AP Spanish Literature Study Guide

El Conde Lucanor

/

  • Autor: Don Juan Manuel

  • Época/siglo: La Edad Media

  • Tema: La creación literaria

  • Vocabulario:

    • Metacuento

    • Moraleja

    • Hipérbole

    • Didáctico

  • Contexto histórico: Durante la Edad Media, el hombre era normalizado a mandar en casa y a la mujer.

  • Resumen: El conde pide consejo a Patronio, quien le cuenta la historia de un moro que mata a tres animales para poder gobernar su casa.

  • Cita: "Perro danos agua a las manos"

Romance del rey moro que perdió Alhama

  • Autor: Anónimo

  • Época/siglo: La Edad Media

  • Tema: Las relaciones interpersonales

  • Vocabulario:

    • Hipérbole

    • En media res

    • Polifonía

    • Estribillo

  • Contexto histórico: La reconquista

  • Resumen: Mientras el rey se pasea, le avisan que perdió Alhama. El rey le avisa al pueblo, pero le dicen que se lo merece y lo dejan solo.

  • Cita: "Ay de mi Alhama"

Lazarillo de Tormes

  • Autor: Anónimo

  • Época/siglo: El Renacimiento

  • Tema: Las sociedades en contacto o la creación literaria

  • Vocabulario:

    • Antihéroe

    • Punto de vista

    • Alegoría

    • Simbolismo

    • Imagen

  • Contexto histórico: Crítica a la iglesia y a la sociedad

  • Resumen: Lazarillo narra su vida con varios amos:

    • El ciego: No le da de comer y le pega.

    • El clérigo: No le da de comer.

    • El escudero: Bueno pero pobre, Lázaro lo mantiene.

    • El fraile: Pecador, abusador.

    • El bulero: Fraude.

    • El capellán: Abusa.

    • Alguacil: Vida peligrosa.

    • Lázaro se casa, pero la mujer lo engaña.

  • Citas:

    • "El respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo"

    • "El ratón y culebra que me daban guerra y me comían mi hacienda he hallado"

    • "…que los amos, que suelen ser dejados de los mozos, en mi no fuese así, mas que mi amo me dejase y huyese de mí."

    • "Y por esto, y por otras cosillas que no digo, salí de él"

    • "…mas con ver después la risa y burla que mi amo y el alguacil llevaban y hacían del negocio conocido como había sido industriado por el industrioso e inventivo de mi amo."

    • "Fue tan bien en el oficio que, al cabo de cuatro años que lo usé, con poner en la ganancia a buen recaudo, ahorré para vestirme muy honradamente."

    • "Más malas lenguas, que nunca faltaron y faltarán, no nos dejan vivir, diciendo no sé que y si sé que de que ven a mi mujer irle a hacer la cama y guisalle de comer."

En tanto que de rosa y azucena

  • Autor: Garcilaso de la Vega

  • Época/siglo: El Renacimiento

  • Tema: El tiempo y el espacio

  • Vocabulario:

    • Metáfora

    • Símbolismo/símbolo

    • Imagen

  • Contexto histórico: Pleno gozo

  • Resumen: Disfruta de tu juventud porque el tiempo se la lleva.

  • Citas:

    • "Coged de vuestra alegre primavera"

    • "Marchitará la rosa el viento helado"

Segunda Carta de relación

  • Autor: Hernán Cortés

  • Época/siglo: El Renacimiento

  • Tema: Las sociedades en contacto

  • Vocabulario:

    • Punto de vista

    • Imagen

    • Ambigüedad

    • Crónica

    • Colonial

  • Contexto histórico:

    • Investigar

    • Recuerdo el pasado histórico de su país

    • Renace la cultura

    • Descubrimiento del Nuevo Mundo

  • Resumen: Hernán Cortés llega a lo que hoy es México y toma control con facilidad. Bautiza el lugar como "La Nueva España".

  • Cita: "…esta dicha tierra era llamarse la Nueva España del Mar Océano".

