Sistema Digestivo: Estructura y Función del Hígado y las Vías Biliares
SISTEMA DIGESTIVO
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL HÍGADO Y LAS VÍAS BILIARES
Fuentes para el estudio
Anatomía de Moore: Capítulo 5
Fisiología de Boron: Capítulo 41
Manual de Fisiología Médica: Arthur F. Dalley y Anne M. R. Agur, 9ª edición, Wolters Kluwer
Referencia en línea disponible: uag.mx/fo
Estructura del Hígado
Descripción general:
Es la glándula más grande del cuerpo.
Peso aproximado: 1500 g.
Presenta secreción interna y externa.
Ubicación:
Ocupa el hipocondrio derecho y el epigastrio.
Desarrollo:
En infantes y en el periodo fetal, el hígado es proporcionalmente el doble de su tamaño.
Peso del hígado: 1,500 - 3,000 g.
Superficies del Hígado
Superficies identificadas:
Superficie diafragmática
Superficie visceral
Superficie Diafragmática
Características:
Lisa y con forma de cúpula.
Relacionada con el diafragma.
Presenta recesos subfrénicos, ligamentos coronales y el falciforme.
Rodeada por una capa peritoneal (cápsula fibrosa de Gleason).
Área desnuda entre los ligamentos coronales.
Superficie Visceral
Características:
Cubierta de peritoneo excepto la fosa de la vesícula biliar.
Contiene el receso hepatorrenal (de Morrisón).
Muestra impresiones de órganos en contacto, incluyendo:
Suprarrenal
Renal
Cólica
Duodenal
Gástrica
Vena cava inferior
Cara Visceral
Características estructurales:
Presenta dos fisuras sagitales unidas por una fisura transversa en forma de letra H.
Fisura sagital derecha:
Formada anterior por fosa vesicular y posterior por surco de la vena cava.
Fisura sagital izquierda:
Surco continuo formado por la fisura del ligamento redondo y posteriormente por la fisura del ligamento venoso.
Fisura transversa:
Producida por el hilio hepático, incluye por la triada portal.
Medios de Fijación
Ligamentos destacados:
Coronario anterior y posterior
Triangular derecho e izquierdo
Falciforme (suspensorio)
Redondo (teres)
Hepatogástrico (epiplón menor)
Hepatoduodenal
Triada Portal
Descripción:
En el borde derecho del ligamento omento menor se encuentran las estructuras del hilio hepático.
Realiza funciones vitales, compuestas por:
Arteria hepática
Vena porta
Conducto biliar (colédoco)
Lóbulos Hepáticos
División:
Lóbulo derecho
Lóbulo izquierdo
Lóbulo cuadrado
Lóbulo caudado (Spiegel)
Por la cara diafragmática se distinguen únicamente el lóbulo izquierdo y derecho, separados por el ligamento falciforme.
Irrigación y Drenaje Venoso
Circulación Hepática:
La vena porta facilita del 70 al 80% de la circulación.
La arteria hepática propia aporta el 20 al 25% restante.
Se ramifica en arteria hepática derecha e izquierda.
Drenaje venoso:
A través de tres venas suprahepáticas hacia la vena cava inferior.
Subdivisiones del Hígado
Total: 8 subdivisiones según la distribución de la vena porta.
Las afluencias de la vena porta y la arteria hepática irrigan las divisiones mediales y laterales de las porciones derecha e izquierda del hígado.
Tres ramas secundarias sufren una nueva ramificación (terciaria) para irrigar de manera independiente siete de los ocho segmentos hepáticos.
Venas suprahepáticas:
Drenan partes de los segmentos adyacentes (derecha, intermedia, izquierda) hacia las venas centrales del parénquima hepático y desembocan en la vena cava inferior.
Estructura de la Vesícula Biliar y Vías Biliarias
Vesícula Biliar
Ubicación:
Ocupa la fosa vesicular de la cara visceral del hígado.
Se relaciona con el duodeno en el cuello de la vesícula.
Función:
Actúa como reservorio de la bilis para drenarla en el momento que el quimo pasa por el duodeno.
Características:
Peso: 30 g
Capacidad: 30 – 60 cm3
Tres partes: Fondo, Cuerpo (bolsa de Hartman) y Cuello.
Irrigación de la Vesícula Biliar
Fuente de irrigación:
La arteria cística irriga tanto la vesícula biliar como el conducto cístico.
Las venas císticas drenan de igual forma las mismas porciones al hígado directamente o por medio de la vena porta.
Conducto Hepático Común
Descripción:
Procede directamente del hígado, transportando la bilis sintetizada.
