La inmunología es la rama de la medicina que estudia la resistencia a microorganismos patógenos, reconociendo lo propio y lo ajeno, protegiendo al organismo de antígenos.
Son capaces de diferenciar lo ajeno de lo propio, actuando siempre igual ante lo extraño, sin modificar su respuesta en contactos posteriores. Incluyen:
La barrera hística es fisiológica, mientras que la respuesta inflamatoria y fagocitaria involucran elementos del sistema inmune.
Enzimas hidrolíticas en saliva.
Acidez gástrica destruye organismos ingeridos (e.g., Vibrio cholerae).
Enzimas proteolíticas y macrófagos en intestino delgado.
Flora normal residente en piel y mucosas impide el establecimiento de patógenos (interferencia microbiana).
IgA en mucosas impide la adhesión de microorganismos a células epiteliales.
Fagocitos capturan microorganismos que penetran mucosas, transportándolos a ganglios linfáticos.
Fenómeno biológico con hiperemia, hipertermia, edema y dolor (rubor, calor, tumor y dolor).
Proceso realizado por leucocitos y macrófagos cuando el elemento extraño supera la barrera hística.
Durante la infección bacteriana, aumentan las células fagocíticas circulantes con funciones de migración, quimiotaxis, ingestión y muerte microbiana.
Células fagocíticas principales: leucocitos polimorfonucleares (granulocitos), monocitos fagocíticos (macrófagos circulantes) y macrófagos fijos (histiocitos).
Ineficientes en espacios grandes (pleura, articulaciones) pero eficientes en espacios tisulares pequeños (alveolos).
Pasos de la fagocitosis:
Dependen de respuestas inmunitarias hacia agentes específicos o sus productos.
Resistencia innata contra agentes patógenos, considerada una barrera inespecífica.
Se produce por exposición a un inmunógeno, provocando una respuesta inmune. Puede ser pasiva o activa.
Inducida por la administración de anticuerpos o células preformadas, ejemplo: transferencia de anticuerpos de la madre al feto durante el embarazo y la lactancia.
Se obtiene por contacto efectivo con microorganismos o sus productos, como:
Caracterizada por especificidad para el microorganismo o producto microbiano.
La capacidad de responder a estímulos inmunitarios reside en las células linfoides.
Sustancia extraña que induce una respuesta inmune al ser introducido a un organismo.
Sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmune. Todo inmunogeno es un antígeno.
Son sustancias químicas (medicamentos) de bajo peso molecular (menos de 1000 dalton o contienen hasta 8 a.a.) que por si solos no provocan respuesta inmune, pero unidos a un transportador se comportan como un antígeno provocando respuesta inmune (son utilizados en la vacunación)
Dependen del sistema inmunológico donde se prueben:
Ajeno: No es genéticamente del huésped.
Antigénico: Capacidad de provocar anticuerpos.
Inmunogénico: Propiedad de crear inmunidad en el huésped.
Especificidad: Distingue uno de otro.
Tamaño: Mayor masa molecular = mayor respuesta inmune.
Solubilidad: Mayor insolubilidad = mayor complejidad química e inmunogenicidad.
Cantidad: Mayor concentración = inducción más rápida.
Las respuestas inmunes (celular y por anticuerpos) se desarrollan concurrentemente.
La inmunidad eficaz resulta en resistencia al patógeno.
La inmunidad deficiente resulta en susceptibilidad.
Portadores de la inmunidad humoral, glucoproteínas que inician funciones al unirse al antígeno (Ag).
Unión específica de un anticuerpo con un antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad.
Unión débil pero específica: enlaces salinos, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals y uniones hidrofóbicas.
El sistema inmune tiene tres componentes para reconocer al Ag: Ac, células B y T. Los Ac secretados por las células B tienen mayor fuerza de unión.
Distribución de los Ac:
Glucoproteínas en plasma y líquidos biológicos, elaboradas en respuesta a agentes extraños.
En todos los fluidos orgánicos y membranas de linfocitos B y células plasmáticas.
La cantidad relativa varía según el compartimento.
IgG predomina en el torrente sanguíneo.
IgA predomina en secreciones (saliva, lágrimas, secreción bronquial, líquido cefalorraquídeo y mucosas).
Los niveles séricos fluctúan según el estado nutricional y la edad.
Cambios ontogénicos desde el nacimiento hasta los 8-10 años, cuando se estabilizan.
IgG alta en la vida fetal por transferencia placentaria de la madre al feto.
Los niveles de IgG descienden durante la lactancia.
Pequeñas cantidades de IgM se sintetizan en la edad fetal.
Las inmunoglobulinas de membrana actúan como receptores de señales antigénicas, constituyendo el receptor para el antígeno del linfocito B.
Unirse al antígeno.