Visión de los vencidos (Los presagios y "Se ha perdido el pueblo mexica")

  • Autor: Miguel León Portilla

  • Época/siglo: El Renacimiento

  • Tema: Las sociedades en contacto

  • Vocabulario:

    • Imagen

    • Simbolismo

    • Punto de vista

    • Lírica

  • Contexto histórico:

    • Recuerdo del pasado histórico de su país

    • Descubrimiento del Nuevo Mundo

  • Resumen:

    • Los presagios fueron eventos extraños que los aztecas vieron y pensaron que eran señales de algo que vendría en el futuro.

    • El poema narra lo que vieron y pasaron los aztecas por causa de la llegada de los españoles y cómo se fue perdiendo el pueblo.

  • Citas:

    • "Fue su impulso muy lejos, se levantó muy alto. Llegó a los fundamentos de las casas: y derruidas las casas, se anegaron en agua"

    • "Muchas veces se mostraban a la gente hombres deformes, personas monstruosas. De dos cabezas pero un solo cuerpo"

Hombres necios…

  • Autor: Sor Juana Inés de la Cruz

  • Época/siglo: El Barroco

  • Tema: La dualidad de ser

  • Vocabulario:

    • Apóstrofe

    • Apología

    • Retruécano

    • Sátira

  • Contexto histórico: Escribir en contra de la mujer

  • Resumen: La voz poética se dirige al hombre, diciéndole que él es el culpable de lo mismo que culpa a la mujer.

  • Cita: "Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis"

Mientras por competir con tu cabello

  • Autor: Luis de Góngora

  • Época/siglo: El Barroco

  • Tema: El tiempo y el espacio

  • Vocabulario:

    • Apóstrofe

    • Hipérbaton

    • Metáfora

    • Hipérbole

    • Simbolismo

    • Memento mori

    • Graduación/Enumeración

  • Contexto histórico: Culteranismo

  • Resumen: Disfruta tu belleza/juventud porque con el tiempo te conviertes en NADA. No le ganas al tiempo.

  • Citas:

    • "Goza cuello, cabello, labio y frente."

    • "En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada."

Mire los muros de la patria mía

  • Autor: Francisco de Quevedo

  • Época/siglo: El Barroco

  • Tema: El tiempo y el espacio

  • Vocabulario:

    • Hipérbaton

    • Antítesis

    • Simbolismo

    • Memento mori

    • Gradación

    • Metáfora

  • Contexto histórico: España va en decadencia

  • Resumen: Todo se desmorona, viejo y menos fuerte. Todo es recuerdo a la muerte.

  • Citas:

    • "si un tiempo fuertes ya desmoronados…"

    • "que no fuese recuerdo de la muerte"

Don Quijote de la Mancha

  • Autor: Miguel de Cervantes

  • Época/siglo: El Barroco

  • Tema: La dualidad de ser, La creación literaria

  • Vocabulario:

    • Comedia

    • Sátira

    • Libro de Caballería

    • Metaficción

    • Parodia

    • Personaje Idealizado

  • Contexto histórico: Hidalgos (Clases sociales), Libros de Caballería

  • Resumen: Alonso Quijano quiere ser un caballero andante. Se cambia el nombre a Don Quijote de la Mancha y consigue a su caballo Rocinante, armadura de su bisabuelo, y a su dama Dulcinea de Toboso. Tiene aventuras donde casi siempre pierde, entra en razón y muere al final.

  • Cita: "La ventura nos va guiando, Sancho, se descubren treinta desaforados gigantes, a quien pienso quitarles la vida."

