Panorama geográfico y organización territorial de España

  • Mapa y nomenclaturas: Atlántico, Mar Cantábrico, océano Atlántico, etc.; principales ciudades y comunidades mencionadas (A Coruña, Santiago de Compostela, San Sebastián, Pamplona/Iruna, Oviedo, Lugo, Santander, Bilbao, Vitoria, Pontevedra, Ourense, Lugo, Valencia, Barcelona, Madrid, etc.).

  • Signos convenciales de organización política y territorial:

    • Capital de Estado

    • Capital de Comunidad Autónoma

    • Capital de provincia

    • Provincia

  • Población y extensión (datos del material):

    • Población total citada: 40{,}202{,}160 hab. (INE 1999)

    • Densidad: 79.64 hab./km²

    • Proyección cartográfica: Proyección cónica equidistante

  • Distribución y extensión de ciudades destacadas: difícil de reproducir exhaustivamente por las siglas y errores tipográficos, pero se mencionan numerosas ciudades y comunidades autónomas para situar la diversidad territorial de España.

  • Nota sobre contenido: la página incluye una lista extensa de ciudades y nombres propios con errores de transcripción; el tema central es la localización geográfica y la organización territorial para contextualizar el estudio lingüístico (origen y desarrollo del español dentro de un marco peninsular).


Pueblos que invadieron la península ibérica

  • Grupos invasores que influyeron en la península:

    • Iberos

    • Tartesios

    • Fenicios

    • Griegos

    • Cartagineses

  • Punto clave: estas poblaciones introdujeron lenguas, costumbres, y elementos culturales que condicionaron el desarrollo lingüístico y cultural de la región, sentando las bases para posteriores mezclas culturales y lingüísticas.


Origen y desarrollo: Latín y lenguas romances

  • Latín en la península:

    • Latín culto: utilizado en oratoria y escritura.

    • Latín vulgar: utilizado en la vida cotidiana.

    • Aproximadamente 70{,}\% de nuestro idioma proviene del latín.

  • Lenguas romances (neolatinas) derivadas del latín vulgar:

    • Castellano

    • Rumano

    • Portugués

    • Francés

    • Italiano

    • Hablas occitanas

    • Franco-provenzal

  • Significado: la base del español moderno se forma a partir del latín vulgar que se diversifica en las lenguas romances en la Península.


Invasiones germánicas y su influencia en la lengua

  • Visigodos: llegan a la península alrededor de 414 d. C.

  • Natureza: tribu germánica

  • Germanismos: palabras de origen germánico incorporadas al español (tensiones léxicas, materia militar, leyes, y costumbres domésticas).

  • Ejemplos de tendencias léxicas aportadas por los visigodos (no todas son equivalentes exactos en español moderno, pero se señalan categorías):

    • Legislación: gabela, feudo

    • Militar: guerra, guardia, espuela, botín, tropa, yelmo, guante

    • Costumbres domésticas: guisar, brasa


Invasión árabe y préstamos léxicos al español

  • Invasión árabe: arrancó en 711 d. C. para Hispania; denominación de la región tras la conquista: Al-Ándalus.

  • Duración y fin: presencia en la península hasta 1492 (caída de Granada).

  • Influencia lingüística:

    • Castellano recoge más de 4{,}000 palabras árabes.

    • Surgimiento del mozárabe (mezcla de romance con árabe) como lengua de contacto en territorios bajo dominio musulmán.

  • Categorías jurídicas asociadas a la convivencia entre comunidades:

    • Mozárabes: cristianos viviendo en tierras árabes

    • Mudéjares: moros que funcionan como vasallos

    • Muladíes: cristianos convertidos al islam

    • Tornadizos: moros convertidos al cristianismo

  • Ejemplos de árabismos en el español: alberca, algodón, arroz, jarabe, azúcar (entre otros)


Judaísmo y otras influencias culturales

  • Judeo español o sefardí: versión del castellano llevada por los judíos expulsados de España.

  • Origen del nombre de la comunidad sefardí: Sefarad.

  • Contexto de la expulsión: ordenada por los Reyes Católicos mediante el Edicto de Granada; objetivo declarado: impedir que influyeran en los cristianos nuevos para que estos se judaizaran.


