1. El problema económico
¿Qué problema pretendemos resolver cuando tratamos de establecer un orden económico racional?
- El conocimiento que tenemos sobre este problema no es concentrado, sino que está dado de forma fragmentada.
- Cada quien tiene sus propias ideas, por lo que este conocimiento muchas veces se contradice.
- "Es el problema de la utilización de un conocimiento que no le es dado a nadie en su totalidad"
- El problema no es cómo asignar los recursos, sino cómo usarlos mejor.
- Cual es el mejor uso, a quien le toca decidir, en base a que se decide el mejor uso
- Ejemplo del helado de aguacate
- "Muchas de las discusiones vigentes sobre teoría y política económica tienen como origen común una incorrecta concepción de la naturaleza del problema económico de la sociedad"
- Esto es porque se trasladó la forma de analizar los fenómenos naturales a los sociales.
2. Planificación
¿Quién debe llevar a cabo la planificación?
- Planificación: entramado de decisiones relacionadas entre sí que afectan a la distribución de los recursos disponibles.
- Toda actividad económica es planificación.
- Se debate si la planificación debe ser centralizada o no
- Centralización: a través de una única autoridad
- Descentralización: dividirse entre una pluralidad de individuos.
- Al usarse el término "planificación" en el debate actual se refiere a la centralización, y a la competencia descentralización.
- El punto medio es delegar la planificación en industrias organizadas: monopolios.
- Saber elegir cuál sistema es el mejor depende de saber cuál ofrece más posibilidades para usar los conocimientos existentes.
3. Conocimiento público
- El conocimiento puede encontrarse a disposición de individuos particulares, o en manos de una autoridad constituida por expertos.
- El que un individuo sepa utilizar mejor ciertos conocimientos es visto con desprecio por la sociedad
- Sacar provecho de un mayor conocimiento acaba siendo deshonesto
- La idea comúnmente aceptada es que todo conocimiento debería estar fácilmente a disposición de todos
4. Dinámico
- Los problemas económicos surgen como consecuencia del cambio
- El esfuerzo para que los costos no aumenten requieren una lucha constante que absorbe gran parte de la energía del gerente
- Este constante cambio se suele olvidar por los agregados estadísticos
- El flujo continuo de bienes y servicios se mantiene a través de ajustes constantes, de nuevas disposiciones
5. Descentralización y mercado
- Necesitamos descentralización porque sólo así podemos asegurar una utilización precisa del conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y espacio
- Pero el individuo también debe ser proporcionado de información adicional para que pueda tomar una decisión que impacte correctamente al resto de la sociedad
- Es una cuestión de importancia relativa de las cosas que le afectan
- En un sistema en el que el conocimiento de los hechos relevantes se encuentra disperso entre varios individuos, los precios pueden actuar como elementos de coordinación
- Cáclulo económico, Pura Lógica de Elección
- El conjunto actúa como un mercado porque sus limitados campos individuales de visión se superponen suficientemente de manera que la información relevante es transmitida a todos
6. El sistema de precios
- El sistema de precios es un mecanismo para comunicar información
- Lo más relevante del sistema es la economía de conocimiento con la que opera, pues los participantes no necesitan saber mucho para poder actuar correctamente.
- La maravilla se produce cuando se consigue que miles de personas utilicen esta materia prima hacia la dirección correcta
- Es algo que el hombre aprendió a usar, no algo que creó
7.
- Si no hay precio de mercado, no se puede utilizar bien el conocimiento, pues este está centralizado
- Creative destruction: desplaza antiguas formas de hacer las cosas para lograr satisfacer mejor a los consumidores