quien pueda" similar al de la URSS o Checoslovaquia, que provocó que el país terminara dividido en medio de un sangriento conflicto civil, iniciado en 1992.
- El declive de la ideología marxista-leninista tras la caída del bloque soviético es la causa de que sean muy pocos los países del resto del mundo que hayan iniciado el siglo XXI con regímenes comunistas; los más importantes son China, Cuba y Corea del Norte.
- China sufrió importantes transformaciones con el revisionismo de Deng Xiaoping, que abrió el proceso de transición de una economía planificada a una economía de mercado.
- Cuba padeció una profunda crisis económica y social como consecuencia del hundimiento de la URSS, por la que padeció un profundo aislamiento internacional; aumentado por la beligerancia de los Estados Unidos, cuyo bloqueo económico duró hasta diciembre de 2014, cuando se rompió mediante el acuerdo entre Raúl Castro y Barak Obama.
- Corea del Norte fue gobernada por Kim II-sung. Su hijo, Kim Jong-il, le sucedió en el gobierno y, tras su fallecimiento, su joven hijo Kim Jong-un asumió las tareas de Estado. Nos hallamos ante uno de los regímenes políticos más autocráticos del mundo, como muestra el caso insólito de una dictadura comunista “hereditaria”.
- A nivel geopolítico la caída de la superpotencia socialista y el fin de la Guerra Fría significaron también la disolución del Pacto de Varsovia. Por ello, en 1992, varios miembros de la CEI firmaron un pacto de defensa mutua conocido como Tratado de Seguridad