Invasiones y préstamos del francés y otras lenguas en la Edad Media

  • Francos y peregrinación a Santiago de Compostela:

    • En el siglo XI, Sancho el Mayor abrió una ruta para la peregrinación a Santiago.

    • Se cree que el cuerpo de Santiago el Apóstol está en Galicia; y que Santiago el hermano de Jesús podría estar relacionado con la tradición.

    • A partir de entonces, devotos de otros lugares siguen la ruta; los francos se establecen a lo largo del camino.

  • Consecuencia lingüística: incorporación de palabras de origen francés al romance hispano.

  • Codex Calixtinus: libro de propaganda para atraer peregrinos a Santiago; contiene mapas y milagros.


Galicismos (lexemas de origen francés)

  • Palabras procedentes del francés incorporadas al español:

    • funcionario

    • fraile

    • manjar


Helenismos (grecismos) en español

  • Préstamos y formaciones provenientes del griego:

    • Prefijos: anti- (contra), antídoto

    • Sufijos: -itis (inflamación), bronquitis

    • Voces compuestas: antropos (hombre) + logos (tratado) → antropología

    • Otras palabras: aula, tragedia, fábula, etc.


Italianismos, lusismos y otros préstamos europeos

  • Italianismos:

    • ejemplos: diseño, fachada, novela

  • Lusismos (lusitanismos): palabras procedentes del portugués:

    • bandera, mermelada, caramelo

  • Catalanismos (del catalán):

    • paella, faena, retal


Americanismos y anglicismos

  • Americanismos o indigenismos: palabras de lenguas indígenas americanas que se incorporan al español:

    • ejemplos: chocolate, tiburón, patata

  • Anglicismos: palabras del inglés incorporadas al español;

    • ejemplos: cheque, cash, garaje

  • Situación actual: hay una gran cantidad de anglicismos aceptados por la RAE.


Primeras manifestaciones escritas del español

  • A partir del siglo X aparecen textos característicos del español antiguo:

    • Glosas emilianenses

    • Glosas silenses

    • Las jarchas

    • Mio Cid (Poema de Mio Cid)

  • Propósito: estas manifestaciones marcan el inicio de la escritura en la lengua romance castellana.


Glosas: explicaciones marginales en romance castellano

  • Definición: glosas son anotaciones al margen de textos latinos para ayudar a entenderlos.

  • Contexto: escritas por monjes copistas; conectan latín y romance castellano.


Glosas emilianenses y glosas silenses

  • Glosas emilianenses: escritas a finales del siglo XI y principios del siglo XII; lugar: San Millán de la Cogolla.

  • Glosas silenses: 368 glosas escritas al margen de textos en latín y catalán; lugar: Monasterio de Santo Domingo de Silos.


Las jarchas

  • Significado de jarcha: del árabe “salida” o “final”.

  • Cronología: finales del siglo X y principios del siglo XI.

  • Naturaleza: textos en lengua romance; usualmente lamentaciones amorosas femeninas.

  • Función: constituyen el final de la moaxaja (collar).

  • Contexto: cantadas por mozárabes, cristianos que vivían en reinos musulmanes del Al-Ándalus; fueron recogidas por poetas cultos árabes al final de sus moaxajas.


Mio Sidi Ibraim: ejemplo de jarcha

  • Ejemplo de jarcha citado en el material: inicio con insistencia en el tema amoroso y la llamada a encontrarse.

  • Propósito: ilustrar la forma lírica breve y la orientación lírica de las jarchas.


Poema de Mio Cid y su importancia literaria

  • Fecha: se cree que se escribió para el año 1140.

  • Naturaleza: poema épico (cantar de gesta).

  • Significado: marca el inicio formal de la literatura escrita en castellano.

  • Personaje central: figura histórica (el Cid); es la única gesta que se conserva íntegra.


Alfonso X, el Sabio (siglo XIII)

  • Relevancia: promueve la redacción de obras literarias en castellano y lo convierte en lengua oficial de la península ibérica.

  • Proyectos notables:

    • Biblia alfonsina (traducción de la Biblia al castellano)

    • Las siete partidas

    • Las cantigas de Santa María

  • Impacto: eleva el castellano como lengua de cultura y administración.


Reyes Católicos y la expansión del castellano

  • Unión de Castilla y Aragón: matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.

  • Consecuencia lingüística: la lengua castellana se impone y se extiende por toda la península, venciendo otros dialectos.

