III_LITERATURA MEDIEVAL_ RENACIMIENTO & BARROCO
1. LITERATURA MEDIEVAL
La literatura medieval abarca las expresiones literarias desarrolladas en Europa durante la Edad Media (siglo V d. C. a XV d. C.).
1.1. Características
Carácter teocéntrico: Dios es el centro del universo, y el arte medieval refleja las doctrinas de la Iglesia católica.
Empleo de lenguas romances: Aunque el latín es el idioma oficial de la Iglesia, las obras literarias se componen en lenguas romances derivadas del latín vulgar, como el español, italiano y francés.
Espíritu nacionalista: Surge el cantar de gesta, que manifiesta un profundo carácter nacional e histórico y representa la fundación de las naciones europeas.
1.2. Representantes
País | Autor | Obra | Especie |
Italia | Dante Alighieri | Divina comedia | Poema épico |
España | Anónimo | Poema de Mio Cid | Cantar de gesta |
Francia | Anónimo | Cantar de Roldán | Cantar de gesta |
Alemania | Anónimo | Cantar de los Nibelungos | Cantar de gesta |
1.3. Dante Alighieri (1265-1321)
Nacimiento y familia: Nació en Florencia, Italia, en una familia de nobles.
Educación: Aunque se sabe poco sobre su educación, sus libros reflejan una vasta erudición.
Cargos políticos: Ocupó diversos cargos políticos y fue desterrado en 1302.
Muerte: Murió en Rávena.
Obras: Divina Comedia, Vida nueva, De vulgar elocuencia, La monarquía.
1.4. Divina Comedia
Autoría y fecha: Obra cumbre de Dante Alighieri, escrita entre 1307 y 1319.
Idioma: Escrita en toscano, no en latín (lengua culta de la época).
Propósito: Reformar espiritualmente a los hombres y proponer la reconciliación con Dios mediante el respeto a los preceptos cristianos.
Título: Originalmente titulada Comedia, Giovanni Boccaccio la denominó “divina” por su perfección formal y contenido.
Características
Género: Poema épico de carácter religioso.
Narración: En primera persona, con Dante como protagonista.
Estructura: Se divide en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso), cada una compuesta por 33 cantos, más uno introductorio al Infierno (100 cantos en total).
Simbolismo del número tres: Representa a la Santísima Trinidad.
Métrica: Emplea el terceto (estrofa de tres versos) y el verso endecasílabo (de once sílabas).
Extensión: Compuesto por 14,233 versos.
Argumento
Infierno: Dante, extraviado en una selva oscura (símbolo de la vida en el pecado), es guiado por Virgilio (razón) a través de nueve círculos donde sufren las almas de los condenados. En el noveno círculo se encuentra Lucifer.
Purgatorio: Dante y Virgilio llegan a una playa y recorren siete cornisas ascendentes. El purgatorio es un espacio de contrición y purificación donde las almas esperan alcanzar la felicidad plena.
Paraíso: Dante es guiado por Beatriz (fe y gracia) a través de nueve cielos móviles y un cielo inmóvil (Empíreo), donde los espíritus bienaventurados rodean la gloria de Dios.
Temas
Principal: El viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso; alegóricamente, la visión sobre los excesos del hombre pecador y su salvación vía la razón (Virgilio) y la fe (Beatriz).
Secundarios: Las pugnas políticas, la divinización del amor, la maldad de ciertos religiosos.
2. RENACIMIENTO
El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Italia en el siglo XV y se desarrolló por toda Europa durante el siglo XVI.
2.1. Características
Humanista: Surge la figura del humanista, quien estudia y revalora la Antigüedad clásica.
Antropocéntrico: El hombre y su destino mundano son el gran tema del arte y la literatura.
Racionalista: Desarrolla el culto a la razón, manifiesto en su espíritu científico y crítico.
Clasicista: Regreso a los ideales clásicos grecolatinos (equilibrio, simetría, armonía).
2.2. Representantes
País | Autor | Obra | Especie |
Francia | Michel de Montaigne | Ensayos | Ensayo (inició la especie) |
Italia | Nicolás Maquiavelo | El príncipe | Ensayo |
Italia | Ludovico Ariosto | Orlando furioso | Poema épico |
Italia | Torcuato Tasso | Jerusalén libertada | Poema épico |
España | Garcilaso de la Vega | Églogas | Égloga |
Holanda | Erasmo de Rotterdam | Elogio de la locura | Ensayo |
3. BARROCO
El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que surgió como reacción al Renacimiento, desarrollándose principalmente durante el siglo XVII.
