Podemos derivar las curvas de oferta laboral, partiendo de un problema en que el consumidor que debe elegir entre ocio y consumir.
El principal cambio nos lo entrega la restricción temporal.
La oferta laboral será el tiempo que no se destina al ocio.
El efecto ingreso y el efecto sustitución dan forma a la curva de la oferta laboral.
No todas las decisiones que tomamos tienen un resultado certero.
El riesgo es una situación en la cual cada posible resultado es conocido pero ninguno de ellos ocurrirá con certeza.
La teoría de la utilidad esperada nos permite incluir el riesgo en las decisiones de los individuos.
Las personas pueden tener distintas actitudes ante el riesgo: (1) aversos al riesgo, (2) neutrales al riesgo y (3) amantes al riesgo.
La teoría del consumidor tradicional es una simplificación de la realidad.
Behavioral economics trae los insights de la psicología a la economía.
Y más recientemente tenemos la neuroeconomía.
Las personas cometemos errores dada la complejidad de las decisiones y nuestra racionalidad limitada.
La prominencia (salience), efectos de encuadre (framing effects) y creencias mal fundadas nos pueden llevar a tomar malas decisiones como consumidores pero, beneficiar a las firmas.
La elección bajo incertidumbre nos hace guiarnos por reglas de dedo.
En ocasiones las personas tenemos preferencias inconsistentes temporalmente.
Nuestra sensación de pertenencia a un grupo puede alterar nuestras decisiones.
La firma es una organización que convierte insumos en productos o servicios.
Las firmas se crean con la finalidad de obtener ganancias para sus inversionistas.
La función de producción resume la forma en que la firma convierte los insumos en productos.
Existirá una diferencia clave entre corto y largo plazo que dependerá de la capacidad que tienen las firmas de sustituir un insumo por otro.
En el largo plazo todos los factores son variables.
En el corto plazo tendremos un costo fijo, que no dependerá de la producción.
Conceptos claves en las empresas serán la productividad marginal de los factores y la productividad promedio de los factores.
Todos los factores tienen una productividad marginal decreciente.
Todos los factores tienen una productividad marginal decreciente.
Las isocuantas nos muestran la capacidad que tiene una firma para sustituir un insumo por otro, manteniendo la producción constante.
La tasa marginal de sustitución técnica (TMST) es la pendiente de la isocuanta.
Los retornos a escala nos hablan sobre la forma en que la producción responde a aumentos proporcionales de los insumos.
El progreso tecnológico puede ser representado en la función de producción.
Las líneas de isocosto nos muestran las combinaciones de L y K, tal que el costo se mantiene el mismo.
La primera parte del problema de la firma consiste en contestar ¿cómo producimos determinada cantidad de bienes y servicios, al menor costo posible?
En el óptimo tendremos que las firmas elegirán una cantidad L* y K* tal que, TMST = -w/r
Serán importantes los conceptos de costo fijo promedio, costo variable promedio, costo promedio y costo marginal.
Existe una relación entre el costo marginal y la productividad marginal, así como entre el costo promedio y la productividad promedio.
Los costos en el largo plazo son más bajos.
Existe una relación entre las economías a escala y los rendimientos a escala.
Muchas firmas producen más de un solo bien dadas las economías de alcance.
En competencia perfecta todas las firmas son tomadoras de precios.
El modelo de competencia perfecta se construye sobre 5 supuestos.
La demanda residual que enfrenta un vendedor es perfectamente elástica.
La parte dos del problema de la firma busca elegir la cantidad a producir, de tal forma que se maximicen sus ganancias o se minimicen sus pérdidas.
El proceso de maximización de ganancias consiste en dos partes, (1) la decisión de cuanto producir y (2) permanecer operando o no.
La firma elige la cantidad a producir cuando el ingreso marginal (MR) se iguala con el costo marginal (CMg).
La firma deja de operar si sus ingresos son menores a su costo evitable.
La firma en el corto plazo puede operar con pérdidas, sin embargo, en el largo plazo quedará fuera del mercado.
La oferta de corto plazo para una firma consiste en la curva de costo marginal sobre el mínimo costo variable.
La oferta de la industria consiste en la suma horizontal de las curvas de oferta.
El equilibrio de mercado se dará donde la oferta de la industria de corto plazo se iguala a la curva de demanda de mercado.
La oferta de largo plazo para una firma consiste en la curva de costo marginal sobre el mínimo costo promedio.
La oferta de la industria consiste en la suma horizontal de las curvas de oferta, puede tener pendiente constante, positiva y negativa.
En el largo plazo las firmas tienen una ganancia económica de cero.