IM

Notas por páginas: La concepción del coro en Bodas de sangre

Página 1

  • Contexto y tesis central

    • Guillermo Carrascón presenta una lectura detallada de la concepción del coro en Bodas de sangre de García Lorca, destacando que, para Lorca, el coro es un elemento fundamental de la tragedia y una vía para recuperar el teatro español frente a la crítica situación del género en su tiempo.

    • Lorca diferencia entre el uso del coro en Yerma (un foco explícito) y en Bodas de sangre (referencias más breves y, a veces, de pasada), aunque el estudio propone que el epitalamio en Bodas de sangre no es la primera ocasión de uso coral ni la primera vez que Lorca utiliza elementos corales.

  • Orígenes y funciones del coral

    • Se identifican funciones explícitas del coro: comentar los hechos o el tema de la tragedia, y subrayar las acciones de los protagonistas (citas: 1.101 y 1.102).

    • Hay una distinción formal: en Yerma se adelantan las ideas sobre coros y personajes principales; en Bodas de sangre, Lorca sugiere que los coros deben ser recitados por corifeos, personajes secundarios o no principales (1.076).

    • Por esa razón, Lorca señala el epitalamio como el primer coro de Bodas de sangre, descartando pasajes como la «Nana del caballo grande» cuando los intérpretes no son corifeos.

  • Rasgos de la configuración coral en Bodas de sangre

    • Tres parámetros interrelacionados para la caracterización de las escenas corales: 1) Función del coro: enfocar el tema y subrayar las acciones de los protagonistas, sin añadir avances narrativos de la acción. 2) Configuración formal del coro:

      • 2.1) Personajes que intervienen en él.

      • 2.2) Tipo de expresión: verso o prosa e intensidad poética.

    • Estos criterios externos a la obra guiarán la identificación de escenas que podrían ser consideradas corales.

    • Escenas identificadas como corales (con su función y criterios):
      1) Acto I, Cuadro 2º: «Nana del caballo grande» (Mujer, Suegra), pp. 577-580 y 586-587.
      2) Acto II, Cuadro 1º: «Preludio del epitalamio» (Criada), pp. 602-603; [Escena IV] «Epitalamio» (Voces, Muchachas, Criada, Mozo 1º, Convidado, Padre), pp. 608-612; [Escena V] Despedida: «Al salir de tu casa» (Criada, Muchachas, Voces), pp. 615-616-617.
      3) Acto II, Cuadro 2º, [Escena I] Canción de la Criada: «Giraba la rueda», pp. 617-618.
      4) Acto III, Cuadro 1º, [Escena I y V] Coro de los Leñadores, pp. 636-640 y 646.
      5) Acto III, Cuadro último, [Escena I] Coro de Muchachas: «Madeja, Madeja», pp. 652-654.

  • Planteamiento de la lectura que sigue

    • El autor propone una lectura sistemática de estas escenas para extraer luz sobre la concepción dramática del coro en Bodas de sangre.

    • Se aborda, a través del análisis de la escena coral, la oposición entre pasión y matrimonio y el papel del coro en anunciar, mediar o presagiar, sin resolver la acción.

Página 2

  • Recapitulación de los tres parámetros de análisis

    • Función del coro: diferenciar su tarea de comentar y subrayar, frente a avanzar la acción.

    • Configuración formal: quiénes son los que intervienen y qué tipo de lenguaje se usa (verso/prosa; intensidad poética).

    • Lectura de escenas como posibles corales: criterios externos que permiten delimitar pasajes coralmente relevantes.

  • Enfoque metodológico y criterios de selección de escenas

    • Se mantienen tres criterios (función, configuración formal, expresión) para identificar escenas que, por poseer una o más características, podrían considerarse corales.

    • Las escenas elegidas muestran que el coral no es meramente decorativo: su lenguaje poético y su simbología permiten cristalizar el tema central de la tragedia (la relación entre la pasión y las estructuras sociales del matrimonio).

  • Comentario sobre elementos de verso y prosa

    • Hay una ambigüedad en la oposición verso/prosa en Lorca; se sugiere que el uso de verso intensifica la expresión de un tema y puede ser preferible a una prosa “libre y dura” para alcanzar jerarquías expresivas superiores.