3.1. Características
Pesimista: Crisis espiritual producto del desmoronamiento de la doctrina cristiana. Temas como la fugacidad de las cosas o la vida vista como lucha, sueño o mentira.
Originalidad: El arte ofrece la posibilidad de inmortalizarse y afirmar la individualidad.
Estilo intrincado: Abunda el empleo de figuras literarias y recursos innovadores.
Ruptura del equilibrio: Rechazo de la simetría y armonía renacentistas.
3.2. Representantes
País | Autor | Obra | Género |
Inglaterra | William Shakespeare | Hamlet | Dramático |
España | Luis de Góngora y Argote | Soledades | Lírico |
España | Miguel de Cervantes | El Quijote | Narrativo |
3.3. William Shakespeare (1564-1616)
Importancia: Uno de los dramaturgos más importantes de la literatura universal y el más prestigioso de la literatura en lengua inglesa.
Nacimiento y desarrollo: Nació en Stratford-upon-Avon. En su juventud viajó a Londres donde se desarrolló como actor, director y empresario de una compañía teatral.
Muerte: Falleció en 1616.
Obras y Arquetipos
Hamlet: Representa la duda.
Otelo: Representa los celos.
Macbeth: Representa la ambición.
Romeo y Julieta: Representa el amor puro.
El rey Lear: Representa la ingratitud filial.
Obras por Género
Dramático
Tragedias: Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Antonio y Cleopatra.
Comedias: Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia.
Dramas (históricos): Enrique VIII, Ricardo III.
Lírico: “Venus y Adonis”, Sonetos.
3.4. Hamlet
Origen: Recreación de una crónica sobre los reyes de Dinamarca compuesta por Saxo Grammaticus (s. XII).
Conflicto: Shakespeare elabora el conflicto interior que atormenta al protagonista.
Características
Género: Dramático, especie tragedia.
Estructura: Compuesta por cinco actos.
Técnica: Uso del monólogo en escena.
Psicología: Desarrolla la psicología de los personajes.
Recurso: Teatro dentro del teatro.
Argumento
Contexto: Hamlet, príncipe de Dinamarca, se lamenta por la muerte de su padre y cuestiona el rápido matrimonio de su madre con su tío Claudio.
Fantasma: El espectro de su padre revela que Claudio lo asesinó y pide venganza.
Locura fingida: Hamlet se finge loco para ocultar sus intenciones.
Teatro dentro del teatro: Representa la verdadera muerte de su padre, confirmando las revelaciones del fantasma.
Confrontación: Hamlet mata accidentalmente a Polonio y es enviado a Inglaterra, pero escapa y regresa a Dinamarca.
Tragedia final: Laertes desea vengar la muerte de su padre y Claudio. Durante un duelo, Hamlet y Laertes se hieren mutuamente con espadas envenenadas. La reina muere al beber de una copa envenenada. Hamlet mata a Claudio y muere. Fortimbrás accede al trono de Dinamarca.
Temas
Principales: La duda y la venganza.
Secundarios: El amor, la locura y la muerte.
Notas Importantes
Transición entre movimientos: William Shakespeare es considerado una figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco.
Influencia de la Iglesia: La literatura medieval está fuertemente influenciada por las doctrinas de la Iglesia católica, reflejando un carácter teocéntrico.
Lenguas romances: Aunque el latín era el idioma oficial de la Iglesia, las obras literarias se componían en lenguas romances, facilitando su acceso y comprensión por el público.
Espíritu nacionalista: Los cantares de gesta, como el Poema de Mio Cid y el Cantar de Roldán, reflejan el espíritu nacionalista y contribuyen a la fundación de las naciones europeas.
Humanismo renacentista: El Renacimiento marca un regreso a los ideales clásicos y un enfoque en el hombre y su destino mundano, promoviendo el estudio de la Antigüedad clásica.
Crisis espiritual barroca: El Barroco refleja una crisis espiritual y un pesimismo que se manifiesta en la literatura, con temas como la fugacidad de las cosas y la vida vista como lucha o mentira.
Originalidad y complejidad: El Barroco se caracteriza por su estilo intrincado y el uso de figuras literarias, ofreciendo la posibilidad de inmortalizarse a través del arte.
Teatro dentro del teatro: Shakespeare emplea la técnica del teatro dentro del teatro en Hamlet, añadiendo profundidad y complejidad a la obra.
Psicología de los personajes: Hamlet es conocido por su desarrollo profundo de la psicología de los personajes, especialmente del protagonista, Hamlet.