Aquí tienes 20 preguntas con sus respuestas, basadas en la información de las fuentes proporcionadas:

  1. Pregunta: ¿Cuáles son las cuatro fases de la curva de crecimiento de una población bacteriana? Respuesta: Las cuatro fases son la fase de latencia, la fase exponencial, la fase estacionaria y la fase de muerte.

  2. Pregunta: ¿Qué ocurre durante la fase de latencia en la curva de crecimiento bacteriano? Respuesta: Durante la fase de latencia, hay una adaptación al medio y los organismos están metabólicamente activos.

  3. Pregunta: ¿Qué caracteriza a la fase exponencial del crecimiento bacteriano? Respuesta: La fase exponencial se caracteriza por un crecimiento equilibrado a velocidad constante.

  4. Pregunta: ¿Qué sucede durante la fase estacionaria del crecimiento bacteriano? Respuesta: En la fase estacionaria, hay un agotamiento de nutrientes esenciales, acumulación de productos de desecho metabólico y no se aprecia un incremento neto de la población.

  5. Pregunta: ¿Qué provoca la fase de muerte en el crecimiento bacteriano? Respuesta: La fase de muerte es causada por la falta de energía para el mantenimiento celular, la disminución del número de células del cultivo y la lisis celular.

  6. Pregunta: Menciona tres géneros de bacterias que forman parte de la microbiota bacteriana normal de la piel. Respuesta: Tres géneros son Staphylococcus, Especies de Micrococcus y Especies de Corynebacterium.

  7. Pregunta: ¿Qué especie de Staphylococcus se menciona como presente en la piel en pequeña cantidad? Respuesta: Se menciona a Staphylococcus aureus.

  8. Pregunta: ¿Qué tipo de estreptococos se encuentran en la microbiota normal de la piel? Respuesta: Se encuentran Estreptococo α-hemolítico y no hemolítico (por ejemplo, Streptococcus mitis).

  9. Pregunta: ¿Qué porcentaje del peso seco de las materias fecales representan aproximadamente las bacterias? Respuesta: Las bacterias representan aproximadamente el 40% del peso seco de las materias fecales.

  10. Pregunta: ¿Cuántas bacterias distintas conviven aproximadamente en las heces y cuál es su predominio? Respuesta: Conviven aproximadamente 500 bacterias distintas con predominio anaerobio.

  11. Pregunta: Menciona un género de bacteria anaerobia importante que crece en cultivo puro o es claramente predominante en los genitales. Respuesta: Un género mencionado es Prevotella.

  12. Pregunta: Define qué son los patógenos oportunistas. Respuesta: Los patógenos oportunistas son microorganismos que forman parte de la microflora normal del paciente, pero que producen enfermedad cuando son introducidos en localizaciones no protegidas.

  13. Pregunta: Menciona tres ejemplos de patógenos oportunistas. Respuesta: Tres ejemplos son Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida albicans.

  14. Pregunta: ¿Qué aumentan los factores de virulencia de las bacterias? Respuesta: Los factores de virulencia aumentan la capacidad de las bacterias para producir enfermedad: destrucción tisular o liberación de toxinas.

  15. Pregunta: Menciona dos mecanismos de virulencia bacteriana listados. Respuesta: Dos mecanismos listados son la Adherencia y la Invasión.

  16. Pregunta: ¿A qué se debe principalmente la enfermedad bacteriana según una de las fuentes? Respuesta: La enfermedad se debe a las lesiones provocadas por las bacterias más las consecuencias de las respuestas innatas e inmunitarias frente a la infección.

  17. Pregunta: Menciona una vía de entrada de las bacterias y un ejemplo de género bacteriano asociado a ella. Respuesta: Una vía de entrada es la Ingestión, y un ejemplo de género bacteriano asociado es Género Salmonella.

  18. Pregunta: ¿Cómo se define la colonización crítica en el contexto de una herida? Respuesta: La colonización crítica se define como la presencia de bacterias produce un retraso en la cicatrización de la herida, sin aparición de signos inflamatorios.

  19. Pregunta: ¿Qué es una biopelícula? Respuesta: Una biopelícula es una membrana viscosa de polisacáridos que une bacterias entre sí y a la superficie, inhibe los mecanismos de defensa y antibióticos.

  20. Pregunta: ¿Cómo actúan los superantígenos? Respuesta: Los superantígenos activan los linfocitos T al unirse de manera simultánea al receptor del linfocito T y al CMH II en una célula presentadora de antígeno sin necesidad de participación de un antígeno.