Apuntes sobre el Enfoque Guestáltico y la Neurosis
Enfoque Guestáltico y la Neurosis
El Neurótico y la Terapia
El neurótico causa miseria a sí mismo y a quienes le rodean, con comportamientos autodestructivos.
Objetivo de la terapia: Restablecer la capacidad de discriminar del neurótico, ayudándole a distinguir entre lo que es y lo que no es, lo que realiza y lo que le frustra.
Guiar hacia la integración y el balance entre el individuo y el mundo exterior.
Entender los mecanismos que impiden al neurótico ser él mismo para remover obstáculos en terapia.
La Llegada del Neurótico a la Terapia
El neurótico llega al consultorio atado al pasado, con modos anticuados de actuar, con una visión oscura del presente y torturado por el futuro.
Pueden llegar con vergüenza o descaro, timidez u osadía.
Fantasías sobre el terapeuta: desde un ser todopoderoso hasta un fraude.
El paciente busca tratamiento debido a una crisis existencial: siente que sus necesidades psicológicas vitales no están siendo satisfechas en su vida actual.
Estas necesidades varían ampliamente entre pacientes (ej: éxito social, devoción exclusiva, autocontrol, autoexpresión).
La terapia es la admisión de que estas necesidades no están siendo satisfechas.
El paciente espera encontrar en el terapeuta el apoyo ambiental que complemente sus propios medios inadecuados.
Objetivos y Tareas del Terapeuta
En una terapia exitosa, los objetivos y necesidades existenciales del paciente cambian.
La terapia busca desarrollar autoapoyo en el paciente para lograr objetivos.
Tarea del terapeuta: No juzgar las necesidades existenciales del paciente, sino ayudar a encontrar el autoapoyo necesario para alcanzar sus metas.
No se busca uniformidad en los pacientes, sino facilitar el desarrollo individual para que encuentren metas significativas.
La homeostasis del paciente no funciona adecuadamente, lo que genera la necesidad de buscar ayuda en el terapeuta (catexis positiva).
Expectativas del Paciente
El paciente puede buscar:
Apoyo emocional ("Muro de los lamentos", "hombro en qué apoyarse").
Alguien que condene a otros o que lo castigue o perdone.
Reafirmación y confianza.
Soluciones mágicas e indoloras.
Aumento en autocontrol o potencia sexual.
Felicidad, aceptación, amor, o rescate del aburrimiento y la soledad.
Significados e interpretaciones.
Confirmación de su enfermedad.
El paciente no puede satisfacer sus necesidades por sí mismo ni con su entorno, de lo contrario, no buscaría terapia.
Manipulación y Autoapoyo
El neurótico trae consigo medios de manipulación para movilizar el ambiente y obtener apoyo.
Estas técnicas son ingeniosas y buscan minimizar los efectos de su impedimento (falta de autoapoyo), en lugar de subsanarlo.
Las maniobras pueden ser inconscientes pero siguen siendo manipulaciones hábiles.
El problema del neurótico es que sus manipulaciones se dirigen a preservar su impedimento, no a superarlo.
Si el neurótico dedicara su inteligencia y energía a apoyarse a sí mismo, tendría éxito.
La capacidad de manipulación es su punto fuerte, mientras que la incapacidad para enfrentar su crisis existencial es su punto débil.
El cambio ocurre cuando el paciente se da cuenta de que sus manipulaciones son contraproducentes.
Medios de Manipulación
Hablar excesivamente.
Amurrarse y declararse en huelga.
Prometer y romper promesas.
Ser sumiso o sabotear.
Escuchar selectivamente o hacerse el sordo.
Recordar u olvidar selectivamente.
Mentir o ser compulsivamente honesto.
Conmover con miseria o soportar con orgullo.
Hipnotizar con monotonía o irritar con chirridos.
Adular la vanidad o herir el orgullo.
Presentar problemas envueltos en jerga psicológica.
Adaptarse a las expectativas del terapeuta (intelectualización, búsqueda de traumas infantiles, transferencia).
Manipulación con disociaciones y preguntas.
Preguntas para sonsacar información, poner a prueba, o evitar el problema.
Las preguntas son indicativas de confusión y pueden ser valiosas para el terapeuta.
