Ética: disciplina descriptiva y normativa que estudia la moral.
Tipos de realidades para los valores: religiosos, vitales, estéticos, morales.
Moral como estructura: la "forma" en la que se organiza la moralidad.
Creencias, principios, reglas, hábitos, valores, ideales, acciones, talante, carácter.
Moral como contenido: el "qué" de la moralidad, es decir, los juicios específicos sobre qué es bueno o malo.
Religión, política, legislación, invento, cultura, naturaleza, ideales.
Conceptos fundamentales
Éthos: hábito, forma de reaccionar ante un impulso.
Êthos: carácter, modo de ser en específico.
Páthos: temperamento, inclinación natural de la sensibilidad.
Mos/Mo: hábito/carácter.
Valor: aquello que deseamos obtener o conservar.
actos -> hábitos -> carácter -> temperamento
Una golondrina no hace verano ni tampoco un día.
La persona se autoperfecciona por medio de las virtudes, buscando la felicidad.
Virtudes morales: valentía, manejo de ira, liberal, temperancia, eutrapelia, magnificencia, magnanimidad.
Virtudes intelectuales: prudencia, deliberación, arte.
Cada virtud tiene su vicio.
Referente moral máximo: punto de partida para definir si nuestro comportamiento es de vicios o virtudes.
Epistemología: neologismo de la teoría del conocimiento.
Preguntas de la teoría del conocimiento
¿Es posible conocer? dogmatismo y escepticismo
¿Cuál es el origen del conocimiento? empirismo y racionalismo
¿El sujeto determina al objeto o viceversa?
Personajes importantes: Henry Hazlitt, Jeremy Bentham, Bertrand Russell, Hastings Rashdall, Joseph Butler.
El principio de utilidad reconoce el sometimiento al placer y el dolor y lo asume como fundamento de este sistema, cuyo objeto es construir el tejido de la felicidad, a través de la razón y la ley.
Al hablar de placer, nos referimos a satisfacción o felicidad, no necesariamente físico.
Hedonismo psicológico: siempre realizamos la acción que esperamos nos proporcione el mayor placer.
Hedonismo ético: siempre deberíamos realizar la acción que nos causará el mayor placer o felicidad.
Siete criterios para medir el placer: intensidad, duración, certeza o incertidumbre, cercanía o lejanía, fecundidad, pureza, extensión.
Prudencia egoísta: importancia de no sacrificar el futuro por el presente.
El objetivo de la ética debe ser maximizar la felicidad de la comunidad como un todo.
Locke dice que el hombre actúa porque siente alguna inquietud, e intenta eliminarla en la medida de lo posible.
Queremos un objeto no porque sea bueno o deseable, sino lo llamamos agradable porque lo deseamos.
El problema ético es qué curso de acción deberíamos tomar.
Subrayar la diferencia ente medios y fines ha creado confusión.
El objetivo último de la vida debería ser un estado que combine tanto la felicidad como el bienestar.
El placer es comparable pero no mesurable.
El placer en general no puede aislarse de placeres específicos.
Se duda de una comparación en la que el sujeto no ha conocido ambos lados.
Mill pretendía que los placeres fueran medidos tanto por la calidad como por la cantidad.
Ejemplo: Sócrates y la ostra.
Falacias contra el hedonismo psicológico
Referencia solamente al placer sensual.
Posición hedonista con declaración negativa.
Falacia histerológica.
No se busca placer, sino otra cosa específica.
No siempre se elige el placer más inmediato.
Actuar bajo impulsos.
Diferencias entre términos.
Eudemonismo habla de la felicidad, hedonismo habla sobre placer.
Utilitarismo habla de placer como fin social, hedonismo habla de placer como fin personal.
John Stuart Mill
El utilitarismo establece que la felicidad es deseable, y que es la única cosa deseable como fin.
La mayor felicidad para todos vs. la mayor felicidad para el mayor número de personas.
Los ingredientes de la felicidad son varios y cada uno de ellos es deseable por sí mismo.
La virtud no es natural y originariamente parte del fin, pero puede llegar a serlo.
La voluntad es distinta del deseo.
Una persona de virtud confirmada lleva adelante sus propósitos sin pensar en el placer.
La voluntad es hija del deseo y sólo deja el dominio de su padre para pasar al del hábito.
Utilitarismo de actos: cada acto es evaluado por sí mismo.
Utilitarismo de reglas: una regla que produce el bien para todos.