Repaso - Estudios Sociales

Normas APA

Estructura General del Documento

  • Márgenes: 1 pulgada (2.54 cm) en todos los lados.

  • Fuentes: Times New Roman 12 pt, Calibri 11 pt, o Arial 11 pt.

  • Espaciado: Doble espacio en todo el documento, excepto en tablas y notas al pie.

  • Sangría: 0.5 pulgadas (1.27 cm) en la primera línea de cada párrafo.

  • Alineación: Texto alineado a la izquierda.

Orden de las Páginas

  1. Página de título: Incluye título, autor, afiliación, curso, nombre del instructor y fecha (para estudiantes).

  2. Resumen (si es requerido).

  3. Texto principal.

  4. Referencias: Ordenadas alfabéticamente.

  5. Tablas y figuras: Opcional, según el trabajo.

  6. Apéndices: Información adicional.

Encabezados

  • 5 niveles jerárquicos:

    • Nivel 1: Centrado, negrita.

    • Nivel 2: Alineado a la izquierda, negrita.

    • Nivel 3: Alineado a la izquierda, negrita y cursiva.

    • Nivel 4: Sangría, negrita, termina con punto.

    • Nivel 5: Sangría, negrita y cursiva, termina con punto.

Citas

  • Directas (<40 palabras): Entre comillas dentro del texto.

  • Directas (>40 palabras): Formato de bloque, sin comillas, con sangría.

  • Parafraseo: Siempre incluir la cita.

  • Formato: (Apellido, año) o (Apellido, año, p. XX) para citas con número de página.

Referencias

  • Ordenadas alfabéticamente.

  • Incluyen:

    • Autor: Apellido, inicial(es).

    • Año: En paréntesis.

    • Título: Cursiva para libros; solo mayúscula inicial para artículos.

    • Fuente: DOI o URL, si es en línea.

Uso de Números

  • Palabras: Números del 0 al 9.

  • Cifras: A partir del 10 o para medidas, porcentajes y estadísticas.

Tablas y Figuras

  • Numeradas en orden de aparición (Tabla 1, Figura 1).

  • Títulos en cursiva y descriptivos.

  • Notas explicativas debajo, si es necesario.

Página de Título

  • Estudiantes: Título en negrita, autor, afiliación, curso, instructor, fecha.

  • Profesionales: Incluye encabezado abreviado y nota del autor.

Otras Normas Relevantes

  • Comillas: Para títulos de capítulos o artículos.

  • Cursiva: Títulos de libros, términos técnicos en su primer uso.

  • Puntuación: Usa un espacio después de un punto final.

  • Cita en bloque: Más de 40 palabras con sangría y sin comillas.

Ciencias Sociales

La Ciencia y el Proceso de Investigación

Ciencia y Tecnología

  • Vivimos rodeados de tecnología que facilita nuestras vidas y proviene de conocimientos científicos (química, matemáticas, ondas electromagnéticas, etc.).

  • La tecnología es fruto de un entendimiento sistemático del mundo natural.

Tipos de Conocimiento

  • Conocimiento Práctico: Útil para resolver problemas cotidianos (ej., cómo usar un dispositivo).

  • Conocimiento Estético: Basado en las emociones y la belleza (ej., pintar un paisaje).

  • Conocimiento Religioso: Relacionado con creencias y espiritualidad.

  • Conocimiento Científico: Objetivo, sistemático y verificable, destinado a entender la realidad.

Características del Conocimiento Científico

  1. Objetivo: Intenta ser imparcial.

  2. Racional: Usa el razonamiento lógico.

  3. General: Busca conclusiones válidas para muchos casos.

  4. Sistemático: Organizado y basado en evidencia.

  5. Verificable: Puede ser comprobado por otros.

  6. Falible: Acepta que puede estar equivocado y cambia con nueva evidencia.

El Proceso de Investigación Científica

  1. Planteamiento del Problema: Identificar preguntas sin respuesta (ej., ¿qué causa la pobreza?).

  2. Revisión de Literatura: Consultar trabajos previos relacionados.

  3. Obtención de Datos: Recoger información mediante observaciones, encuestas, etc.

  4. Análisis de Datos: Organizar y procesar los datos para responder preguntas iniciales.

  5. Conclusiones: Relacionar los hallazgos con las preguntas formuladas.

  6. Informe Final: Documentar el problema, objetivos, datos y conclusiones.

Importancia de la Ciencia

  • La ciencia es clave para entender el mundo y tomar decisiones informadas.

