Inmunología: Respuesta Innata
Inmunología
- Definición: Ciencia que estudia la respuesta inmunitaria del cuerpo, actuando como un escudo protector.
- Tipos de Respuesta Inmunitaria: Ambos funcionan y se articulan gracias al sistema inmunitario.
- Innata: Presente desde el nacimiento, es inespecífica.
- Adquirida: Es específica.
- Similitud: La inmunología es igual en animales y en personas.
- Propósito del Estudio: Se estudia el funcionamiento de la respuesta normal, de las enfermedades que se desarrollan en caso de alteración, de cómo se puede usar para diagnosticar enfermedades y para prevenirlas.
Mecanismos de Protección de la Respuesta Innata
A. Mecanismos Físicos
- Barreras Físicas y Mecánicas (Mecanismos de Acción Mecánica):
- Piel:
- Su gran superficie actúa como barrera.
- Epitelio plano estratificado queratinizado, con proteína queratina (impermeable).
- Es un gran escudo; el problema es cuando esta barrera se quiebra (herida, quemadura, etc.), al quebrarse se vuelve más franqueable, lo que puede producir enfermedad si entran patógenos.
- Mucosas:
- Mucosa Ocular: Párpados más lágrimas funcionan para eliminar objetos extraños al exterior.
- Nasofaringe:
- Disposición tortuosa: dificulta que lo que entra siga su curso por el aparato respiratorio.
- Moco: Atrapa los agentes suspendidos en el aire para poder expulsarlos al exterior mediante tos o estornudo.
- Bronquios: Moco (producido por las células caliciformes) y vellosidades del epitelio respiratorio (cilios) trabajan para batir microorganismos hacia la nasofaringe y de ahí al exterior.
- Mucosa Digestiva (Aparato Digestivo):
- Boca: Saliva (similar al moco en el respiratorio) permite que los agentes sean deglutidos o expulsados al exterior.
- Estómago: Vómito como mecanismo de expulsión.
- Intestino: Peristaltismo intestinal y defecación para el arrastre y expulsión de microorganismos.
- Aparato Urinario: Al orinar se expulsan posibles microorganismos al exterior.
- Aparato Genital:
- Macho: Eyaculación, arrastrando microorganismos.
- Hembra: Flujo cervical, arrastrando microorganismos.
- Piel:
- Microbiota (Microorganismos Residentes):
- Son microorganismos que no producen enfermedad y nos ayudan a combatirlas (por competencia de lugar y alimento con los patógenos).
- Localización: En la piel, boca, cavidad nasal, en el intestino (sobre todo el delgado), genital femenino (vagina).
- Ejemplos:
- Staphylococcus epidermidis (en la piel).
- Streptococcus salivarius (en la saliva).
- Lactobacillus acidophilus (en el intestino delgado, presente en yogures).
- Escherichia coli (produce enfermedades, pero no todos los tipos; hay algunos beneficiosos en el intestino delgado).
B. Mecanismos Químicos
- Enzimas y Sustancias Químicas en los Fluidos Corporales:
- Glándulas sebáceas (sebo).
- Propionibacterium acnes (microbiota): produce lipasa que genera ácido y causa una bajada de pH.
- Lactoferrina y lisozima (saliva): la lactoferrina roba el hierro a los microorganismos.
- pH gástrico.
- Enzimas pancreáticas.
- Enzimas intestinales: producidas por células de Paneth.
- Bilis.
- pH de la orina: ligeramente ácido, elimina determinados microorganismos.
- Ácido láctico (genital de las hembras): baja el pH, elimina algunos microorganismos.
- El eyaculado lleva sustancias que inhiben microorganismos, como el ext{Zn} que los destruye (sobre todo bacterias).
- Lactoferrina y lisozima (lágrimas).
- Lactoferrina y lisozima (moco).
- Péptidos Antimicrobianos:
- Bacteriocinas: sintetizadas por las bacterias de la microbiota para inhibir a los patógenos.
- Defensinas: presentes en todo el cuerpo, inactivan bacterias, hongos y virus.
- Proteínas Plasmáticas:
- Proteínas de fase aguda: proteína C reactiva, lectinas de unión a manosa.
- Proteínas del sistema del complemento.
- Citocinas (señales de comunicación intercelulares).
- Mediadores de la Inflamación:
- Muchos de los anteriores mecanismos químicos pueden actuar como mediadores.
- Síntomas clásicos: dolor, tumor (abultamiento), calor, rubor.
- Pirógenos: causan el aumento de temperatura (hipertermia).
C. Mecanismos Celulares
- Integrados por células, principalmente leucocitos (glóbulos blancos).
- Tipos de Leucocitos: Granulocitos y Agranulocitos.
- Fagocitosis: Proceso realizado por estas células de la serie blanca:
- Neutrófilos
- Monocitos
- Células dendríticas
- Eosinófilos (estos últimos en menor medida).
II. Fagocitosis
Proceso mediante el cual las células de la serie blanca ingieren y destruyen partículas o microorganismos extraños.
- Células Principales: Neutrófilos, monocitos (que se transforman en macrófagos y células dendríticas en los tejidos).
D. Extravasación
- Definición: Migración transendotelial de leucocitos para acercarse a los agentes extraños fuera del vaso sanguíneo.
- Proceso: Salen los neutrófilos y monocitos ante la presencia de un agente extraño.
