YD

Folleto de Inmunología

Inmunología

La inmunología es la rama de la medicina que estudia la resistencia a microorganismos patógenos, reconociendo lo propio y lo ajeno, protegiendo al organismo de antígenos.

Conceptos Clave

  • Inmunidad: Resistencia del organismo a infecciones, abarcando mecanismos fisiológicos para reconocer y neutralizar sustancias ajenas.
  • Antígenos: Elementos extraños reconocidos por el sistema inmunológico, provenientes del exterior o alteraciones internas.
  • El sistema inmune elimina componentes propios alterados, como células mutadas, manteniendo la salud.
  • La respuesta inmunológica se caracteriza por:
    • Especificidad
    • Memoria
    • Heterogeneidad
  • Mecanismos inespecíficos de defensa complementan la respuesta inmunológica.

Mecanismos Inespecíficos de Defensa

Son capaces de diferenciar lo ajeno de lo propio, actuando siempre igual ante lo extraño, sin modificar su respuesta en contactos posteriores. Incluyen:

  1. Barrera hística
  2. Respuesta inflamatoria
  3. Fiebre
  4. Respuesta fagocitaria

La barrera hística es fisiológica, mientras que la respuesta inflamatoria y fagocitaria involucran elementos del sistema inmune.

Barrera Hística (Fisiológica)

1. Piel

  • Pocos microorganismos penetran la piel intacta.
  • Glándulas sebáceas y folículos pilosos eliminan patógenos por pH ácido y ácidos grasos.
  • Presencia de lisozima (enzima bactericida) en piel, lágrimas, secreciones respiratorias y cérvix.
  • La resistencia de la piel varía con la edad, por ejemplo, susceptibilidad a tiña en niños.

2. Mucosas

a) Vías Respiratorias

  • Pelos (vibrisas) en nariz y reflejo de tos/estornudo son la primera barrera.
  • El moco atrapa microorganismos, expulsándolos mediante células ciliadas.
  • El moco contiene lisozima y sustancias antimicrobianas.
  • Macrófagos pulmonares intervienen.

b) Tracto Gastrointestinal

  • Enzimas hidrolíticas en saliva.

  • Acidez gástrica destruye organismos ingeridos (e.g., Vibrio cholerae).

  • Enzimas proteolíticas y macrófagos en intestino delgado.

  • Flora normal residente en piel y mucosas impide el establecimiento de patógenos (interferencia microbiana).

  • IgA en mucosas impide la adhesión de microorganismos a células epiteliales.

  • Fagocitos capturan microorganismos que penetran mucosas, transportándolos a ganglios linfáticos.

Respuesta Inflamatoria

Fenómeno biológico con hiperemia, hipertermia, edema y dolor (rubor, calor, tumor y dolor).

  • Ante microorganismos infectantes, se inician eventos:
    1. Vasodilatación: Acelera llegada de células fagocíticas.
    2. Aumento de la permeabilidad capilar: Permite salida de leucocitos (diapédesis) y proteínas (fibrina). Malla de fibrina delimita la zona afectada y las células de defensa atacan al agente patógeno.

Respuesta Fagocitaria

Proceso realizado por leucocitos y macrófagos cuando el elemento extraño supera la barrera hística.

  • Durante la infección bacteriana, aumentan las células fagocíticas circulantes con funciones de migración, quimiotaxis, ingestión y muerte microbiana.

  • Células fagocíticas principales: leucocitos polimorfonucleares (granulocitos), monocitos fagocíticos (macrófagos circulantes) y macrófagos fijos (histiocitos).

  • Ineficientes en espacios grandes (pleura, articulaciones) pero eficientes en espacios tisulares pequeños (alveolos).

  • Pasos de la fagocitosis:

    1. Fijación
    2. Endocitosis
    3. Digestión
    4. Exocitosis

Mecanismos Específicos de Defensa

Dependen de respuestas inmunitarias hacia agentes específicos o sus productos.

  • El sistema inmune es altamente específico, compuesto por inmunoglobulinas y linfocitos activados.
  • La inmunidad se refiere a la resistencia a un agente infeccioso. Se clasifica en natural y adquirida.

Inmunidad Natural

Resistencia innata contra agentes patógenos, considerada una barrera inespecífica.

Inmunidad Adquirida

Se produce por exposición a un inmunógeno, provocando una respuesta inmune. Puede ser pasiva o activa.

Inmunidad Adquirida Pasiva

Inducida por la administración de anticuerpos o células preformadas, ejemplo: transferencia de anticuerpos de la madre al feto durante el embarazo y la lactancia.

Inmunidad Adquirida Activa

Se obtiene por contacto efectivo con microorganismos o sus productos, como:

  1. Infección clínica o subclínica.
  2. Inmunización con agentes infecciosos atenuados o muertos (e.g., vacuna oral contra la polio).
  3. Inmunización con toxoides (e.g., toxoide tetánico).

Dinámica de la Respuesta Inmune

Caracterizada por especificidad para el microorganismo o producto microbiano.