    • Aun así, hay pasajes en prosa de gran intensidad poética (p. ej., el diálogo de los Leñadores en Acto III, que destaca como coral).

  • Lecturas de criterios externos y escenas analizadas (resumen de criterios y objetivo)

    • Se mantienen tres parámetros para guiar la lectura de escenas corales y la subsecuente análisis de cada escena para aproximarse a la cuestión central: la función del coro en la tragedia poética de Lorca.

  • Observaciones sobre el epitalamio y la función social del matrimonio

    • El epitalamio, recitado por personajes no protagonistas, presenta al matrimonio como un hecho social destinado a perpetuar el orden establecido, a través de símbolos como la corona, la cesta de pan, el lazo de oro, etc.

    • Se enfatiza que el epitalamio exhibe una visión del matrimonio como acuerdo de interés, orientado a la procreación y al incremento de la riqueza, más que a la realización del amor.

  • Intervención de otros coros y actores corales

    • La presencia coral de la Criada (con preludio y epitalamio) ofrece una función de voz del destino y, en ciertos momentos, una advertencia sobre el desenlace trágico, manteniendo a la Criada como figura de “voz del destino” similar en función a pasajes del siglo de oro (criado-gracioso).

  • Conexión entre las funciones del coro y la estructura de Bodas de sangre

    • Las escenas corales buscan resumir y condensar los temas de la tragedia, ampliar su significado mediante la utilización de recursos simbólicos y rituales y, a la vez, subrayar la acción de los protagonistas, sin que la acción avance por medio de estas escenas.

Página 3

  • Análisis de la Nana del caballo grande (Acto I, 2º cuadro)

    • Tema central: oposición entre pasión sexual y matrimonio; la canción de cuna utiliza un simbolismo rico para expresar la tensión entre deseo y compromiso social.

    • Elementos simbólicos clave:

    • Pasión como impulsión irracional, dominante sobre la voluntad de los personajes (eros/thanatos).

    • La atracción erótica está asociada a iconos lunares, agua negra, y elementos de la naturaleza que sugieren misterio y fatalidad.

    • El caballo y el río representan masculinidad y su capacidad de provocar o calmar la pasión, respectivamente.

    • Fragmentos citados que ilustran la lógica de la pasión y la lucha contra ella:

    • «Porque yo quise olvidar ……….. pero montaba a caballo y el caballo iba a tu puerta.» (página 648)

    • «¡Ay qué sinrazón! No quiero contigo cama ni cena, y no hay minuto del día que estar contigo no quiera.» (p. 649)

  • Complejidad simbólica del tema de la pasión

    • La pasión está en un marco de inevitabilidad y destrucción: se aprecia el deseo de la Novia por encerrar su pasión en el matrimonio, pero esa vía de salida está imposible en el marco social.

    • Las imágenes lunares (la Luna) y el mundo natural (agua, río, monte) funcionan como símbolos de la atracción y la muerte, integrándose en una visión más amplia de la tragedia de Lorca.

  • Construcción del sistema simbólico y sus antagonismos

    • Mujer y Luna: la mujer es a la vez fuente de atracción y muerte, conectada con la luna y su representación de la Gran Madre. El hombre se asocia con el río, la fuerza que puede despertar la pasión, pero también calmarla.

    • La relación entre amor y matrimonio está marcada por tres polos: atracción/eros, orden social (matrimonio de conveniencia), y la fatalidad que se cierne sobre los personajes.

  • Pasaje clave de la conversación de la Novia y Leonardo (Acto III)

    • Fragmentos donde la Novia expresa el conflicto entre su deseo y la necesidad de obedecer las normas sociales: «Estas manos que son tuyas, pero que al verte quisieran quebrar las ramas azules y el murmullo de tus venas. ¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta!» (p. 648).

    • Este pasaje sintetiza la fusión entre amor y muerte que caracteriza la visión de Lorca sobre la pasión femenina y su fatalismo.

  • Configuración del epitalamio como escenario del matrimonio de interés (resumen)

    • El epitalamio aparece como el origen formal de la idea de matrimonio instrumental: la corona simboliza el cierre de la libertad femenina y la supresión de la atracción erótica.