- Las selectinas e integrinas de los glóbulos blancos se unen respectivamente a las mucinas e ICAMs del endotelio de los capilares.
- Al unirse los receptores, se frena el giro de los glóbulos blancos en la sangre y se paran.
- Se produce la extravasación de los glóbulos blancos por migración transendotelial.
- Los neutrófilos pasan más fácilmente al ser más pequeños que los monocitos.
- En los tejidos, los monocitos pasan a llamarse macrófagos.
E. Quimiotaxis
- Definición: Aproximación de los macrófagos y neutrófilos al agente extraño para luchar contra él, mediante moléculas quimiotácticas.
- Moléculas que Participan en la Quimiotaxis:
- Proteínas del complemento ( ext{C3a}, ext{C5a}, ext{C5b67}).
- Quimioquinas (no todas).
- Leucotrieno ext{B4}, entre otras.
F. Adherencia (Opsonización)
- Primer Mecanismo (Opsonización):
- Mediante moléculas intermedias llamadas opsoninas ( ext{C3b}, ext{IgG}, ext{IgM}).
- El agente extraño es rodeado por estas opsoninas, lo que le confiere una carga positiva y favorece el acercamiento de los macrófagos.
- Segundo Mecanismo (Reconocimiento Directo):
- Dependiente de PRRs (Receptores de Reconocimiento de Patrones), siendo los más importantes los TLRs (Receptores de Tipo Toll).
- Los PRRs se unen a PAMPs (Patrones Moleculares Asociados a Patógenos) presentes en los microorganismos, con gran fuerza.
- Ejemplos Específicos de TLRs y sus PAMPs:
- TLR-2 (externo): se une al peptidoglucano.
- TLR-3 y TLR-13 (internos): se unen al ARN o ADN víricos.
- Lipopéptidos: TLR-1
- LPS (Lipopolisacárido): TLR-4
- Flagelina: TLR-5
- Hongos: TLR-10
- Algunos protozoos: TLR-11
- ARN o ADN víricos: TLRs 3, 7, 9 y 13
G. Ingestión
- La célula fagocitaria emite pseudópodos que unen la membrana citoplasmática.
- Este proceso produce una vacuola en cuyo interior queda el microorganismo, formando el fagosoma.
H. Digestión
- Ocurre mediante dos mecanismos simultáneos.
- 1. Enzimas Lisosomales (Primer Mecanismo):
- Los fagosomas experimentan una bajada del pH a 4-5.
- Se unen a un lisosoma, formando un fagolisosoma.
- En el lisosoma se encuentran enzimas como:
- Lisozima: rompe el peptidoglucano.
- Defensinas: rompen envolturas (de bacterias, hongos, virus).
- 2. Estallido Respiratorio (Segundo Mecanismo, Outbreak):
- Implica una gran subida del ext{O}_2 (oxígeno), cuyos productos degradan más eficientemente los patógenos.
- Ruta Vertical (presente en neutrófilos como en macrófagos):
- Crea aniones superóxido ( ext{O}_2^-).
- Sobre los aniones superóxido actúa una enzima, la superóxido dismutasa, que los une con agua para crear peróxido de hidrógeno ( ext{H}2 ext{O}2).
- El peróxido de hidrógeno, combinándose con aniones cloro (cloruros, ext{Cl}^-) y por acción de la mieloperoxidasa, forma hipocloruros ( ext{OCl}^-), que son potentes agentes antimicrobianos.
- Ruta Horizontal (solo en macrófagos):
- Los aniones superóxido se unen a moléculas de óxido nítrico ( ext{NO}).
- Forman un anión de dióxido de nitrógeno ( ext{NO}_2^-) y peroxinitrito ( ext{OONO}^-), ambos con actividad microbicida.
I. Exocitosis
- Proceso: El lisosoma se funde con la membrana plasmática para liberar los agentes extraños (restos degradados) al exterior.
- Función de "Limpieza": La zona es "limpiada" por acción de los macrófagos o células dendríticas.
- Vínculo con la Inmunidad Específica (Células "Basurero"):
- Los macrófagos y las células dendríticas, al liberar los restos, también pueden entrar en relación con las células de la reacción inmunitaria específica.
- Este proceso implica la presentación de antígenos para iniciar la respuesta adaptativa.
III. Tipos de Inmunidad Innata o Natural
1. De Especie
- Aquella que se refiere a todos los individuos de la misma especie.
- Ejemplos: Moquillo (afecta principalmente a los perros); los cerdos tendrían inmunidad natural de especie a esta enfermedad.
2. Individual
- Referida a las variaciones en la inmunidad innata entre individuos de la misma especie debido a ciertos condicionantes.
- Condicionantes:
- Edad: Las defensas están en plenitud en la "segunda edad" (adultez joven); los extremos de edad (muy jóvenes y muy viejos) suelen tener defensas más debilitadas.
- Sexo: Debido a las hormonas, las hembras suelen tener, con carácter general, mejores defensas que los machos.
- Estado Nutricional: Un animal mal alimentado tendrá una respuesta inmunitaria innata debilitada.
- Estrés: Grandes niveles de estrés hacen a los animales más susceptibles de contraer enfermedades.
- Raza: Algunas razas pueden tener diferencias en la resistencia a enfermedades.
- Ejemplo: En conejos, la mixomatosis afecta de diferente manera; algunas razas tienen gran resistencia, mientras que la raza de laboratorio (Blanco Nueva Zelanda) es muy sensible a la enfermedad.