La Catexis Negativa y la Resistencia
El temor del paciente a que la terapia empeore su situación se relaciona con la resistencia.
La resistencia es valiosa y no debe ser desaprobada por el terapeuta.
Otto Rank llamó a las resistencias "voluntad negativa".
El neurótico está adaptado a manipular su entorno, anticipando hostilidad y tratando de superarla.
Los pacientes pueden usar la máscara de analistas ortodoxos desapegados emocionalmente.
El paciente no ve sus resistencias como tales, sino como asistencia.
El temor al rechazo y la alta por el terapeuta lleva al paciente a tomar la apariencia de un "niño bueno", sobornando con sumisión y pseudoaceptación.
Autoestima precaria y sensibilidad a la crítica.
El Autoconcepto
El paciente ha trabajado mucho para proveerse de un autoconcepto (reacción-formación, autosistema, ideal del ego, persona).
A menudo es un concepto erróneo de sí mismo, opuesto a su realidad.
Este autoconcepto no brinda apoyo, sino que consume energía en reclamos y desaprobación.
Necesidad constante de apoyo ambiental (aprobación y aceptación).
Pérdida de la capacidad de aceptar genuinamente, llevando a la insatisfacción.
La falta de autoapreciación resulta en una necesidad continua de apoyo externo.
Este apoyo ambiental, buscado para el autoconcepto, no contribuye al crecimiento del sí mismo.
La verdadera naturaleza del hombre es la integridad, la cual se manifiesta en la espontaneidad y la deliberación integrada.
Conciencia y responsabilidad por el campo total (sí mismo y el otro) dan significado a la vida.
Confusión y Terapia
El autoconcepto y su superestructura han sido ampliamente examinados, pero la terapia rara vez penetra en el sí mismo.
Falta de atención al estrato de confusión entre el sí mismo y el autoconcepto.
La confusión es desagradable y el paciente evita enfocarla.
La confusión es una orientación inadecuada, característica de la neurosis.
Acciones basadas en la confusión evidencian vergüenza y perturbaciones.
Cuando estamos confundidos y no lo sabemos, no tenemos libertad de elección.
La psiquiatría ha prestado atención a la confusión de la ambivalencia.
Se puede cambiar el "esto o aquello" por "tanto esto como aquello", permitiendo que la catexis sea negativa o positiva según el contexto.
La ambivalencia presupone estados permanentes de satisfacción o frustración.
Al no recibir el apoyo ambiental esperado en terapia, el paciente puede mostrar frustración.
La Terapia Guestáltica da atención exclusiva sin culpar por la resistencia, buscando un balance entre frustración y satisfacción.
Técnicas Terapéuticas y Enfoques
Preguntas clave sobre el enfoque terapéutico:
¿Diván y asociación libre?
¿Recuerdos de la fase edípica?
¿Pasado o presente?
¿Por qué o cómo se censura el paciente?
¿Profundidades subterráneas o superficie de la personalidad?
¿Palabras o acciones?
¿Síntomas físicos en términos psicológicos o viceversa?
¿Observar o interpretar?
¿Experiencia propia o disertación del terapeuta?
Las terapias convencionales se basan en la comprensión del porqué del comportamiento, descubriendo factores en el pasado, sueños y subconsciente.
Diferentes escuelas (Freud, Reich, Sullivan, Salter, Adler) ofrecen distintas explicaciones (Complejo de Edipo, armadura motora, autosistema, necesidad de autoexpresión, complejo de inferioridad).
Cada contribución es válida, pero ninguna ve el campo organismo/ambiente como una totalidad.
El enfoque de Sullivan se acerca al campo, pero aún con dualismo.
El enfoque que considera al ser humano como individuo y miembro del grupo ofrece una base amplia.
La neurosis es un estado de desbalance cuando individuo y grupo experimentan necesidades diferentes y el individuo no puede discernir cuál es dominante.
Esta experiencia repetida perturba el sentido de balance, llevando a respuestas neuróticas ante situaciones no relacionadas.
El neurótico interrumpe a sí mismo, mientras que el criminal interrumpe el ambiente.
Se rechaza la búsqueda de una causa única para la conducta neurótica.
Limitaciones de la Terapia Tradicional
La terapia tradicional asume que reinterpretando el pasado se pueden resolver los problemas.
