아

Tema 3.1. Lenguas, dialectos en América

1. La falsa imagen del español de América

  • En 1492, con la Gramática de Nebrija, el castellano se convierte en lengua de contacto y mestizaje.

  • No hubo imposición del español por parte de la Corona española:

    • Se promovió la evangelización en lenguas indígenas.

    • Se crearon cátedras y gramáticas en lenguas indígenas (ej. quechua, 1560).

  • El español se impone en el sistema educativo solo tras la independencia.

  • Carlos III impone el uso del español como única lengua culta bajo la autoridad de la RAE.

  • Desde sus orígenes en América, el español se enriqueció con indigenismos: canoa, tabaco, cacique, batata, etc.


2. Lenguas indígenas y diglosia

  • Reconocimiento oficial, pero su vitalidad disminuye progresivamente.

  • Persisten prejuicios sociales:

    • Asociadas con pobreza, marginalidad y subdesarrollo.

    • Vistas por muchos sectores como obstáculos al progreso.

  • Diglosia:

    • Español: lengua de prestigio (medios, enseñanza, administración).

    • Lenguas indígenas: restringidas al ámbito familiar.


3. Exclusión y estigmatización lingüística

  • Las variedades influenciadas por lenguas indígenas son estigmatizadas:

    • Se habla de "español de indígenas" incluso cuando son monolingües.

  • Fenómenos como el leísmo ecuatoriano (le veo, le apagas) o la neutralización de género (lo hago las camas) reflejan contacto lingüístico con lenguas indígenas.

  • Estas formas, aunque lingüísticamente válidas, se excluyen socialmente por no ser propias de la norma culta.


4. Rasgos lingüísticos del español americano

  • Fonético-fonológicos

    • Pérdida de vocales átonas: oritita por ahorita, splaticaba.

    • Vocales protónicas: cuete (cohete), josticia (justicia).

    • Diptongación excesiva o ausente: dientista, apreta.

    • Cambios acentuales: máistro, cardíaco.

    • Pérdida de /r/ o confusión con /l/: cuelpo (cuerpo), saltén (sartén).

    • Seseo generalizado y aspiración de la /s/ final en gran parte del territorio.

  • Morfosintácticos

    • Regresión del subjuntivo.

    • Uso frecuente de perífrasis verbales.

    • Formas de género no normativas: estudianta, pianisto.

    • Adjetivos usados como adverbios: cantar lindo, almorzar feo.

    • Voseo: uso de vos en lugar de , con formas verbales propias.

  • Léxico

    • Mayor conservación de arcaísmos y léxico clásico: acalenturado, lindo, pollera.

    • Influencia indígena muy significativa: hamaca, cacao, huracán, maíz, piragua.

    • Influencia del español occidental peninsular: chifle, renco, andancio.


5. Reflexión sociolingüística

  • Según Romanie (1996), los fenómenos como el uso de lo o le reflejan más barreras sociales que lingüísticas.

  • Lo que se considera “correcto” muchas veces se basa en factores de prestigio y exclusión, no en criterios puramente gramaticales.


6. La falsa imagen del español americano (Lope, 1992)

  • El artículo desmonta varios mitos:

    1. Conservadurismo.

    2. Uniformidad.

    3. Vulgarismo.

    4. Colorido amerindio.

    5. Arcaísmo.

    6. Andalucismo radical.