Se forma por la unión del conducto hepático derecho e izquierdo.
Conecta con el conducto cístico formando el conducto colédoco.
Conducto Cístico
Relación con la vesícula:
Comunica la vesícula con el conducto biliar.
Funciona en el llenado y vaciamiento de la vesícula.
Dimensiones:
Longitud: 3 a 4 cm.
Colédoco
Formación:
Se forma de la unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo.
Con la unión del conducto cístico se convierte en colédoco.
Función:
Drena su contenido biliar a la segunda porción del duodeno junto con el conducto pancreático en la ampolla de Vatter.
Irrigación del Colédoco
Fuentes de irrigación:
Arteria cística: Porción proximal.
Arteria hepática derecha: Porción medial.
Arteria pancreatoduodenal superior posterior y gastroduodenal: Porción retroduodenal.
Función Hepática
Sistema Hepatobiliar
Descripción:
Produce, almacena y segrega bilis.
Compuesto por 100,000 lóbulos que incluyen:
Lámina de hepatocitos
Canalículo biliar
Sinusoide hepático
Bilis
Composición:
Líquido isotónico que contiene ácidos biliares (primarios y secundarios), electrolitos, fosfolípidos, colesterol y bilirrubina.
Funciones:
Ayuda en la digestión y absorción de lípidos en el intestino delgado.
Principal vía excretora de sustancias lipofílicas no filtrables por el riñón.
Almacenamiento y Flujo Biliar
Estructuras implicadas:
Sistema ductal revestido por colangiocitos que agregan agua y HCO₃ a la bilis.
Flujo biliar:
Va del conducto colédoco hacia el duodeno, controlado por el esfínter de Oddi:
Esfínter relajado: bilis fluye.
Esfínter contraído: bilis se almacena en la vesícula entre comidas.
Liberación Biliar
Estimulación:
La entrada de lípidos y proteínas al duodeno desencadena la secreción de colecistocinina (CCK) de las células I.
La CCK estimula aferentes vagales, lo que causa:
Relajación del esfínter de Oddi.
Contracción rítmica de la vesícula biliar.
Inhibición:
La somatostatina y la noradrenalina inhiben la liberación de ácidos biliares.
Reciclaje Biliar
Proceso:
Hepatocitos sintetizan menos de 1 g de ácidos biliares/día.
Los ácidos biliares vuelven al hígado mediante la circulación enterohepática, son absorbidos de nuevo por los hepatocitos y secretados a la bilis.
La bilis puede reciclarse hasta 17 veces.
Funciones Hepáticas Metabólicas
Metabolismo de Carbohidratos:
Gluconeogénesis: genera glucosa a partir de triacilgliceridos, aminoácidos o lactato.
Glucogenólisis: + descomposición de glucógeno (aprox. 100 g).
Regulación mediante:
Ciclo de Cori
Ciclo glucosa-alanina
Metabolismo de Lípidos:
Lipólisis: moviliza ácidos grasos en ayuno.
Almacenamiento de ácidos grasos (esteatosis).
Síntesis de: lipoproteínas, fosfolípidos, cuerpos cetónicos, colesterol.
Metabolismo de Proteínas:
Ciclo de la urea: metabolismo de aminoácidos.
Síntesis de:
Albumina y globulinas.
Globulinas transportadoras de hormonas esteroideas y tiroideas.
Proteínas de coagulación (factores dependientes de VIT K: II, VII, IX y X) y otros factores como fibrinógeno.
Angiotensinógeno.
Catabolismo Hormonal:
Metabolismo de hormonas como insulina, glucagón, somatomedinas, esteroides sexuales, hormona tiroidea y prolactina.
Almacenamiento de Vitaminas y Metales:
Vitamina A, D, E, K, B6, B9 (ácido fólico).
Metales pesados: hierro y cobre.
Metabolismo del Etanol y Amoniaco:
Amoniaco: metabolizado mediante el ciclo de la urea.
Alcohol: metabolizado por la deshidrogenasa de alcohol.
Metabolismo de Fármacos (Biotransformación):
Fase I (oxidación): catalizadas por enzimas del citocromo P-450.
Fase II (conjugación y eliminación): conjugación de sustancias por transferasas formando gluconato, acetato, aminoácidos y otros sustratos.
Función Hepática Inmunológica
Funciones Inmunitarias:
Eliminación de bacterias intestinales que cruzan el epitelio intestinal por células de Kupffer (macrófagos sinusoidales).
Fuente importante de linfa e inmunoglobulina A en bilis.