Esta suposición es inválida porque:
Se concentra en aspectos relacionados con "causas" simples, ignorando otros factores.
Pacientes y terapeutas usan "viseras con lentes de aumento", viendo claramente solo lo que está directamente enfrente.
Enfasis en "esto o aquello", con inclinación por factores "mentales" o "físicos".
El Enfoque Guestáltico Unificado
El enfoque unitario guestáltico ensancha la amplitud de orientación y mejora las maniobras terapéuticas.
Detrás de la neurosis puede haber cualquier situación manejada con auto-interrupción.
La división "físico-mental" es artificial y concentrarse en ella preserva la neurosis.
La fantasía es una realidad disminuida y el pensar es un actuar disminuido.
Se puede usar el fantasear terapéuticamente y el actuar terapéuticamente.
Se enseña a usar las fantasías para descubrir y satisfacer necesidades reales.
Porqués de la Neurosis y Autointerrupción
Los porqués de la neurosis explican poco. No explican por qué una situación afecta a una persona y a otra no.
El "porque" abre una serie interminable de preguntas.
Darle permiso al paciente para proyectar sus dificultades no resuelve el problema.
La clave está en el cómo de las interrupciones pasadas y presentes.
Si el paciente se da cuenta de sus interrupciones, puede conectarse con su verdadero sí mismo y realizar sus deseos.
La terapia exitosa deja al paciente apoyándose en sí mismo.
Los problemas no son causados solo por lo reprimido, sino por lo que no se ha aprendido debido a las auto-interrupciones.
En lugar de hablar del inconsciente, se prefiere hablar de lo que no nos damos cuenta en este momento.
Esta incapacidad incluye material reprimido, material nunca percibido, material desvanecido, destrezas, hábitos, puntos ciegos, etc.
Conciencia (Awareness) e Inconciencia (Unawareness)
Lo consciente es mental, lo inconsciente también.
La capacidad e incapacidad de darse cuenta no son exclusivamente procesos mentales.
Ambas son propiedades del protoplasma (todas las criaturas vivas).
En el hombre, las áreas de incapacidad de darse cuenta son amplias (procesos vegetativos, crecimiento).
También son amplias las áreas de capacidad de darse cuenta (actividades sensoriales, motoras, y actividades desvanecidas).
Una escuela de psicoterapia que tiene un planteamiento unitario ante el organismo unitario que es el hombre, no puede ocuparse a sí misma únicamente del material mental, bien sea éste reprimido o expresado.
Debe ocuparse de la configuración total de la conducta y debe además intentar hacer que el paciente se percate de la configuración total tanto como sea necesario para su salud.
En oposición a las escuelas ortodojas que hacen hincapié en lo que el paciente no sabe acerca de sí mismo, nosotros hacemos hincapié en lo que sabe, en las áreas en que se da cuenta, en lugar de aquellas de las cuales no se da cuenta.
Nuestra esperanza es aumentar progresivamente su capacidad de darse cuenta en todos los niveles.
El Enfoque Sicosomático
Mantenemos la antigua división entre mente y cuerpo, con la cual se relaciona íntimamente el concepto altamente limitado de inconsciente, podremos describirla como una perturbación somática relacionada con un evento síquico o bien como un disturbio síquico causado por un evento somático.
Para nosotros describimos un evento sicosomático como uno en el cual las perturbaciones físicas groseras son más impresionantes que aquellas que ocurren en un nivel mental emocional.
Las leyes del apoyo, del contacto y de la interrupción se aplican en todos los niveles.
Es imposible trazar una línea que divida las manifestaciones sicosomáticas de las enfermedades sicosomáticas.
El olvido es una manifestación sicosomática. Sin embargo, hay muchas instancias donde manifestaciones sicosomáticas severas como las úlceras, el asma y la colitis, requieren el apoyo de drogas y cuidados médicos.
El Dolor de Cabeza como Manifestación Sicosomática
Los dolores de cabeza se utilizan como excusas para retraerse en miles de casos todos los días.
Pero descontando al mentiroso crónico, el dolor de cabeza no es únicamente una excusa. Es probable que en algunos exista una experiencia física genuina, un lenguaje corporal que dice: “esta situación me hace doler la cabeza” o “tú me revientas".