    • Se enfatizan los signos de acumulación social: la corona, los panes de gloria, los lazos de oro, la vajilla y mantelería, y la referencia al “tesoro” del novio, que apuntan a la riqueza y la posición social como motor de la unión.

  • Función de la canción de la Criada dentro del coro

    • Aunque la Canción de la Criada suele considerarse coral, su función está más ligada a la dirección del coro y al uso del lenguaje poético para expresar la idea de destino y de la proximidad del desenlace.

  • Conexión entre epitalamio y demás escenas coralmente consideradas

    • El epitalamio abre un marco de presagio y de advertencia; la Canción de la Criada funciona como contrapeso y, en cierta medida, como una visión de la posibilidad de una salida (aunque limitada y trágica).

    • A nivel formal, el epitalamio sufre un despliegue lírico mayor y funciona como una especie de himno nupcial, cuyo estribillo y preludio están fuertemente ligados a la temática general de la obra.

Página 4

  • Desarrollos sobre la simbología de la pasión y su relación con otros elementos

    • El análisis amplía la lectura del romance sonámbulo y sus temas de luna, agua, y muerte para resolver la “constelación” de símbolos que componen la pasión en Bodas de sangre.

    • Elementos clave:

    • Agua oscura/negra como símbolo de deseo desbordante y que representa la sed de la amante y la muerte.

    • Luna como protagonista simbólica que se vincula con la muerte y con la Gran Madre femenina; el monte o la montaña como umbral de la muerte; el color verde como iluminación lunar y/o fatalidad.

    • El río y el caballo como símbolos de la pasionalidad masculina y de su capacidad de provocar o calmar el deseo.

  • Desarrollo de la lectura de la escena coral de las Muchachas (Acto III, Cuadro último)

    • La Muchacha 2a describe a la Novia con«camisa de nieve, botas de charol y plata» y otros signos mortuorios; la aparición de la luna y la muerte se intensifica la atmósfera de fatalidad.

    • La escena de las Muchachas culmina con la corona de flores y la doncella coronada, reforzando la idea de que la mujer, en este marco, está íntimamente ligada a la muerte y la estética lunar.

  • El papel de la Madre y el padre en la construcción del significado social del matrimonio

    • En varias escenas, la Madre y el Padre transmiten la visión del matrimonio como un contrato para la seguridad económica, la procreación y el mantenimiento del territorio, en contraste con la atracción erótica que amenaza la estabilidad.

  • El problema de la procreación y el bienestar social en el epitalamio

    • El Padre defiende la necesidad de hijos para sostener la economía de la tierra; la tierra necesita brazos y la procreación es una forma de mantener la propiedad y la producción agrícola.

  • Cierre de la lectura de la escena epitalámica

    • Se destaca el papel de los símbolos de muerte que aparecen en la escena, reforzando que el matrimonio descrito como contrato social tiene un componente trágico y fatal.

  • El tema de la mujer lunar y la muerte en el epitalamio

    • En Bodas de sangre, la Novia está marcada por la luna, la muerte y símbolos mortales que apuntan al desenlace; la Novia es la figura central que encarna la fascinación de lo femenino y su relación con la muerte.

  • Observaciones finales sobre el epitalamio y la Canción de la Criada

    • La Canción de la Criada, que precede al epitalamio y lo continúa, funciona de manera ambigua: mantiene su función de voz del destino pero comparte con las otras escenas un fuerte uso del lenguaje poético y de símbolos que apuntan al tema de la vida, la muerte y la fragilidad de la existencia.

Página 5

  • Discusión de la relación entre la boda y la procreación en el epitalamio

    • El discurso coral del epitalamio sitúa el matrimonio como base del orden social, orientado a la procreación y al incremento de riqueza; la corona simboliza el cierre de las vías de la doncella hacía la atracción y la libertad.

    • El sexo como fuente de peligro social y político; la corona y el balcón funcionan como un cierre literal de la libertad y del deseo femenino.

