Secretadas por la adenohipófisis, la neurohipófisis, el páncreas (insulina y glucagón) y las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea).
Esteroides
Secretados por la corteza suprarrenal (cortisol y aldosterona), los ovarios (estrógenos y progesterona), los testículos (testosterona) y la placenta (estrógenos y progesterona).
Derivados del aminoácido tirosina
Secretados por la glándula tiroides (tiroxina y triyodotironina) y la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina).
Características de las hormonas polipeptídicas y proteicas
Se almacenan en vesículas secretoras hasta que se necesitan.
Su tamaño oscila desde 1 polipéptido hasta 200 polipéptidos.
100 o más aminoácidos = proteínas.
Menos de 100 = péptidos.
Se sintetizan en el retículo endoplásmico rugoso.
Son hidrosolubles, lo que les permite entrar con facilidad en la circulación para su transporte a los tejidos en los que actúan.
Ejemplos:
Hormona liberadora de tirotropina.
Hormona de crecimiento.
Prolactina.
Características de las hormonas esteroideas
Suelen sintetizarse a partir del colesterol y no se almacenan.
Son liposolubles.
El colesterol de las células productoras de esteroides procede del plasma.
Características de las hormonas amínicas
Derivan de la tirosina.
Dos grupos de hormonas:
Glándula tiroidea.
Médula suprarrenal.
Se forman gracias a la acción de las enzimas situadas en el citoplasma de las células glandulares.
Las hormonas tiroideas se combinan con la globulina ligadora de la tiroxina, que libera con lentitud las hormonas en los tejidos efectores.
La adrenalina y la noradrenalina se forman en la médula suprarrenal, que normalmente secreta cuatro veces más adrenalina que noradrenalina.
Las catecolaminas son captadas en vesículas preformadas, donde se almacenan hasta su secreción.
Concentraciones hormonales y ritmos de secreción
Desde 1 \text{ pg/ml} de sangre.
Variaciones periódicas que dependen de:
Cambios de estación.
Etapas del desarrollo.
Envejecimiento.
Ciclo diurno (circadiano) o del sueño.
La semivida de los esteroides suprarrenales en la circulación oscila entre 20 y 100 minutos, mientras que la semivida de las hormonas tiroideas unidas a proteínas asciende de 1 a 6 días.
Control por retroalimentación de la secreción hormonal
La retroalimentación negativa evita la actividad excesiva de los sistemas hormonales.
La hormona (o uno de sus productos) ejerce un efecto de retroalimentación negativa para:
Impedir una secreción excesiva de la hormona.
Impedir su hiperactividad en el tejido efector.
Reducir la secreción adicional de la hormona cuando la actividad sobre el tejido efector alcance un nivel adecuado.
La retroalimentación positiva puede dar lugar a un incremento de las concentraciones hormonales (ejemplo: LH).
Transporte de las hormonas en la sangre
Hormonas hidrosolubles (péptidos y catecolaminas):
Se disuelven en el plasma y se transportan desde los capilares al líquido intersticial y a las células efectoras.
Hormonas esteroideas y tiroideas:
Circulan en la sangre unidas a proteínas plasmáticas.
Aclaramiento de las hormonas de la sangre
La unión de las hormonas a las proteínas plasmáticas retrasa considerablemente su eliminación del plasma.
Factores que influyen en la concentración hormonal:
Ritmo de secreción hormonal hacia la sangre.
Velocidad de aclaramiento hormonal de la sangre = tasa de aclaramiento metabólico.
Tasa de aclaramiento metabólico: número de mililitros de plasma que se limpian de la hormona por minuto.
\text{Tasa de aclaramiento metabólico} = \frac{\text{Velocidad de desaparición de la hormona del plasma}}{\text{Concentración de la hormona en cada mililitro de plasma}}
Las hormonas se "eliminan" del plasma por:
Destrucción metabólica por los tejidos.
Unión a los tejidos.
Excreción hepática por la bilis.
Excreción renal hacia la orina.
Receptores de hormonas y su activación
Localización de los receptores:
En o sobre la superficie de la membrana celular: hormonas proteicas y peptídicas y catecolaminas.
En el citoplasma celular: hormonas esteroideas.
En el núcleo celular: hormonas tiroideas.
Señalización intracelular tras la activación del receptor hormonal
Tipos de receptores:
Receptores unidos a canales iónicos: neurotransmisores (acetilcolina y noradrenalina).
Receptores hormonales unidos a la proteína G.
Receptores hormonales unidos a enzimas: leptina.
Receptores hormonales intracelulares y activación de los genes.
Determinación de las concentraciones hormonales en la sangre
Radioinmunoanálisis.
Preguntas de repaso
Clases generales de hormonas:
Respuesta correcta: C) esteroideas, amínicas y polipeptídicas.
Hormonas que se sintetizan a partir del colesterol y no se almacenan:
Respuesta correcta: D) cortisol y aldosterona.
Hormona derivada de la tirosina que se secreta 4 veces más por la médula suprarrenal:
Respuesta correcta: C) adrenalina.
Concentraciones hormonales en la sangre circulante:
Respuesta correcta: D) todas las anteriores (asumiendo que las opciones incluyen el rango correcto alrededor de 1 pg/ml).
Semivida de los esteroides suprarrenales en la circulación:
Respuesta correcta: A) 20-100 min.
Control por retroalimentación de la secreción hormonal de LH:
Respuesta correcta: B) retroalimentación positiva.
Hormonas que se sintetizan en el retículo endoplásmico rugoso y son hidrosolubles:
Respuesta correcta: B) proteínas.
Cómo se realiza el transporte de las hormonas en la sangre:
Respuesta correcta: B) a través de proteínas.
Número de mililitros de plasma que se limpian de la hormona por minuto:
Respuesta correcta: C) Tasa de aclaramiento metabólico.