El Burlador de Sevilla

  • Autor: Tirso de Molina

  • Época/siglo: El Barroco

  • Tema: La construcción del género

  • Vocabulario:

    • Arquetipo

    • Aparte

    • Polimetría

    • Diálogo

    • Leitmotiv

    • Memento mori

    • Hipérbaton

    • Sátira

    • Antítesis

  • Contexto histórico:

    • Burla hacia la mujer

    • Hombre domina

  • Resumen: Don Juan se burla de las mujeres causando muchos problemas. Engaña a Isabela, Tisbea, Ana y Aminta, prometiéndoles casarse con ellas y con mentiras. Al final lo paga con la muerte.

  • Citas:

    • "¡Qué largo me lo fiáis!"

    • "¡Plaga a Dios que no mintáis!"

    • "¡Quien tal hace, que tal pague!"

En una tempestad

  • Autor: José María Heredia

  • Época/siglo: El Romanticismo

  • Tema: Las relaciones interpersonales y sociedades en contacto

  • Vocabulario:

    • Hipérbaton

    • Paralelismo

    • Personificación

    • Metonimia

    • Elipsis

    • Metáfora

    • Apóstrofe

    • Hipérbole

    • Suspenso

  • Contexto histórico:

    • Libertad de expresión

    • Nacionalismo

  • Resumen: Un huracán destruye todo a su paso. La gente muere, pero lucha por su libertad. El huracán representa la guerra, donde es fuerte y grande, pero la gente está dispuesta a luchar y morir.

  • Citas:

    • "Huracán, huracán, venir te siento"

    • "En las alas del viento suspendido, Vedle rodar por el espacio inmenso, Silencioso, Tremendo, irresistible, En curso veloz"

Volverán las oscuras golondrinas

  • Autor: Gustavo Adolfo Bécquer

  • Época/siglo: El Romanticismo

  • Tema: Las relaciones en contacto

  • Vocabulario:

    • Hipérbaton

    • Paralelismo

    • Personificación

    • Elipsis

    • Metáfora

    • Apóstrofe

  • Contexto histórico: Subjetivismo

  • Resumen: Esta mujer tendrá amor de nuevo en su vida, pero no el mismo amor real y verdadero como lo tenía con él.

  • Citas:

    • "Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar;"

    • "Pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar. como yo te he querido…, Desengáñate, así… no te quieran!"

Las medias rojas

  • Autor: Emilia Pardo Bazán

  • Época/siglo: El Realismo y Naturalismo

  • Tema: La construcción de género

  • Vocabulario:

    • Elipsis

    • Diálogo

    • Catarsis

    • Flashback

  • Contexto histórico:

    • Mujer explotada

    • Problemas de la existencia humana

  • Resumen: Ildara fue golpeada por su padre, causando su cancelación para mudarse a América. Necesita estar sana y bonita para poder subir al barco.

  • Cita: "Los que allá vayan, han de ir sanos, válidos, y las mujeres, con sus ojos alumbrando y su dentadura completa…"

He andado muchos caminos

  • Autor: Antonio Machado

  • Época/siglo: La Generación del 98

  • Tema: El tiempo y el espacio

  • Vocabulario:

    • Hipérbole

    • Alusión

    • Eufemismo

    • Metáfora

    • Encabalgamiento

    • Elipsis

    • Anáfora

  • Contexto histórico: Viajar

  • Resumen: Machado describe a dos tipos de personas, las malas y las buenas. Sea lo que tú decidas hacer, igual vas a morir.

  • Cita: "Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra."

A Roosevelt

  • Autor: Rubén Darío

  • Época/siglo: El Modernismo

  • Tema: Las sociedades en contacto

  • Vocabulario:

    • Metáfora

    • Símbolo

    • Antítesis

    • Paralelismo

    • Verso Alejandrino

    • Símil

    • Personificación

    • Apóstrofe

    • Anáfora

  • Contexto histórico: Problemas en la política por falta de poder, sentimientos tristes del autor sobre algo político.

  • Resumen: Darío dedica este poema a Roosevelt, presidente de USA, y expresa sus preocupaciones políticas en las relaciones entre USA y América Latina.

  • Citas:

    • "Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón; y alumbrando el camino de la fácil conquista,"

    • "Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!"