  • Elementos de interpretación: el tesoro y la corona como elementos de poder y control masculino

    • El novio aporta el “tesoro” (riqueza) y el “sueño” de estabilidad, pero también es símbolo de dominación y de la aspiración a un orden que excluye la pasión.

  • La oposición matrimonio/amor como eje de la tragedia

    • En Bodas de sangre, el matrimonio se presenta como una solución social, pero la atracción erótica se mantiene como una fuerza que amenaza ese orden y que, por tanto, se convierte en el motor de la destrucción.

  • Estructura de la escena coral y su relación con el lenguaje poético

    • El epitalamio, como escena coral, tiene un tono hímnico y se aproxima al canto nupcial, con estribillos y un ritmo que alinea con la tradición popular; funciona como un recordatorio de las reglas sociales que regulan la vida de la comunidad.

  • Observaciones sobre la lectura de los símbolos mortales (corona, campana, flores, etc.)

    • El epitalamio contiene presagios de muerte y elementos simbólicos que conectan con la luna y la muerte: la corona de flores, la luna que luce en la noche, las campanas que pueden significar gloria o muerte.

  • Nota metodológica sobre el epitalamio en el marco de la tragedia

    • El epitalamio funciona como una voz colectiva de la sociedad que sostiene la necesidad de procreación y la estabilidad social, pero su carga simbólica y la presencia de la luna y la muerte anticipan el desenlace trágico.

Página 6

  • La Canción de la Criada y su función dentro del coro

    • La Criada aparece como personaje central: es capaz de anunciar la acción, presentar la situación biográfica de la escena y, a través de sus palabras, señalar el destino de los protagonistas.

    • A nivel formal, el preludio y el epitalamio contienen estructuras casi hímnicas respecto a la figura de la novia y el matrimonio; la Canción de la Criada añade una voz que prepara el servicio del convite, subrayando la solemnidad del evento y presagiando el desenlace.

  • Lectura de la Canción de la Criada en su función coral

    • El preludio del epitalamio y la Canción de la Criada contienen versos que funcionan como una mirada simbólica hacia el tiempo (la rueda girando; el agua que pasa) y hacia el destino que se va a cumplir.

  • El contraste entre el lenguaje de la Madre y el Novio

    • El habla de la Madre y del Novio en la primera escena de Bodas de sangre muestra una dicción más prosaica y directa, en contraposición a la poesía que aparece en el epitalamio y en los coros.

  • Lecturas sobre la simbología de la corona y el baldaquín del matrimonio

    • La corona en el epitalamio cierra la libertad de la mujer; el tema de la procreación y del “tesoro” que simboliza la riqueza de la tierra aparece de forma explícita en estas escenas.

  • Resumen interpretativo parcial de las tres escenas coralmente relevantes (Nana, Epitalamio, Canción de la Criada)

    • La Nana: establece el tema central de oposición entre pasión y matrimonio; caracteriza la atracción erótica como algo que domina y amenaza la vida familiar.

    • El Epitalamio: presenta el matrimonio como contrato social orientado a la procreación y al incremento de la riqueza; la corona simboliza el encierro de la mujer; la música coral y su rítmica funcionan como preludio a la tragedia.

    • La Canción de la Criada: funciona como premonición del destino trágico y como guía del coro, con un tono de advertencia y/o esperanza de un posible, aunque improbable, remedio.

Página 7

  • Descripción de la escena coral final y su sentido ritual

    • Las dos últimas escenas coralmente claras (Coro de Leñadores y Coro de Muchachas) presentan dos ambientes contrastantes: el bosque nocturno (oscuro) y la habitación de la casa (con un sentido monumental de iglesia).

    • Los Leñadores, como representantes del bosque, son símbolo de destrucción y muerte; su intervención señala el final que se avecina y establece la dualidad entre el mundo interior de la pasión y el orden social externo.

  • Función de destrucción y de profecía en el bosque

    • En su diálogo, los Leñadores expresan la violencia y la inevitabilidad de la sangre: "Un árbol de cuarenta ramas. Lo cortaremos pronto" (639). Este lenguaje contiene una carga de fatalidad y de predestinación que se extiende a toda la escena.

