AA

Carlos Alvar general estoria universite de geneve

Introducción a la Grande e General Estoria

  • Autores: Carlos Alvar, Université de Genève

  • Correo: carlos.alvar@telefonica.net

  • Las obras historiográficas de Alfonso X: Estoria de España y Grande e General Estoria.

Características de las obras

  • Analogías metodológicas: Ambas obras presentan similitudes en su enfoque y método.

  • Diferencias: Detalles de ejecución y criterios compilatorios distintos.

    • Estoria de España: criterio restrictivo.

    • Grande e General Estoria: enfoque exhaustivo y concatenación de datos.

Historia y estructura de la General Estoria

  • Comienzo de la obra: Fecha de inicio desconocida, estimada su redacción en 1272 y finalizada en 1284.

  • Ambición de la obra: Pretendía ser una historia universal desde la creación del mundo hasta la época de Alfonso X.

  • Fuentes utilizadas: Se utilizó la obra de Eusebio-Jerónimo como hilo conductor, con modificaciones de Agustín e Isidoro.

División en Edades

  • Distribución del tiempo: La historia se divide en seis Edades, cada una abarcando eventos significativos.

    • Primera Edad: Desde Génesis a Noé; incluye imperios antiguos (Egipto, Asiria).

    • Segunda Edad: Desde Noé hasta Abraham; incluye materiales de Ovidio y relatos de héroes.

    • Tercera Edad: Desde Abraham a David; incluye historias del Antiguo Testamento y reyes bretonianos.

    • La estructura desviada: La obra no respeta la cronología original.

Partes de la General Estoria

  • Cuarta Parte: Desde Daniel hasta Eclesiástico; se centra más en imperios (Babilonia, Persia).

  • Quinta Parte: Historia de los Macabeos y llegada hasta el nacimiento de Cristo.

  • Sexta Parte: Fragmentos sobre profetas y genealogía de la Virgen María; no se desarrolla plenamente.

Metodología compilatoria

  • Interrupciones narrativas: La simultaneidad de eventos implica interrupciones en el relato principal.

  • Unidades narrativas: Se forman "estorias unadas" que condensan conocimientos sobre sucesos o personajes.

    • Contenido enciclopédico: Temas variados como geografía, religión, astronomía, medicina.

Fuentes de información

  • Diversidad de fuentes: Textos bíblicos, Flavio Josefo, obras árabes, y medievales (Ovidio, Lucano).

  • Compiladores: Los compiladores integran bibliografía diversa, creando un compendio de conocimiento.

Importancia de la General Estoria

  • Legado histórico: Es clave para entender la traducción medieval y la historiografía del siglo XIII.

  • Obras y técnica de traducción: Se destaca la formación de los traductores y el uso de glosas.

Circulación y disponibilidad de la obra

  • Manuscritos: La GE estuvo disponible principalmente en versiones manuscritas hasta 2009.

  • Edición contemporánea: Coordinada por P. Sánchez-Prieto Borja; primera edición completa de la obra.

  • Impacto académico: Nueva era en el estudio de la literatura castellana medieval.

Conclusiones

  • La obra refleja el esfuerzo de Alfonso X por compendiar conocimiento y cultura a través de traducciones y compilaciones.

  • La General Estoria se establece como un monumento de la historiografía medieval.