San Manuel bueno, Mártir

  • Autor: Miguel de Unamuno

  • Época/siglo: Generación del 98

  • Tema: La dualidad del ser

  • Vocabulario:

    • Flashback

    • Ambigüedad

    • Metáfora

    • Símbolo

    • Punto de vista

    • Metaficción

  • Contexto histórico: Problemas en la religión por la falta de poder

  • Resumen: San Manuel es un padre de un pueblo. Toda la gente lo quiere porque es muy buena persona y ayuda en todo. Ángela y Lázaro se hicieron personas muy cercanas a él, y San Manuel les confiesa su gran secreto: que no cree en Dios. Le guardan el secreto y muere. A los años lo hacen santo.

  • Cita: "…el Credo: «Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del Cielo y de la Tierra…» y lo que sigue. Y no era un coro, sino una sola voz, una voz simple y unida, fundidas todas en una y haciendo como una montaña, cuya cumbre, perdida a las veces en nubes, era Don Manuel. Y al llegar a lo de «creo en la resurrección de la carne y la vida perdurable» la voz de Don Manuel se zambullían, como en un lago, en la del pueblo todo, y era que él se callaba."

El Hijo

  • Autor: Horacio Quiroga

  • Época/siglo: El Modernismo

  • Tema: Las relaciones personales

  • Vocabulario:

    • Símil

    • Diálogo

    • Fluir de la conciencia

    • Elipsis

    • Metáfora

    • Personificación

    • Catarsis

  • Contexto histórico: El mundo interior del escritor, sentimientos tristes del autor

  • Resumen: Seguro de que su hijo sabe cazar, el padre lo deja ir solo. El padre encuentra a su hijo después de una preocupación porque no regresaba. Resultó que solo alucinaba y no encontró a su hijo vivo.

  • Cita: "A nadie ha encontrado, y su brazo se apoya en el vacío. Porque tras él, al pie de un poste y con las piernas en alto, enredadas en el alambre de púa, su hijo bienamado yace al sol, muerto desde las diez de la mañana."

Nuestra América

  • Autor: José Martí

  • Época/siglo: El Modernismo

  • Tema: Las sociedades en contacto

  • Vocabulario:

    • Metáfora

    • Hipérbole

    • Personificación

    • Simbolismo

  • Contexto histórico: Sentimientos patrióticos

  • Resumen: Martí busca que toda América Latina se una para hacer solo uno y no estar en contra de otros. Ayudarnos, apoyarnos, y no copiar lo que no podemos hacer. Al final de todo, en NUESTRA América y no es solo tuya.

  • Cita: "la semilla de la América nueva!"

El hombre que se convirtió en perro

  • Autor: Osvaldo Dragún

  • Época/siglo: El Vanguardismo

  • Tema: Las sociedades en contacto

  • Vocabulario:

    • Acotación

    • Público

    • Diálogo

    • Sátira

    • Hipérbole

  • Contexto histórico: Se busca diferentes formas de expresarse

  • Resumen: Un hombre se empeña en buscar trabajo, y dado que le llega un trabajo para reemplazar el perro del sereno, ya que este había muerto y no había otros lugares vacantes. Al irse acostumbrando a actuar como perro, él poco a poco fue actuando como uno hasta fuera del trabajo.

  • Cita: "No hay vacantes"

Mujer negra

  • Autor: Nancy Morejón

  • Época/siglo: El Vanguardismo

  • Tema: La construcción del género

  • Vocabulario:

    • Sinestesia

    • Personificación

    • Símil

    • Hipérbole

    • Simbolismo

    • Gradación

    • Eufemismo

    • Encabalgamiento

    • Anáfora

    • Asíndeton

  • Contexto histórico: Autores buscaban cómo expresarse

  • Resumen: Una mujer afrocubana es llevada a través de los mares para ser vendida como esclava. Ella relata cómo es ser esclava, los maltratos de sus amos, y cómo ella escapa en busca de su libertad.