    • Allen subraya que el bosque es un símbolo del subconsciente y de los instintos; aquí, el bosque funciona como un lugar donde la pasión erótica se manifiesta y donde la Luna y la Muerte actúan como heraldos.

  • Lectura del monólogo coral de la Luna y la Mendiga (Acto III)

    • La Luna y la Mendiga superan la separación entre coros y diálogo; el monólogo parece una forma de discurso escindido, donde la Luna y la Muerte concentran las fuerzas que determinan el desenlace.

  • La relación entre el coro de Leñadores y el coro de Muchachas

    • Aunque son corales por su función y por su lenguaje poético, ambas escenas se insertan en el clímax de la tragedia: la primera en el bosque, la segunda en la habitación doméstica que funciona como templo ritual.

  • Comentario sobre la escena final (Coro de Muchachas: «Madeja, Madeja»)

    • La canción de las Muchachas resume la temática de toda la obra: la madeja roja de la sangre pasa de las manos femeninas al ovillo, simbolizando el ciclo de la vida y de la violencia que se cierra con la muerte de los dos amantes.

    • El destino trágico se expresa en la doble lectura de la madeja: como nudo que aprieta y como cadena que ata a los muertos a la continuidad de la vida de la comunidad.

  • Síntesis sobre el papel del coro en Bodas de sangre (resumen parcial de las ideas centrales)

    • El coro resume los acontecimientos de la acción dramática y multiplica su significado a través de la simbología y la poesía, no sólo como ornamentación, sino como expresión de una experiencia humana profunda y universal.

    • El lenguaje poético (música, danza, verso) funciona como medio de transmisión de contenidos que exceden la literalidad de la escena: una especie de catarsis poética que escapa a la mera verosimilitud y apela a la emoción y a la intuición del espectador.

Página 8

  • Theoría y método: función del símbolo y la semiosis

    • El análisis se apoya en la dicotomía mímesis/semiosis (Herrero; Riffaterre) para explicar cómo las escenas corales pierden la referencia mimética y se vuelven eminentemente simbólicas.

    • Las escenas corales muestran signos que no denotan de forma directa la realidad externa de la acción, sino que operan a través de significados simbólicos que apuestan por una lectura connotativa y multivocal.

  • La idea de lectura subconsciente y universal de los símbolos

    • Se propone que los símbolos funcionan en un plano universal y pueden activar significados que no son explícitos en la acción, pero que se conectan con patrones culturales y mitos compartidos (Nietzsche, folklorismo, etc.).

  • Argumento sobre la densidad poética del coro

    • La poesía coral no es un simple adorno; es una estrategia para intensificar la experiencia emocional y para expandir el alcance temático: la relación entre amor, muerte, sociedad y género.

  • Defensa de la función del lenguaje poético en el teatro de Lorca

    • El lenguaje poético no sólo es un recurso estético; es una forma de expresar una experiencia humana que, para Lorca, no podría reducirse a un discurso realist o naturalista sin perder su fuerza simbólica.

  • Conclusión de esta sección

    • La escena coral, en Bodas de sangre, es una de las claves de la metodología de Lorca para renovar la tragedia: un teatro-poema que propone una experiencia estética y emocional que apela a lo inconsciente y a la memoria colectiva.

Página 9

  • Sobre la estructura de cada escena coral y su relación con la acción

    • Las escenas corales están diseñadas para resumir y enfatizar temas centrales y para mantener la tensión dramática hacia el clímax; se observa una progresión de la complejidad simbólica desde la Nana hasta las escenas de Leñadores y Muchachas.

  • La crítica sobre el epitalamio y la función social del matrimonio

    • El epitalamio se distingue por su lenguaje de coro social que describe el matrimonio como contrato orientado a la producción y al bienestar, con una retórica que enfatiza la procreación y la continuidad de la tierra y la riqueza.

  • Los signos de muerte que rodean el epitalamio

    • Aunque el epitalamio se presenta como coro social, contiene una constellation de símbolos lunares y mortales que anuncian el desenlace.

  • La crítica de Feal sobre la representación de la violencia y la represión en Bodas de sangre

    • La lectura de Feal enfatiza la tensión entre la represión social y la agencia femenina, destacando el resurgimiento de una mirada crítica sobre la marginación de la mujer en el sistema social que Lorca describe.