  • No es la única forma de conocimiento (religión, arte, etc.), pero es esencial para resolver problemas complejos.

Concepto de Ciencia

  • Definición: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante observación y razonamiento, estructurados de forma sistemática para deducir principios y leyes generales, comprobables experimentalmente.

  • Tipos de Ciencia:

    • Ciencias Naturales: Estudian la naturaleza (ej., biología, química, física). Son exactas y utilizan métodos como la observación y experimentación.

    • Ciencias Sociales: Estudian al ser humano y su interacción en sociedad (ej., economía, historia, psicología). No son exactas debido a las variables humanas.

Ciencias Sociales

  • Definición: Estudian al ser humano en sus diferentes facetas y actividades en sociedad.

  • Disciplinas Principales:

    • Antropología: Estudia aspectos biológicos, culturales y sociales.

    • Arqueología: Analiza restos antiguos.

    • Demografía: Estudia la población y su evolución (ej., censos).

    • Economía: Examina cómo satisfacer necesidades humanas con recursos limitados.

    • Historia: Estudia acontecimientos pasados cronológicamente.

    • Psicología: Analiza la mente y conducta humana.

    • Sociología: Estudia estructuras y funcionamiento de las sociedades.

    • Política: Estudia sistemas políticos y de gobierno.

Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales

  1. Delimitación del Tema:

    • Especificar lugar, periodo y enfoque del estudio.

    • Ejemplo: "El arte en Joyabaj, Quiché, de 1545 a 2021."

  2. Definición de Objetivos:

    • General: Resume el tema principal (ej., "Estudiar la evolución del arte en Joyabaj").

    • Específicos: Dividen el tema en aspectos puntuales (ej., arquitectura religiosa, música, etc.).

  3. Bosquejo de Investigación:

    • Incluye: Introducción, contenido, conclusiones y bibliografía.

    • Los capítulos se organizan según los objetivos específicos.

  4. Búsqueda de Datos:

    • Fuentes: Archivos históricos, bibliotecas, encuestas, entrevistas, y bases de datos digitales.

    • Ejemplo de fuentes confiables: Biblioteca Nacional de España, Library of Congress.

  5. Citas y Bibliografía:

    • Citas: Indicadas al pie de página, incluyen autor, título, año y página.

    • Bibliografía: Ordenada alfabéticamente, debe incluir autor, título, editorial, lugar y año.

Introducción y Conclusiones

  • Introducción: Se escribe al final del trabajo y debe incluir el tema, objetivos, metodología y organización.

  • Conclusiones: Resumen los hallazgos y deben responder a los objetivos planteados.

Antropología y Enfoque Holístico

  • Holismo: Considera la cultura como un todo integrado, más que la suma de sus partes.

  • Importancia: Ayuda a entender al ser humano desde una perspectiva multidisciplinaria

Preguntas Clave

  1. ¿Qué diferencia a las ciencias naturales de las sociales?

  2. ¿Cómo delimitar un tema de investigación?

  3. ¿Qué relación hay entre los objetivos de investigación y las conclusiones?

  4. ¿Qué es el holismo en antropología?

Inmigrantes y Remesas

Introducción a la migración

  • La migración humana comenzó con tribus nómadas buscando alimentos.

  • Razones actuales para migrar:

    • Mejorar calidad de vida.

    • Buscar empleo y aumentar ingresos.

    • Acceso a educación.

    • Escapar de la pobreza, la discriminación, conflictos políticos o religiosos, y violencia.

    • Reunificación familiar y trabajo misionero.

Migración en Guatemala

  • Muchas personas migran de áreas rurales a la capital buscando oportunidades.

  • Estados Unidos es el principal destino de los guatemaltecos (87%), seguido por México (5%) y Belice (2.3%).

  • Guatemaltecos en EE. UU. se concentran principalmente en California (29%), Florida (8%) y Texas (7%).

Causas de la emigración

  • Adultos:

    • Escapar de conflictos, pobreza, o climas extremos.

    • Buscar mejor nivel de vida o estudios.

    • Reunificación con familiares.

  • Niños no acompañados:

    • Reunificación familiar.

    • Violencia e inseguridad.

    • Acceso a servicios básicos como salud y educación.

Impacto de la migración

  • Efectos negativos:

    • Separación familiar.

    • Deportaciones, con más de 94,000 guatemaltecos retornados en 2018.

    • Centros de detención sobrepoblados con malas condiciones.

  • Efectos positivos:

    • Las remesas mejoran la calidad de vida de las familias que permanecen en Guatemala.