  • Cita: "Me dejaron aquí y aquí he vivido."

Peso ancestral

  • Autor: Alfonsina Storni

  • Época/siglo: El Vanguardismo

  • Tema: La construcción del género

  • Vocabulario:

    • Pie quebrado

    • Anáfora

    • Metáfora

    • Hipérbole

    • Alusión

  • Contexto histórico: Autores quieren expresarse y entrar a los sentimientos del autor.

  • Resumen: La voz poética habla del peso heredado de los hombres, al no poder mostrar emoción débil, o sea, no poder llorar.

  • Cita: "Tú me dijiste: no lloró mi padre; Tú me dijiste: no lloró mi abuelo;"

Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino a Sevilla

  • Autor: Federico García Lorca

  • Época/siglo: El Vanguardismo

  • Tema: Las sociedades en contacto

  • Vocabulario:

    • Estribillo

    • Personificación

    • Hipérbole

    • Símil

    • Romance

    • Símbolo

  • Contexto histórico: Uso de símbolos

  • Resumen: Antoñito es un joven reluciente que va caminando solo hacia Sevilla, y es prendado por la policía y encerrado solo por ser gitano.

  • Cita: "A la mitad del camino cortó limones redondos, y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro. Y a la mitad del camino, bajo las ramas de un olmo, guardia civil caminera lo llevó codo con codo."

Balada de los dos abuelos

  • Autor: Nicolás Guillén

  • Época/siglo: El Vanguardismo

  • Tema: Las relaciones interpersonales

  • Vocabulario:

    • Metáfora

    • Anáfora

    • Personificación

    • Simbolismo

    • Polisíndeton

    • Estribillo

    • Gradación

  • Contexto histórico: Profundizaron en el mundo interior de los personajes, presentan sus más escondidos estados del alma.

  • Resumen: Esta balada describe a los dos abuelos del autor y la diferencia de raza.

  • Citas:

    • "¡Me muero! dice mi abuelo negro"

    • "¡Me canso! Dice mi abuelo blanco."

La casa de Bernarda Alba

  • Autor: Federico García Lorca

  • Época/siglo: El Vanguardismo/Siglo XX

  • Tema: Las relaciones interpersonales

  • Vocabulario:

    • Símil

    • Cromatismo

    • Acotación

    • Acto

    • Diálogo

    • Símbolo

    • Metáfora

    • Apóstrofe

    • Hipérbole

    • Acción dramática

  • Contexto histórico: El uso de símbolos

  • Resumen: Después de la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba obliga a sus cinco hijas a vivir encerradas en luto. La tensión crece cuando todas desean al mismo hombre, Pepe el Romano, pero solo una está comprometida con él. El control extremo de Bernarda y los secretos terminan en una tragedia. Alba, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen.

  • Cita: "Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!"

A Julia de Burgos

  • Autor: Julia de Burgos

  • Época/siglo: El Vanguardismo

  • Tema: La construcción del género

  • Vocabulario:

    • Apóstrofe

    • Anáfora

    • Hipérbole

    • Símil

    • Asíndeton

    • Gradación

    • Personificación

    • Metáfora

    • Voz poética

    • Verosimilitud

  • Contexto histórico: Profundizaron en el mundo interior de los personajes, presentan sus más escondidos estados del alma.

  • Resumen: Narra la historia de una viuda, Bernarda, que tras la muerte de su segundo marido, impone un luto riguroso de 8 años encerradas a sus cinco hijas, quienes luchan por su libertad y sus deseos reprimidos.

  • Cita: "Tú eres sólo la grave señora señorona; yo no, yo soy la vida, la fuerza, la mujer."

Walking around

  • Autor: Pablo Neruda

  • Época/siglo: El Vanguardismo

  • Tema: El tiempo y el espacio

  • Vocabulario:

    • Anáfora

    • Simbolismo

    • Hipérbole

    • Enumeración

    • Sinestesia

    • Polisíndeton

    • Paralelismo

    • Personificación

    • Asíndeton

    • Metáfora

    • Encabalgamiento

  • Contexto histórico: Uso del símbolo, profundizaron en el mundo interior de los personajes, presentan sus más escondidos estados del alma.

