Neumonías

Aspectos generales de la inflamación pulmonar:

  • Interacción entre células residentes, células migratorias y proteínas propias de la respuesta inflamatoria
  • Capacidad de respuesta y migración leucocitaria
  • Filtración de fibrinógeno y proteínas plasmáticas.
  • Concentración de oxido nítrico (vasodilatación exagerada) (congestión e hiperemia).
  • Acción sistémica de los mediadores inflamatorios pulmonares. Tienen efectos colaterales ej: pancreatitis desencadena inflamación pulmonar.
  • Procesos transitorios durante aproximadamente 10 días.

Daño pulmonar (neumonías)

Patrón morfológico:

  • Bronconeumonías: afectado los bronquios y el espacio alveolar.
  • Neumonía intersticial: se afecta el intersticio, no hay mucha descarga.
  • Bronquitis / bronquiolitis: afectado los bronquios y bronquiolos pero no se llega afectar el espacio alveolar.
  • Neumonía broncointersticial: patrón de afección de bronquios y espacio intersticial.
  • Neumonía embolica: su distribución es aleatoria, esporádica, sin patrón definido.

Características histológicas:

  • Supurativa (acumulación de neutrofilos, leucocitos y material necrótico)
  • Fibrinosa (fibrina)
  • Granulomatosa (formación de lesiones multifocales a coalescentes redondeadas)
  • Necrótica o necrosante
  • Proliferativa (proliferación de neumocitos tipo II)→ aumento en la cantidad de las células del parénquima
  • Fibrosa (reemplazo de tejido del parénquima con tejido fibroso)

Etiología:

  • Viral
  • Bacteriana
  • Tóxica
  • Parasitaria
  • Alérgica

Duración:

  • Aguda
  • Subaguda
  • Crónica

Región geográfica:

  • Neumonía de páramo: generalmente
    bronconeumonías

Patrón epidemiológico:

  • Fiebre de embarque, neumonía contagiosa,
    enzoótica

Misceláneos:

  • Neumonía atípica, progresiva (mezcla de
    situaciones)

Clasificación de neumonías

Patrón morfológico:

  • Bronconeumonía:

    Supurativa: patrón cráneo ventral

    Fibrinosa

  • Neumonía intersticial

  • Neumonía granulomatosa

  • Neumonía embólica

Bronconeumonía

  • Portal de entrada es siempre es aerógena
  • Daño primario en lúmenes bronquiales, bronquiolares , y alveolares.
  • Inicia en mucosa de los bronquiolos
  • Producida principalmente por bacterias , inhalación de material del sistema gastrointestinal, intubación inapropiada
  • Es mas común en especies doméstica
  • El daño se distribuye por los poros alveolares y puede generar alteraciones en las paredes alveolares
  • Edema y diapédesis por reorganización de la microvasculatura (por pérdida de epitelio).

Poros de Kohn o poros alveolares: vía de fácil distribución de la lesión; puede afectar a todo el alveolo pulmonar. Las lesiones pueden destruir las paredes alveolares por procesos inflamatorios.

Hepatización pulmonar (consolidación): cuando el pulmón cambia de textura a una más dura y firme que parece un hígado (marmoleado).

Bronconeumonía purulenta/supurativa

  • Presencia de neutrófilos
  • Exudado purulento o mucopurulento
  • Distribución craneoventral
  • Más visible en cerdos y bovinos

Bronconeumonía fibrinosa o lobar

  • Patrón focalmente extensivo
  • Distribución craneoventral
  • Material blanuecino y amarillento
  • Fibrosis como respuesta a procesos de necrosis
  • A veces va de la mano con neumonía por aspiración

Neumonía intersticial

  • Daño al endotelio, epitelio alveolar o membrana basal
  • Aguda o crónica
  • Patrón de distribución difuso (por tropismo celular) ← neumotropos
  • Evidentes impresiones costales (tumefactos): indican la deflación deficiente
  • Vía aerógena o hematógena
  • Textura elástica a gomosa (cauchosa)

Fase viral aguda: puede complicarse con bacterias → neumonía bacteriana secundaria

Fase crónica: proliferación celular de fibrocitos → septo se engrosa

Neumonía granulomatosa

  • Agente etiológico aerógeno o hematógeno
  • No puede eliminarse por fagocitosis
  • Neutrófilos, macrófagos intersticiales y alveolares, linfocitos y células gigantes “encapsulan” al egente: GRANULOMAS
  • Los agentes que las causan son resistentes a la destrucción intracelular
  • Puede darse por agentes asépticos como semillas o polen
  • Patrón multifocal a coalescente

Neumonía embólica

  • Daño hematógeno: arteriolas y capilares alveolares
  • Escapan macrófagos y afectan al endotelio
  • Distribución multifocal a coalescente
  • Acumulación de colonias en el lumen
  • No se activan los neumocitos tipo II
  • Causa focos necróticos (al curarse = fibrosis)

Principales bacterias que causan émbolos sépticos en pulmón:

  • Trueperella (Arcanobacterium) pyogenes (bovinos, ovinos y caprinos)
  • Fusobacterium necrophorum (bovinos, porcinos y seres humanos)
  • Erysipelothrix rhusiopathiae (porcinos, bovinos, perros y seres humanos)
  • Staphylococcus aureus (perros y seres humanos)
  • Streptococcus suis (cerdos)•Estreptococo (porcinos, bovinos, perros y seres humanos)
  • Streptococcus equi (caballos)

\