    • Inversiones en negocios, vivienda, educación y ahorro.

Datos sobre remesas

  • Más del 96% de las remesas que recibe Guatemala provienen de EE. UU.

  • En 2019, la entrada por remesas alcanzó $10,508 millones.

  • Principales departamentos receptores: San Marcos y Huehuetenango.

  • Uso de remesas:

    • Inicialmente para consumo diario (50% en 2010).

    • En 2016, el 50% se destinó a inversión y ahorro.

  • En promedio, las transferencias son de $379 mensuales.

Situación de los migrantes en EE.UU

  • Bajo nivel educativo de los migrantes guatemaltecos dificulta mejorar sus ingresos.

  • El 48% de los adultos guatemaltecos en EE. UU. domina el inglés.

  • Migrantes guatemaltecos han creado comunidades con negocios propios.

Politicas migratorias y desafíos

  • Políticas de EE. UU.:

    • Tercer País Seguro: quienes buscan asilo deben solicitarlo desde Guatemala.

    • Construcción del muro fronterizo con México.

  • Críticas:

    • Las políticas antimigratorias de EE. UU. han generado mayor envío de remesas por temor a deportaciones.

    • El uso de migrantes como "mulas" por parte del crimen organizado.

Conclusiones sobre las remesas

  • Las remesas son fundamentales para las familias guatemaltecas, mejorando su nivel de vida.

  • El incremento de remesas en los últimos años se debe a políticas migratorias estrictas en EE. UU., así como a la mejora económica en ese país.

  • A largo plazo, se espera una disminución en el crecimiento de remesas debido a deportaciones y medidas antimigratorias.

Preguntas clave para reflexionar

  1. ¿Qué efectos positivos y negativos tiene la emigración en las familias?

  2. ¿Cómo puede Guatemala reducir la emigración masiva?

  3. ¿Qué estrategias podrían implementar los migrantes para enviar más remesas a sus familias?

Puntos más relevantes

Causas de la emigración

  • Los adultos emigran principalmente para escapar de conflictos, pobreza, discriminación, violencia, desastres naturales y buscar mejores oportunidades de vida, educación o reunificación familiar.

  • La migración de niños no acompañados ha aumentado debido a la violencia, inseguridad, desastres naturales y la búsqueda de servicios básicos como salud y educación.

Destino de los migrantes guatemaltecos

  • El 87% de los emigrantes guatemaltecos se dirige a Estados Unidos, seguido por México (5%) y Belice (2.3%).

  • En EE. UU., los guatemaltecos se concentran en California (29%), Florida (8%) y Texas (7%).

  • La población guatemalteca en EE. UU. ha crecido un 255% desde el año 2000.

Impactos de la migración

  • Negativos:

    • Separación familiar.

    • Deportaciones masivas (94,000 guatemaltecos retornados en 2018).

    • Malas condiciones en centros de detención.

  • Positivos:

    • Las remesas mejoran la calidad de vida de las familias en Guatemala, invirtiéndose en vivienda, educación y negocios.

Remesas

  • Más del 96% de las remesas provienen de EE. UU.

  • En 2019, Guatemala recibió $10,508 millones en remesas.

  • Los departamentos que más reciben remesas son San Marcos y Huehuetenango.

  • Las remesas inicialmente se destinaban al consumo diario, pero en 2016, el 50% se usó para inversión y ahorro.

  • El promedio mensual enviado por migrantes es de $379.

Políticas migratorias de EE.UU.

  • Tercer País Seguro: Los solicitantes de asilo deben hacerlo desde Guatemala, lo que ha generado críticas por la presión que esto pone en el país.

  • Muro fronterizo: Parte de las políticas antimigratorias del expresidente Trump.

  • Las políticas estrictas han incrementado el envío de remesas por temor a deportaciones.

Conclusiones sobre las remesas

  • Las remesas son fundamentales para la economía guatemalteca, pero su crecimiento podría disminuir debido a las políticas migratorias y deportaciones.

  • A pesar de los desafíos, las remesas han permitido a muchas familias mejorar su calidad de vida y salir de la pobreza.

Cooperación social

¿Qué es la Cooperación Social?

  • Definición: Proceso en el que las personas trabajan juntas para satisfacer sus necesidades e intereses.

  • Crítica a Karl Marx: Marx definió la historia como lucha de clases, pero ignoró que la cooperación también es fundamental en la sociedad humana.

  • Razón y Motivaciones:

    • Los seres humanos poseen capacidades racionales exclusivas, como:

      • Indagación (hacer preguntas).