  • Resumen: El poema muestra a un hombre cansado de la vida y de la rutina diaria. Se siente agobiado por el mundo moderno y expresa un deseo de escapar de todo. Es una reflexión sobre el aburrimiento, la tristeza y el deseo de sentirse libre.

  • Cita: "Sucede que me canso de ser hombre."

La noche boca arriba

  • Autor: Julio Cortázar

  • Época/siglo: El Boom

  • Tema: La dualidad del ser

  • Vocabulario:

    • Paralelismo

    • Suspenso

    • Ambigüedad

    • Desdoblamiento

    • Onomatopeya

    • Metonimia

    • Metáfora

  • Contexto histórico: Realismo mágico

  • Resumen: Cuenta el sueño de un muchacho, sus constantes pesadillas de la guerra florida, y al "despertar", describe lo que ve al estar en el hospital, esperando que las pesadillas acaben. Al final, ya que será sacrificado, se da cuenta de que su vida real fue ser sacrificado, y el sueño fue en el hospital.

  • Cita: "que el sueño maravilloso había sido el otro,"

El sur

  • Autor: Jorge Luis Borges

  • Época/siglo: El Boom

  • Tema: La dualidad del ser

  • Vocabulario:

    • Ambigüedad

    • Desdoblamiento

    • Cuento

  • Contexto histórico: Realismo mágico

  • Resumen: Dahlmann sufre un accidente y es internado en un hospital, donde casi muere. Tras recuperarse, decide viajar al sur. Allí, un hombre lo provoca y lo desafía a un duelo con cuchillo. Dahlmann aceptó enfrentarlo con dignidad. El final sugiere que todo podría ser una fantasía antes de morir realmente en el hospital.

  • Cita: "Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado."

Borges y yo

  • Autor: Jorge Luis Borges

  • Época/siglo: El Boom

  • Tema: La dualidad del ser

  • Vocabulario:

    • Asíndeton

    • Paralelismo

    • Desdoblamiento

    • Voz poética

    • Ambigüedad

  • Contexto histórico: Usar la imaginación

  • Resumen: El autor habla de dos versiones de sí mismo: Borges, el famoso escritor, y el "yo" personal y común. Siente que Borges se va apoderando de su vida pública, mientras él, el verdadero "yo", se va perdiendo. Al final, no está seguro de cuál de los dos realmente escribe el texto.

  • Cita: "No sé cuál de los dos escribe esta página."

No oyes ladrar los perros

  • Autor: Juan Rulfo

  • Época/siglo: El Boom

  • Tema: Las relaciones interpersonales

  • Vocabulario:

    • Monólogo

    • Diálogo

  • Contexto histórico: Crítica social, Realismo mágico

  • Resumen: Un padre lleva a su hijo Ignacio, herido, hacia un pueblo llamado Tonaya para que sea atendido por un médico. El hijo es un criminal, lo que causa el enojo de su padre, quien lo reprocha y hasta maldice la sangre que lleva de él. El padre constantemente pregunta al hijo si oye ladrar a los perros, buscando señales de que están cerca del pueblo. Al llegar y escuchar ladrar a los perros, el padre se da cuenta de que Ignacio murió.

  • Cita: "Dime Ignacio si escuchas ladrar los perros, es señal de que estamos cerca."

La siesta del martes

  • Autor: Gabriel García Márquez

  • Época/siglo: El Boom

  • Tema: Las relaciones interpersonales

  • Vocabulario:

    • Flashback

    • Diálogo

    • Verosimilitud

    • Cuento

    • Cromatismo

  • Contexto histórico: Político-social

  • Resumen: Una madre y su hija viajan en tren a un pueblo para visitar la tumba de su hijo, que fue un ladrón asesinado. Aunque la gente las juzga, la madre enfrenta la situación con dignidad. La historia muestra cómo la sociedad trata con frialdad a los pobres y marginados.