  • A partir de 1492: llegada del castellano a América con la conquista.


Lenguas indígenas de Hispanoamérica (familias y ubicaciones)

  • Maya-Quiché: hablada en Maya Quiché, en Guatemala y zonas vecinas.

  • Hablada al sur de México, Guatemala, Belice y El Salvador (posible referencia a lenguas mayenses o aguas afines dentro de la familia mayense; el texto presenta variaciones de transcripción).

  • Chibcha: hablada en Colombia; extensión hacia Ecuador y América Central.

  • Quechua: originaria del centro de Perú; se extiende a Argentina central, Chile central, Alto Amazonas y la frontera entre Colombia y Ecuador.

  • Aymara: una de las lenguas más extendidas en América del Sur; distribución en Perú y Bolivia, entre otros.


Lenguas indígenas de Hispanoamérica (continuación)

  • Tupi-Guaraní: hablada en Paraguay y en las cuencas del río Paraná; la única lengua indígena oficialmente aceptada como lengua nacional junto con el castellano (en Paraguay).

  • Araucano: hablada en la zona central de Chile y la pampa argentina.


El español en el mundo (mapa de hispanohablantes)

  • Países citados como hispanohablantes: México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Ecuador-Perú, Cuba, República Dominicana, España, Honduras, Puerto Rico, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Bolivia, Chile, Argentina-Paraguay, Uruguay.

  • También se menciona Guinea Ecuatorial como país con presencia del español.


Observaciones sobre las secciones 22 y 23 (registro garbled)

  • Secciones del texto en las páginas 22 y 23 contienen caracteres incoherentes y fragmentos no legibles; no aportan contenido útil para el estudio y deben tratarse como errores de transcripción.


Resumen de conceptos y vínculos temáticos clave

  • Orígenes de la lengua española: resultado de la interacción entre lenguas preexistentes, latín vulgar y múltiples influencias externas (celtas, germánicos, árabes, judeo-españolas y lenguas neolatinas).

  • Influencias léxicas por procedencia: Latín (base estructural), árabe (amplia incorporación de léxico y conceptos), germánico (términos legales, militares y domésticos), francés (muchas palabras del mundo medieval) y otras lenguas europeas (griego/Helenismos, italiano, portugués, catalán) para un vocabulario amplio y variado.

  • Fases de escritura y literatura: glosas (cruciales para la transición del latín al romance), jarchas, Mio Cid, y el papel de Alfonso X como promotor de la literatura en castellano; la consolidación del castellano como lengua oficial se vincula a las políticas de los Reyes Católicos y a la expansión tecnológica y geográfica (América).

  • Expansión geográfica: el castellano se extiende de la Península a América tras la conquista, con impacto en el mundo hispanoamericano actual, que conserva una diversidad de lenguas indígenas que coexisten con el español.

  • Implicaciones culturales y sociales: mezcla de culturas y lenguas, procesos de unificación política y lingüística, y la formación de una identidad lingüística compartida a nivel peninsular y transatlántico.


Notas sobre fórmulas y números (resumen numérico)

  • Proporciones y contenidos numéricos citados:

    • Proporción del latín en el español: 70\%

    • Población citada: 40{,}202{,}160 hab.

    • Densidad de población: 79.64 hab./km²

    • Fechas clave: 711 (invasión árabe); 1492 (fin de la Reconquista y expansión a América); 1140 (fecha estimada del Mio Cid)

  • Notas: los números están presentados en formato con separadores de miles y porcentajes tal como aparecen en el texto; se ofrece la versión en LaTeX para claridad académica.


Observaciones finales sobre el contenido

  • El material cubre un recorrido histórico-lingüístico desde las invasiones y contactos culturales hasta la consolidación del español y su expansión global.

  • Se destacan ejemplos léxicos por procedencia y ejemplos literarios tempranos que marcan hitos en la historia de la lengua.

  • Se observan inconsistencias de transcripción en algunas páginas (p. 22-23) que deben ser tratadas con cautela al estudiar; lo esencial se mantiene en las secciones históricas y lingüísticas.

  • Relevancia para el examen: recuerda las fechas clave, las categorías de préstamos léxicos y las obras y figuras centrales (Mio Cid, Alfonsí, Reyes Católicos) y los grandes hitos de la expansión del castellano.