El dolor de cabeza forma parte de la interrupción del mecanismo de contacto.
Cada trocito de excitamiento que el organismo crea en un momento determinado debiera permitirle a éste encarar la situación actual a través de la transformación de la excitación en emoción y acción relevante.
Pero si el excitamiento se dirige en contra del sí mismo, una función originalmente de apoyo se transforma en una inhibición y por lo tanto es probable que cree una manifestación sicosomática o incluso un síntoma.
Según nuestro informe, tratamos de conectarnos con la totalidad de la experiencia del dolor de cabeza, no lo descartamos como un síntoma trivial, ni podemos deshacernos de él como un síntoma trivial.
Creemos que tal manifestación sicosomática se merece ser atendida en la sicoterapia.
Tampoco tenemos que recurrir, como veremos más adelante, a interpretar las "motivaciones inconscientes" del paciente para tratar con ellas.
Transferencia en la Terapia
Para el terapeuta ortodojo la transferencia es la explicación del proceso terapéutico. De acuerdo con Freud, el neurótico le transfiere al terapeuta una serie de respuestas emocionales y actitudes que el paciente alguna vez tuvo en sus relaciones con alguna persona o personas del pasado. Por lo tanto, en la transferencia el paciente está exteriorizando (acting-out) una forma de engaño; lo que cree que es un contacto personal con el terapeuta en verdad es un evento intraorganísmico de su propia fabricación. No es contacto sino más bien algo que evita el contacto.
Porque el contacto impli ca percibir lo que el otro realmente es, no lo que uno lo hace ser.
A pesar de su gran valor, esto no explica plenamente los sentimientos que el paciente llega a tener por el terapeuta en el curso del tratamiento.
¿Hemos de asumir que no tienen actualidad? ¿Que todo lo que el paciente siente es irreal, que puede ser justificado por su historia? ¿No hay acaso un ser o un llegar a ser?
Si perseveramos con el concepto de catexis, original de Freud, y lo aplicamos a la situación transferencial, llegamos a una conclusión diametralmente opuesta. Lo que es activo en terapia no es lo que ha sido; por el contrario, es precisamente lo que no ha sido: un déficit o algo que falta
Lo que ha sido ya es una situación concluida. Progresa mediante la satisfacción y la integración hacia la construcción de sí mismo. La situación inconclusa, que es el fracaso del progreso desde tener apoyo ambiental al autoapoyo, es la herencia del pasado que se queda en el presente
La Falta de Ser y la Historia del Paciente
Dicho de otro modo, nosotros sostenemos que la transferencia, con sus relaciones de sensaciones actuales, más las esperanzas fantaseadas, del paciente además del apoyo anhelado (que el paciente da por sentado) proviene de su "falta de ser" y no de lo que fue y ha sido olvidado.
Nuestra historia es el trasfondo de nuestra existencia, no es una acumulación de datos sino el registro de cómo llegamos a ser lo que somos.
Unicamente las perturbaciones en el fondo, que interfieren con el apoyo de nuestras vidas presentes, terminan empujando hacia adelante y tienen que pasar a primer plano para que puedan ser atendidas. Sólo entonces pueden transformarse de un déficit (guestalts incompletas) a funciones de apoyo.
La Evolución Progresiva de la "Falta de Ser"
En el comienzo de una terapia pocos pacientes le pedirán apoyo al terapeuta. Están listos para estallar con sólo darles una oportunidad.
Su falta de ser aparece progresivamente a medida que progresa la terapia y el paciente intensifica sus exigencias y manipulaciones.
El terapeuta recibe más y más catexis positiva o negativa, a medida que simboliza con mayor intensidad aquello que el paciente carece
Como Abordar la "Falta de Ser" en la Terapia
Tomemos el caso de un paciente cuya transferencia el terapeuta ortodojo describiría como muy fuerte y que yo describo como un sentir que el terapeuta representa toda su falta de ser. Por lo general un paciente de este tipo muestra el siguiente cuadro: quiere ser terapeuta; está ansioso por usar su jerga siquiátrica; asume los modelos y el estilo del terapeuta.