  • Discrimina entre antígenos propios y extraños.
  • Regulada por células linfoides o sus productos.
  • La interacción resulta en:
    1. Producción de inmunoglobulinas.
    2. Respuesta inmune mediada por células T.
    3. Tolerancia (no respuesta específica).
  • Células presentadoras de antígenos (linfocitos T y B) participan en la producción de anticuerpos.
  • Las células T maduran en el timo.
  • Las células B maduran en la Bursa de Fabricio (aves); en humanos, en la médula ósea y tejido linfoide.
  • Las células T y B migran a órganos linfoides secundarios (bazo, ganglios linfáticos, tejido linfoide asociado al tubo digestivo).
  • Las células T circulan por el cuerpo, encontrando antígenos en tejidos periféricos.
  • Las células B permanecen en órganos linfoides secundarios.
  • Ambas células portan receptores de superficie con especificidades antigénicas.

Respuesta Inmune Celular

La capacidad de responder a estímulos inmunitarios reside en las células linfoides.

  • Precursores de células sanguíneas se convierten en células eritrocitarias o linfoides.
  • Las células precursoras linfoides forman células B y T (timodependientes).

Antígeno

Sustancia extraña que induce una respuesta inmune al ser introducido a un organismo.

Inmunogeno

Sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmune. Todo inmunogeno es un antígeno.

Hapteno

Son sustancias químicas (medicamentos) de bajo peso molecular (menos de 1000 dalton o contienen hasta 8 a.a.) que por si solos no provocan respuesta inmune, pero unidos a un transportador se comportan como un antígeno provocando respuesta inmune (son utilizados en la vacunación)

Características Químicas del Antígeno

Dependen del sistema inmunológico donde se prueben:

  • Ajeno: No es genéticamente del huésped.

  • Antigénico: Capacidad de provocar anticuerpos.

  • Inmunogénico: Propiedad de crear inmunidad en el huésped.

  • Especificidad: Distingue uno de otro.

  • Tamaño: Mayor masa molecular = mayor respuesta inmune.

  • Solubilidad: Mayor insolubilidad = mayor complejidad química e inmunogenicidad.

  • Cantidad: Mayor concentración = inducción más rápida.

  • Las respuestas inmunes (celular y por anticuerpos) se desarrollan concurrentemente.

  • La inmunidad eficaz resulta en resistencia al patógeno.

  • La inmunidad deficiente resulta en susceptibilidad.

Anticuerpos (Ac)

Portadores de la inmunidad humoral, glucoproteínas que inician funciones al unirse al antígeno (Ag).

  • No son enzimas, no modifican al Ag, pero la interacción es específica.

Reacción Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac)

Unión específica de un anticuerpo con un antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad.

  • Unión débil pero específica: enlaces salinos, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals y uniones hidrofóbicas.

  • El sistema inmune tiene tres componentes para reconocer al Ag: Ac, células B y T. Los Ac secretados por las células B tienen mayor fuerza de unión.

  • Distribución de los Ac:

    • Unidos a membranas de linfocitos B.
    • Secretados al plasma y otros líquidos biológicos.
    • Unidos a receptores celulares (macrófagos, monocitos, neutrófilos, NK).
    • Presentes en fluidos orgánicos (lágrimas, saliva, moco, leche).

Inmunoglobulinas (Ig)

Glucoproteínas en plasma y líquidos biológicos, elaboradas en respuesta a agentes extraños.

  • Sinónimos: Ac (todos los Ac son Ig, pero no todas las Ig son Ac).
  • Secretadas por células plasmáticas (linfocitos B activados).
  • En humanos existen 5 clases: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE.

Distribución de las Inmunoglobulinas

En todos los fluidos orgánicos y membranas de linfocitos B y células plasmáticas.

  • La cantidad relativa varía según el compartimento.

  • IgG predomina en el torrente sanguíneo.

  • IgA predomina en secreciones (saliva, lágrimas, secreción bronquial, líquido cefalorraquídeo y mucosas).

  • Los niveles séricos fluctúan según el estado nutricional y la edad.

  • Cambios ontogénicos desde el nacimiento hasta los 8-10 años, cuando se estabilizan.

  • IgG alta en la vida fetal por transferencia placentaria de la madre al feto.

  • Los niveles de IgG descienden durante la lactancia.

  • Pequeñas cantidades de IgM se sintetizan en la edad fetal.

  • Las inmunoglobulinas de membrana actúan como receptores de señales antigénicas, constituyendo el receptor para el antígeno del linfocito B.

Función de las Inmunoglobulinas

Unirse al antígeno.

  • Actúan como receptoras de señales antigénicas.
  • Colaboran en la destrucción antigénica.
  • Requieren la colaboración del complemento, macrófagos, neutrófilos y células NK.

Tipos de Inmunoglobulinas

Inmunoglobulina G (IgG)
  • Más abundante (más del 70% de las Igs séricas totales).
Inmunoglobulina M (IgM)
  • Se forman rápidamente en respuesta a un estímulo antigénico (respuesta primaria).
Inmunoglobulina A (IgA)
  • Capacidad neutralizante y precipitante.
  • Débil capacidad de fijar complemento y opsonización (solo neutrófilos).
Inmunoglobulina D (IgD)
  • Baja concentración en suero.
Inmunoglobulina E (IgE)
  • Presente en grandes cantidades en individuos alérgicos (alergenos).