AC

Acomodación y Presbicia - Notas Detalladas

Acomodación y Presbicia

Fisiología de la Acomodación

  • Acomodación: Cambio óptico dinámico de la potencia dióptrica del ojo.
  • Mediada por la contracción del músculo ciliar y liberación de la tensión de reposo de las zónulas del ecuador del cristalino.
  • Redondeamiento del cristalino debido a las fuerzas ejercidas sobre el mismo por la cápsula.
  • Aumento de la potencia óptica se logra mediante el incremento en las curvaturas de las superficies anterior y posterior del cristalino y mediante el aumento en el grosor del mismo.
  • Ojo emétrope: Objetos alejados (más allá de 6m) enfocados sobre la retina con acomodación relajada.
  • Cuando los objetos se acercan, se realiza acomodación para mantener la imagen clara.
  • Ojo miope: Pueden enfocar sin necesidad de acomodación, a pesar de tener problemas para ver imágenes en el infinito.
  • Ojos hipermétropes: Requieren acomodación o lentes positivas para enfocar objetos en el infinito.

Óptica del Ojo

  • La luz de un objeto se enfoca en la retina debido a la potencia óptica combinada de la córnea y el cristalino.
  • Elementos ópticos del ojo: córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo contribuyen a la potencia óptica.
  • La córnea aporta el 70% de la potencia óptica del ojo.
  • Índice de refracción corneal: 1.376 (mayor que el del aire).
  • Índice de refracción del aire: 1.00
  • Índice de refracción del humor acuoso: 1.336
  • Índice de refracción del cristalino: 1.386
  • Radio de curvatura de la córnea: +7.8mm
  • Grosor de la córnea: 0.5mm en el eje óptico.
  • Radio de curvatura anterior del cristalino: +10mm

Requisitos Ópticos para la Acomodación

  • La potencia óptica del cristalino aumenta con la acomodación (disminuye la distancia focal).
  • Acomodación: Cambio de la potencia óptica del ojo expresada en dioptrías.
  • Una dioptría es la inversa de un metro (1/m).
  • Convergencia positiva: rayos convergen hacia una imagen puntual.
  • Convergencia negativa: rayos divergen desde un objeto puntual.

Profundidad de Foco

  • Intervalo en el que se puede acercar o alejar un objeto sin un cambio perceptible en el enfoque.
  • Depende del tamaño de la pupila y del nivel de iluminación.

Agudeza Visual

  • La sensibilidad al contraste del ojo influye en la determinación subjetiva de la amplitud de la acomodación.
  • Catarata o lesiones de opacificación de los medios pueden afectar la acomodación.

Anatomía del Aparato Acomodativo

  • Cuerpo ciliar
  • Músculo ciliar
  • Coroides
  • Fibras zonulares anterior y posterior
  • Cápsula de la lente
  • Lente del cristalino

Cuerpo Ciliar y Músculo Ciliar

  • Región triangular limitada por la esclerótica (externamente) y el epitelio pigmentario (internamente).
  • La acomodación causa movimiento del cuerpo ciliar hacia adelante y hacia el eje del ojo.
  • Cuando cesa la acomodación, el músculo ciliar vuelve a su configuración previa por la elasticidad de las fibras coroideas y zónulas posteriores.

Músculo Ciliar

  • Músculo liso con velocidad de contracción rápida.
  • Ejerce tracción hacia adelante de la coroides anterior al contraerse.
  • Relaja la tensión zonular en reposo para permitir la acomodación.

La Zónula

  • Malla compleja de fibrillas (70-80nm cada una), agrupadas en haces (4-50 micrómetros).
  • Compuesta por complejos proteína-carbohidrato-mucopolisacárido no colágeno y glicoproteínas secretadas por el epitelio ciliar.
  • Fibras elásticas con elastina.
  • Funciones: estabilización del cristalino, acomodación, y paso de líquido desde el cuerpo ciliar a la cámara vítrea.

Cristalino

  • Núcleo embrionario presente desde el nacimiento.
  • Constituido por capas de fibras celulares en patrón radial.
  • El espesor y la curvatura aumentan con la edad por la adición de fibras.
  • Índice de refracción: 1.385 (polos) y 1.406 (centro del núcleo).
  • Diámetro aproximado: 9mm (sin acomodación).
  • Grosor: 3.6mm (sin acomodación).
  • Acomodación de 8D aumenta el grosor en 0.5mm.