El terapeuta ortodo buscarás precedentes historicos para justificar esta acción, o buscará al individuo en su pasado ante quien mostró el mismo tipo de comportamiento introyectivo. Buscará substancia y habiéndola encontrado tendrá esperanza en que el paciente eventualmente aprenderá a diferenciarse a sí mismo del otro introyectado, que bien podrían haber sido su madre o su padre, nosotros buscaremos el proceso antes que la substancia
Por que el proceso está activo hoy, como lo estuvo en el pasado. Nos concentraremos en el hecho de que como introyector, él buscal atajos, que es flojo para asimilar el mundo, que interfiere con su crecimiento y su autorrealización.
Como el paciente es una acumulación de introyectos, no es él y no puede apoyarse él mismo. Si la introyección es su técnica primaria para encarar el mundo, incluso si tenemos éxito en exorcisarle uno o dos introyectos por ejemplo, papi y mami- seguirá adelante acumulando otros.
Nos concentraremos en conseguir que él vea cómo se traga las cosas enteras, cómo interrumpe constantemente el proceso de desestructurar y asimilar.
Con el enfoque unitario podemos tratar el problema en los niveles de la fantasía y de la realidad. Como mostré anteriormente, si el organismo se traga algo que es incapaz de asimilar, normalmen te vomitará lo indigerible. El lado emocional de este vomitar se llama disgusto
La Experiencia del Disgusto
Levantando un tipo de barrera contra este disgusto, el neurótico no lo puede sentir ¿Y cómo construye esa barrera? El paciente se desensibiliza o evita la experiencia mediante un elaborado sistema de sobreesteticismo.
El introyéctor tiene que aprender lo que es la experiencia del disgusto, ya que es mediante el interrumpir el sentir que continúa “tragándose" a otros. Si logramos ayudarlo en que se dé cuenta de su desagrado y que éste se debe a que se está tragando enteros los consejos o los valores de otros, entonces el camino estará libre para que obtenga alivio del disgusto y para crear él mismo sus propias decisiones, sus roles y demás potenciales.
Esto no significa que no es igualmente importante que él aprenda que el terapeuta no es ni el papito ni la mamita, o en general que aprenda cuál es la diferencia entre él y las demás personas pero esto lo aprende a medida que aprende qué introyecta y cómo introyecta A medida que aprende esto, también aprende que sus introyectos no son su propio yo auténtico
El Apoyo del Sí Mismo
El apoyo pleno del sí mismo -superar la necesidad de apoyo ambiental puede venir únicamente mediante el uso creativo de las energías que están comprometidas en los bloqueos que impiden el autoapoyo. En lugar de permitir que nuestros pacientes se vean a sí mismos pasivamente transfiriendo del pasado, tenemos que introducir la mentalidad de la responsabilidad, que dice: "Yo me estoy evitando a mí mismo…" ¿cómo me impido a mí mismo? y también "¿de qué me estoy impidiendo a mí mismo?"
Si el terapeuta le da al paciente apoyo ambiental en otras palabras, si apoya sus necesidades transferenciales está haciéndole el juego a la neurosis del paciente. Pero si por el otro lado, le facilita al paciente el que asimile el bloqueo y el material bloqueado identificándose con él y diferenciándose de él, está facilitando el desarrollo del paciente.
El Tratamiento de los Sueños
Debemos usar el mismo enfoque con los sueños, aquellos pedazos fascinantes de creación humana que en el análisis ortodojo dan a paciente y terapeuta cientos de horas de conversación apetitosa Freud describió los sueños como una realización de deseos y supuso que yendo y viniendo entre el contenido de ellos y sus asociaciones, su significado se aclararía, Porque si bien sabemos que el sueño es nuestra propia creación, por lo general no nos es significativo; a nosotros; pareciera provenir de un mundo propio y a la vez extraño
Limitaciones de la Interpretación de los Sueños
Pero una explicación del sueño como realización de deseos y la reducción del sueño a una serie de crudos símbolos verbales parecieran ir en contra de la esencia misma de la viveza del sueño. Tomemos como ejemplo una pesadilla ciertamente, si la dividimos en una serie de piezas estáticas se puede aislar el deseo escondido entre los horrores O bien puede acercarse más al postulado de Freud que el sueño es la realización de un deseo, si en lugar de eso lo consideramos la interrupción de un deseo.