  • Conexiones con otras obras de Lorca y con el siglo de oro

    • Se destacan las relaciones entre Bodas de sangre y pasajes de Lope, y se señalan paralelismos entre el uso de motivos populares en Bodas de sangre y las prácticas teatrales del siglo de oro (como El caballero de Olmedo y Fuenteovejuna).

Página 10

  • Estructura de las escenas finales y la relación con la escena de la luna

    • El bosque y la habitación, los Leñadores y la Luna, la Mendiga y la Muchacha se entrelazan para presentar el tema de la muerte y la destrucción de la procreación en manos del tema central: la pasión oscura que amenaza el orden social.

  • El papel del “coral” como voz del destino y del mundo exterior

    • El coral ofrece una mirada que condiciona la interpretación de la acción, presentando la eventalidad de la tragedia y su carga de presagios.

  • Resumen crítico de la función coral en Bodas de sangre (recapitulación)

    • El coral no es un simple recurso escénico: es un mecanismo de significación que amplía el significado de la tragedia y facilita la catarsis a través de un lenguaje poético y simbólico.

Página 11

  • Lectura de la escena de los Leñadores (Acto III, Cuadro 1º)

    • Inicio de la dinámica de destrucción y del subtexto de la violencia: los leñadores son ejecutores de la destrucción de la vida y, por extensión, de la procreación que en la escena se busca.

    • El diálogo de los Leñadores entre sí ejemplifica el uso de la sangre como símbolo de la vida y la violencia: "Un árbol de cuarenta ramas. Lo cortaremos pronto" (639).

  • Interpretación de Allen sobre el bosque como símbolo del subconsciente y los instintos

    • El bosque se entiende como un espacio psíquico donde se manifiestan los impulsos eróticos, y donde la Luna y la Muerte operan como heraldos de la destrucción.

  • Relación entre la sangre, el hogar y la procreación

    • La sangre de las escenas (Leñadores, Nana, coro) se vincula a la vida social y la continuidad de la comunidad, a través de la procreación y el mantenimiento del linaje, pero está marcada por la violencia que destruye ese marco.

Página 12

  • Las escenas de Madeja, Madeja (Acto III, Cuadro último) y la Madeja como símbolo de destino

    • Las Muchachas recitan el coro «Madeja, Madeja», que funciona como resumen temático y como ritual doméstico de la vida humana.

    • La madeja representa el ciclo de vida y la violencia: el hilo rojo de la sangre que se transforma en un ovillo, luego en una cadena, que ata a los muertos y a la comunidad.

  • Lectura de la última escena coral como cierre del significado

    • La Madeja sintetiza el destino de la obra, subrayando que la vida y la muerte están entrelazadas en un proceso de vida que, a su vez, genera violencia y destrucción.

  • Conexiones con la teoría del registro simbólico y la catarsis

    • Se reitera la idea de que el coro no es mero ornamento; es un recurso que crea una experiencia emocional y simbólica de gran intensidad, capaz de provocar una catarsis a través de la poesía y la música escénica.

Página 13

  • Incorporación de ideas de semiología y teoría del lenguaje poético

    • Javier Herrero introduce la dicotomía mímesis/semiosis; Michael Riffaterre desarrolla la idea de que la semiosis supera a la mímesis cuando el texto desplaza la credibilidad de una descripción para privilegiar signos no denotativos.

    • El autor propone que las escenas corales son aquellas en las que la semiosis desplaza la referencialidad mimética y se establece una referencialidad simbólica.

  • Función del lenguaje poético en Bodas de sangre

    • El uso de lenguaje poético y lírico funciona como la forma de síntesis y armonización de la tragedia, al tiempo que introduce una multiplicidad de significados que conectan con el inconsciente colectivo y con la tradición folklórica.

  • La idea de una lectura subconsciente y la catarsis

    • Se sugiere que la lectura del texto no se realiza de forma explícita y consciente por parte del lector/espectador; los símbolos funcionan a un nivel subconsciente y universal, evocando contenidos que generan una respuesta afectiva y catártica.