Mecanismo de Acomodación

  • En reposo: Tensión de las fibras zonulares aplica una fuerza externa en el ecuador del cristalino.
  • Durante la contracción del músculo ciliar, el vértice interno se desplaza hacia adelante y hacia el eje del ojo.
  • Se libera la fuerza dirigida hacia el exterior del ecuador del cristalino.
  • La cápsula moldea el cristalino en una forma más esférica (acomodada).
  • La profundidad de la cámara anterior se reduce.
  • Disminución en la profundidad de la cámara vítrea.
  • Incremento global en la potencia de refracción del ojo.
  • Cuando cesa el esfuerzo, la elasticidad de la coroides y las fibras zonulares posteriores tira del músculo ciliar hacia su configuración aplanada.

El Estímulo para la Acomodación

  • En reposo, los ojos presentan una acomodación residual de aproximadamente 1.5D (acomodación tónica).
  • Triada de acomodación (reflejo de cercanía):
    • La pupila se contrae.
    • Los ojos muestran convergencia.
    • Acomodación.
  • Inervación parasimpática preganglionar desde el núcleo de Edinger-Westphal.
  • Un estímulo de acomodación en un ojo causa acomodación y convergencia binocular.
  • Un estímulo de convergencia induce constricción pupilar, convergencia y acomodación en ambos ojos.
  • La administración tópica de agonistas colinérgicos muscarínicos (pilocarpina) estimula el músculo ciliar.
  • La acomodación tónica en reposo puede ser inducida por yoduro de ecotiofato (liberación de acetilcolina).
  • La endotropia acomodativa se ve en hipermétropes y puede tratarse con ecotiofato tópico.

Farmacología de la Acomodación

  • Liberación de acetilcolina en la unión de neurotransmisores.
  • Agonistas muscarínicos → contracción del músculo ciliar → acomodación voluntaria.
  • Depende de la pigmentación del iris (iris claros son más sensibles).
  • Bloqueo de la acomodación (cicloplejía) con agentes muscarínicos (atropina, tropicamida).

Medición de la Acomodación

  • Es subjetiva.
  • Método de acercamiento: El paciente indica cuando ya no mantiene enfocada una tabla de letras al acercarla.
  • Los métodos subjetivos tienden a sobreestimar la verdadera amplitud.
  • Métodos objetivos: refractómetros estáticos o dinámicos.
  • Demuestran la pérdida completa de la acomodación en la presbicia extrema.

Presbicia

  • Pérdida de la habilidad de acomodación relacionada con la edad.
  • Pérdida completa de la acomodación alrededor de los 50 años.
  • Disminución lineal de aproximadamente 2.5D por década.
  • Factores que influyen:
    • Pérdida de la función del músculo ciliar.
    • Endurecimiento del cristalino.
  • Cambios en las zónulas: desplazamiento de las zónulas capsulares anteriores relacionado con el incremento del grosor del cristalino o expansión interna del músculo ciliar.
  • Cambios en la cápsula: aumenta el grosor (11 micrómetros al nacimiento a 20 micrómetros a los 60 años), se vuelve menos expandible.
  • Cristalino: pérdida de la acomodación, incremento del grosor y curvaturas anterior y posterior.

Paradoja del Cristalino

  • Falta de congruencia entre el aumento de las curvaturas en la superficie del cristalino y la pérdida gradual de la visión cercana.
  • La eliminación de la cápsula induce una pérdida de la acomodación.
  • Aumenta la dureza del cristalino humano (exponencialmente desde la niñez).

Corrección de la Presbicia

  • Compensación óptica:
    • Gafas de lectura.
    • Gafas bifocales o multifocales (progresivos).
    • Lentes de contacto.
    • Lentes intraoculares.
    • Procedimientos quirúrgicos corneales o LIO.
  • Compensación quirúrgica:
    • Procedimientos quirúrgicos (controvertido) que restablecen la acomodación natural, usando LIO acomodativas.