Pero, por lo visto, es absurdo considerar la pesadilla entera como la realización de un deseo El sueño más bien parece ser (y esto es aplicable no sólo a las pesadillas sino a todos los sueños) un intento de encontrar la solución a una aparente paradoja. El sueño es una creación artística en que dos contiendas aparentemente incompatibles están colocadas una frente a la otra en la pesadilla, la paradoja no está integrada; en la vida diaria del neurótico sus paradojas también permanecen sin integrarse.
Harry Stack Sullivan ha indicado que si pudiéramos resolver nuestros problemas durante el día, no soñaríamos en la noche
Enfoque Guestáltico
Para darle sentido a un sueño, hacemos bien al no interpretarlo. En lugar de especular acerca de él, le pedimos a nuestros pacientes que lo vivan más extensamente e intensamente para descu brir la paradoja En un análisis ortodojo el paciente extiende su sueño mediante la asociación. De un pasaje corto descriptivo de uno de sus propios sueños, Freud derivaba páginas y páginas de asociaciones e interpretaciones
Pero para intensificar el sueño para intentar vivirlo de nuevo el paciente tiene que estar abierto a muchísimas más cosas que a las meras interpretaciones verbales y a lo que se le viene a la cabeza; tiene que admitir también las sensaciones, las emociones y los gestos
Solamente podrá integrar el sueño y llegar a la solución de la paradoja mediante una reidentificación en participar con los aspectos interferentes de su sueño
La mayoría de las escuelas siquiátricas están de acuerdo en que el sueño es una proyección, que todos los objetos y los caracteres que aparecen son en realidad el soñador mismo y que la acción en el sueño es a menudo un intento de resolver una paradoja renunciando a la responsabilidad que uno tiene sobre las propias esperanzas y deseos Aquel sueño en que nuestro enemigo ha sido asesinado por otro es un perfecto ejemplo de esto
La Identificación con el Sueño
Voy a dar dos instancias específicas de cómo trabajamos con los sueños En ambos casos el lector se percatará que le pedimos al paciente se identifique con todas las partes de su sueño, intente darse cuenta de la paradoja que representa y la resuelva
En el primer caso, una mujer joven presentó el siguiente sueño: "estoy subiendo por la escalera con un bulto bajo el brazo" en la medida que se identificó con los diferentes objetos en el sueño, sus fantasías fueron: "Si yo soy una escalera, alguien me está usando para llegar arriba Desde luego que ese es mi marido, que es ambicioso y ahora está estudiando Depende de mi económicamente Si yo soy el bulto, entonces él tiene que llevarme Esto también es cierto Tiene que llevarme consigo a las alturas intelectuales que va a alcanzar" Aquí vemos lo que a los ojos de la paciente es la paradoja de su situación vital: ella carga con un peso y al mismo tiempo es un peso
La Constricción del Cuello
En el caso siguiente intentamos resolver dentro de la sesión terapéutica la paradoja implicada en el sueño: un hombre presentó un sueño en el cual vio a un hombre empujando basura que estaba tapando el silencioso Empujó y empujó hasta que el silencioso entero traspasó el piso. Hay cabida para muchas interpretaciones; la acción calza bien con la actitud del paciente hacia lo desagradable.
Pero en lugar de interpretarle el sueño, le pregunté qué hubiera hecho si él fuera el hombre del sueño Contestó que tomaría un gan cho y con él sacaría lo que estaba tapando el silencioso. Luego, al fantasear esta situación, expuso ante su vista todo el material desagradable Siguió de inmediato una sensación de constricción en el cuello que corresponde a la estrechez en el desagüe del silencioso Mediante la constricción del cuello se impedía vomitar, de echar para afuera todo el material desagradable. Es así entonces como se integró el contenido del sueño, con su comportamiento y su síntoma sicosomático La paradoja subyacente -la paradoja del introyector que se traga material desagradable y que debiera ser censurado por su gusto no pudo ser resuelta en esa sesión Trabajamos esto un poco, pero el paciente tenía ahí un punto ciego Su paladar estaba completamente insensible
Similitudes y Diferencias
De lo anterior, el lector podrá ver algunas diferencias significativas entre la terapia guestáltica y las técnicas más convencionales Sin embargo, creo que las diferencias más importantes aún no han sido analizadas en forma suficientemente explícita