  • Contextualización crítica

    • Se defiende que el uso de símbolos y de recursos poéticos en Bodas de sangre es un recurso para renovar la tragedia y crear un teatro-poema; esa poesía escénica es el canal para que Lorca comunique emociones y verdades humanas profundas a un público amplio.

Página 14

  • Síntesis y argumentos teóricos finales

    • La lectura propone que los coros en Bodas de sangre resumen los temas de la acción y amplían su significado mediante símbolos y metáforas, sin perder la coherencia interna de la obra.

    • Se defiende que el lenguaje poético en el teatro de Lorca no es un simple adorno; es la vía para su renovación de la tragedia y la creación de un teatro que hable directamente a la emoción humana y al inconsciente colectivo.

  • Cierre sobre la función del coro como instrumento de renovación teatral

    • El coro funciona como el motor de un teatro-poema en el que la poesía y la acción dramática se funden para crear una experiencia estética capaz de conmover y provocar reflexión profunda en el público.

Página 15

  • Notas sobre el corpus crítico y las conexiones entre Bodas de sangre y el siglo de Oro

    • Se señalan posibles paralelismos con la lírica folklórica y con las prácticas dramáticas de Lope de Vega, Lope de Rojas y otros contemporáneos, destacando la influencia de la tradición popular y de los motivos del Romancero en la construcción de las escenas corales.

  • Comentarios sobre la función del coro en la renovación de la tragedia

    • El análisis sostiene que Lorca, al incorporar recursos poéticos y folclóricos en Bodas de sangre, realiza una propuesta de renovación que se acompaña de una intensificación de la musicalidad y del simbolismo en el discurso escénico.

  • Sobre la recepción y la teoría de Lorca

    • Se enfatiza la idea de que Lorca veía el teatro como una experiencia compartida entre el artista y el público, en la que la poesía y el baile permiten una transmisión de contenidos que va más allá de la mera representación mimética.

Página 16

  • Comentarios sobre las notas y la bibliografía citada

    • Se citan múltiples fuentes que sostienen las tesis sobre el coral y la simbología en Bodas de sangre (Feal, Acutis, Herrero, Laffranque, Xirau, etc.).

  • Consideraciones finales sobre la lectura de Carrascón

    • Se reafirma la idea de que la concepción del coro en Bodas de sangre está en el centro de la innovación dramática de Lorca: un teatro-poema que utiliza el símbolo y la voz coral para explorar la tensión entre deseo personal y orden social, y que propone una experiencia de catarsis a través de la sensibilidad poética.

Página 17

  • Comentarios sobre el marco teórico de la lectura de los coros

    • Se retoman ideas sobre la relación entre la luna y la muerte, y entre el cabalgado, las cuerdas y los símbolos de la pasión, para sostener la premisa de que los coros son componentes esenciales que articulan la tragedia desde su interior simbólico.

  • Observaciones sobre el uso de motivos populares y su función dramática

    • Se subraya que Lorca utiliza motivos populares para crear una voz coral que resuena con la tradición y que al mismo tiempo incorpora un lenguaje propio de su teatro poético.

  • Conclusión parcial sobre el papel del coro en Bodas de sangre

    • El coro funciona como un eje de la tragedia que, abastecido de símbolos lunares, de agua y de sangre, guía al espectador hacia una comprensión más profunda de la relación entre amor, poder y muerte en el mundo lorquiano.

Página 18

  • Recapitulación de las ideas centrales de la lectura

    • Las escenas corales (Nana, Epitalamio, Leñadores, Muchachas) funcionan como estructuras que amplían y concentran los temas de la obra: la tensión entre pasión y matrimonio, la represión social y la fatalidad que envuelve a los protagonistas.

    • La articulación entre la mímesis y la semiosis muestra cómo el coro logra una significación que trasciende lo literal y se apoya en una red de símbolos que conectan con la tradición folklórica y con la experiencia humana universal.

  • Observación final sobre la naturaleza del lenguaje en Bodas de sangre

    • El lenguaje poético coral es, para Lorca, la forma de sostener la experiencia trágica de la humanidad, una vía para que el público experimente la emoción del destino y la catarsis en un marco teatral que fusiona poesía y acción.