  • Cita: "Por un instante, la imagen total del pueblo, en el luminoso martes de agosto, resplandeció en la ventanilla."

El ahogado más hermoso del mundo

  • Autor: Gabriel García Márquez

  • Época/siglo: El Boom

  • Tema: La dualidad del ser

  • Vocabulario:

    • Hipérbole

    • Desdoblamiento

    • Cuento

  • Resumen: Un pueblo encuentra el cuerpo de un hombre ahogado que es muy grande y hermoso. Al imaginar su vida, sienten compasión y cariño por él, dándole un nombre y una historia. Gracias a él, el pueblo empieza a soñar con una vida mejor y más grande.

  • Cita: "No tuvieron necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban completos,"

Dos palabras

  • Autor: Isabel Allende

  • Época/siglo: El Boom

  • Tema: La construcción del género

  • Vocabulario:

    • Diálogo

    • Cuento

  • Contexto histórico: La realidad que se vive en Latinoamérica

  • Resumen: Belisa Crepusculario es una mujer pobre que aprende a leer y se gana la vida vendiendo palabras. Un día, un coronel la secuestra para que escriba un discurso que lo haga presidente. Ella le regala dos palabras secretas que lo marcan profundamente y cambian su vida para siempre.

  • Cita: "--Son tuyas, Coronel--dijo ella al retirarse--. Puedes emplearlas cuanto quieras."

Chac Mool

  • Autor: Carlos Fuentes

  • Época/siglo: El Boom

  • Tema: La dualidad del ser

  • Vocabulario:

    • Realismo mágico

    • Ambigüedad

    • Desdoblamiento

    • Flashback

    • Símbolo

    • Suspenso

    • Cuento

  • Contexto histórico: Realismo mágico

  • Resumen: Filiberto compra una estatua antigua del dios maya Chac Mool. Poco a poco, la estatua cobra vida y toma control de su casa y de su vida. Al final, Filiberto muere misteriosamente, y Chac Mool sigue existiendo como un ser real.

  • Cita: "Por cierto que busco una réplica razonable del Chac Mool desde hace tiempo,"

Mi caballo mago

  • Autor: Sabine Ulibarrí

  • Época/siglo: Moderna

  • Tema: Las relaciones interpersonales

  • Vocabulario:

    • Hipérbole

    • Símil

  • Contexto histórico: Basado/Trata de USA

  • Resumen: Un joven obsesionado con un caballo blanco logra atraparlo tras años de admiración, pero al ver que el animal escapa herido durante la noche, comprende la verdadera fuerza de la libertad y se conmueve profundamente.

  • Cita: "Veraneaba como rey de oriente"

y no se lo tragó la tierra y La noche buena

  • Autor: Tomás Rivera

  • Época/siglo: Moderna

  • Tema: Las relaciones interpersonales

  • Resumen: Un joven chicano, marcado por el sufrimiento y la enfermedad en su familia debido al trabajo duro en el campo, se rebela contra Dios con ira, pero al ver la recuperación de sus seres queridos, reafirma su voluntad de seguir luchando por vivir.

  • Cita: "Todavía no, todavía no me puedes tragar. Algún día, sí. Pero yo ni sabré."

Como la vida misma

  • Autor: Rosa Montero

  • Época/siglo: Moderna

  • Vocabulario:

    • Onomatopeya

    • Monólogo

    • Ironía

    • Simbolismo

    • Hipérbole

  • Contexto histórico: La vida en Estados Unidos (En este caso, el tráfico de una ciudad grande)

  • Resumen: Una conductora frustrada por el tráfico y la agresividad de los demás vive una intensa mañana de estrés, pero irónicamente al final, experimenta algo que ella había hecho toda la mañana.