      • Percepción del tiempo (pasado, presente, futuro).

      • Autoconciencia (saberse individuo único).

      • Sentido de alteridad (reconocer a los demás como iguales pero diferentes).

Cooperación Social e Interés Propio

  • Según Adam Smith, la cooperación social nace del interés propio, no del egoísmo.

  • Ejemplo: El panadero busca hacer el mejor pan para vender más, beneficiando a los clientes.

  • Diferencia entre interés propio y egoísmo:

    • El interés propio toma en cuenta a los demás (beneficio mutuo).

    • El egoísmo puro ignora las necesidades de los demás.

División de Trabajo

  • Definición: Cada individuo se especializa en actividades que realiza mejor, contribuyendo al bienestar general.

  • Elementos Clave:

    • Vocación: Inclinación natural hacia ciertas actividades.

    • Demanda: Elegir actividades que beneficien a otros y generen ingresos.

  • División del Trabajo Natural vs. Artificial:

    • Natural: Surge de elecciones libres (ej., profesiones según habilidades).

    • Artificial: Impuesta por el gobierno o regímenes totalitarios (ej., Corea del Norte).

  • Beneficios: Aumenta la productividad, genera riqueza y fomenta la cooperación social.

El Mercado

  • Definición: Proceso dinámico donde consumidores y productores interactúan.

  • Demanda y Oferta:

    • Demanda: Necesidad o deseo respaldado por el poder adquisitivo.

    • Oferta: Productos y servicios disponibles, creados por productores.

  • Ejemplo: La compra de una almohada involucra a múltiples productores, desde los proveedores de materias primas hasta los vendedores finales.

Relación entre Cooperación, Trabajo y Mercado

  • La cooperación social permite la división del trabajo, que a su vez impulsa el mercado.

  • La interacción entre consumidores y productores fomenta el bienestar mutuo y la paz social.

Preguntas Clave

  1. ¿Qué diferencia existe entre interés propio y egoísmo?

  2. ¿Cómo influye la libertad en la división del trabajo?

  3. ¿Por qué la cooperación social contribuye a la paz?

  4. ¿Qué papel juega la demanda y la oferta en el mercado?

  5. ¿Qué efectos tiene una división del trabajo impuesta en una sociedad?

Trabajo, riqueza y capital

La Riqueza

  • Qué es: No se limita al dinero; incluye bienes y servicios que mejoran el bienestar humano.

  • Condición humana: Nacemos pobres y dependemos de otros hasta que comenzamos a producir.

  • Creación: La riqueza no está dada, se produce transformando recursos naturales.

El Trabajo

  • Función: Convierte recursos naturales en bienes y servicios, aumentando el bienestar.

  • Productividad: Mejora con herramientas y tecnología.

  • Diferencia animal: Solo los humanos trabajan con intencionalidad y objetivos.

El Capital

  • Qué es: Herramientas, tecnología y dinero que hacen más productivo el trabajo.

  • Origen: Proviene del ahorro, es clave para generar riqueza.

  • Roles: Los capitalistas ahorran; los empresarios organizan capital, bienes y trabajo.

Conclusión

  • Riqueza, trabajo y capital son interdependientes y esenciales para mejorar el nivel de vida.

Propiedad Privada

  1. Definición y elementos:

    • La propiedad privada implica disposición (vender, regalar, donar) y uso.

    • Es exclusiva del ser humano; los animales no tienen noción de propiedad.

  2. Bienes públicos vs. privados:

    • Bien público: Uso colectivo, no divisible ni exclusivo (parques, calles).

    • Propiedad privada: Uso y disposición definidos, divisible y exclusiva.

  3. Externalidades:

    • Positivas: Beneficios indirectos (jardines cuidados).

    • Negativas: Costos para terceros (basura en la calle).

  4. Función social de la propiedad privada:

    • Pacificadora: Promueve el comercio y la paz social al garantizar derechos de propiedad.

    • Facilitadora: Proporciona certeza jurídica para proyectos personales y empresariales.

    • Constructora: Fomenta confianza y cooperación social, clave en sociedades libres.

  5. Institución clave:

    • La propiedad privada es una institución que mejora la convivencia y facilita el desarrollo económico y social.

  6. Relación con la acción humana:

    • La propiedad es posible gracias a la racionalidad, deliberación y perspectiva futura del ser humano.

  7. Importancia en el progreso:

    • Fomenta el crecimiento económico, la innovación y la mejora de la calidad de vida.

Hoja de trabajo sobre propiedad privada.

robot