knowt logo

Primer Parcial - Ética de la Libertad

Ética y moral

  • Ética: disciplina descriptiva y normativa que estudia la moral.

  • Tipos de realidades para los valores: religiosos, vitales, estéticos, morales.

  • Moral como estructura: la "forma" en la que se organiza la moralidad.

    • Creencias, principios, reglas, hábitos, valores, ideales, acciones, talante, carácter.

  • Moral como contenido: el "qué" de la moralidad, es decir, los juicios específicos sobre qué es bueno o malo.

    • Religión, política, legislación, invento, cultura, naturaleza, ideales.

  • Conceptos fundamentales

    • Éthos: hábito, forma de reaccionar ante un impulso.

    • Êthos: carácter, modo de ser en específico.

    • Páthos: temperamento, inclinación natural de la sensibilidad.

    • Mos/Mo: hábito/carácter.

  • Valor: aquello que deseamos obtener o conservar.

Ética Aristotélica

  • actos -> hábitos -> carácter -> temperamento

    • Una golondrina no hace verano ni tampoco un día.

  • La persona se autoperfecciona por medio de las virtudes, buscando la felicidad.

    • Virtudes morales: valentía, manejo de ira, liberal, temperancia, eutrapelia, magnificencia, magnanimidad.

    • Virtudes intelectuales: prudencia, deliberación, arte.

  • Cada virtud tiene su vicio.

    • Referente moral máximo: punto de partida para definir si nuestro comportamiento es de vicios o virtudes.

Teoría del Conocimiento

  • Epistemología: neologismo de la teoría del conocimiento.

  • Preguntas de la teoría del conocimiento

    • ¿Es posible conocer? dogmatismo y escepticismo

    • ¿Cuál es el origen del conocimiento? empirismo y racionalismo

    • ¿El sujeto determina al objeto o viceversa?

Hedonismo

  • Personajes importantes: Henry Hazlitt, Jeremy Bentham, Bertrand Russell, Hastings Rashdall, Joseph Butler.

  • El principio de utilidad reconoce el sometimiento al placer y el dolor y lo asume como fundamento de este sistema, cuyo objeto es construir el tejido de la felicidad, a través de la razón y la ley.

  • Al hablar de placer, nos referimos a satisfacción o felicidad, no necesariamente físico.

  • Hedonismo psicológico: siempre realizamos la acción que esperamos nos proporcione el mayor placer.

    • Hedonismo ético: siempre deberíamos realizar la acción que nos causará el mayor placer o felicidad.

  • Siete criterios para medir el placer: intensidad, duración, certeza o incertidumbre, cercanía o lejanía, fecundidad, pureza, extensión.

  • Prudencia egoísta: importancia de no sacrificar el futuro por el presente.

  • El objetivo de la ética debe ser maximizar la felicidad de la comunidad como un todo.

  • Locke dice que el hombre actúa porque siente alguna inquietud, e intenta eliminarla en la medida de lo posible.

  • Queremos un objeto no porque sea bueno o deseable, sino lo llamamos agradable porque lo deseamos.

  • El problema ético es qué curso de acción deberíamos tomar.

    • Subrayar la diferencia ente medios y fines ha creado confusión.

    • El objetivo último de la vida debería ser un estado que combine tanto la felicidad como el bienestar.

  • El placer es comparable pero no mesurable.

    • El placer en general no puede aislarse de placeres específicos.

  • Se duda de una comparación en la que el sujeto no ha conocido ambos lados.

    • Mill pretendía que los placeres fueran medidos tanto por la calidad como por la cantidad.

    • Ejemplo: Sócrates y la ostra.

  • Falacias contra el hedonismo psicológico

    • Referencia solamente al placer sensual.

    • Posición hedonista con declaración negativa.

    • Falacia histerológica.

    • No se busca placer, sino otra cosa específica.

    • No siempre se elige el placer más inmediato.

    • Actuar bajo impulsos.

  • Diferencias entre términos.

    • Eudemonismo habla de la felicidad, hedonismo habla sobre placer.

    • Utilitarismo habla de placer como fin social, hedonismo habla de placer como fin personal.

Utilitarismo

  • John Stuart Mill

  • El utilitarismo establece que la felicidad es deseable, y que es la única cosa deseable como fin.

    • La mayor felicidad para todos vs. la mayor felicidad para el mayor número de personas.

  • Los ingredientes de la felicidad son varios y cada uno de ellos es deseable por sí mismo.

  • La virtud no es natural y originariamente parte del fin, pero puede llegar a serlo.

  • La voluntad es distinta del deseo.

    • Una persona de virtud confirmada lleva adelante sus propósitos sin pensar en el placer.

  • La voluntad es hija del deseo y sólo deja el dominio de su padre para pasar al del hábito.

  • Utilitarismo de actos: cada acto es evaluado por sí mismo.

    • Utilitarismo de reglas: una regla que produce el bien para todos.

V❀

Primer Parcial - Ética de la Libertad

Ética y moral

  • Ética: disciplina descriptiva y normativa que estudia la moral.

  • Tipos de realidades para los valores: religiosos, vitales, estéticos, morales.

  • Moral como estructura: la "forma" en la que se organiza la moralidad.

    • Creencias, principios, reglas, hábitos, valores, ideales, acciones, talante, carácter.

  • Moral como contenido: el "qué" de la moralidad, es decir, los juicios específicos sobre qué es bueno o malo.

    • Religión, política, legislación, invento, cultura, naturaleza, ideales.

  • Conceptos fundamentales

    • Éthos: hábito, forma de reaccionar ante un impulso.

    • Êthos: carácter, modo de ser en específico.

    • Páthos: temperamento, inclinación natural de la sensibilidad.

    • Mos/Mo: hábito/carácter.

  • Valor: aquello que deseamos obtener o conservar.

Ética Aristotélica

  • actos -> hábitos -> carácter -> temperamento

    • Una golondrina no hace verano ni tampoco un día.

  • La persona se autoperfecciona por medio de las virtudes, buscando la felicidad.

    • Virtudes morales: valentía, manejo de ira, liberal, temperancia, eutrapelia, magnificencia, magnanimidad.

    • Virtudes intelectuales: prudencia, deliberación, arte.

  • Cada virtud tiene su vicio.

    • Referente moral máximo: punto de partida para definir si nuestro comportamiento es de vicios o virtudes.

Teoría del Conocimiento

  • Epistemología: neologismo de la teoría del conocimiento.

  • Preguntas de la teoría del conocimiento

    • ¿Es posible conocer? dogmatismo y escepticismo

    • ¿Cuál es el origen del conocimiento? empirismo y racionalismo

    • ¿El sujeto determina al objeto o viceversa?

Hedonismo

  • Personajes importantes: Henry Hazlitt, Jeremy Bentham, Bertrand Russell, Hastings Rashdall, Joseph Butler.

  • El principio de utilidad reconoce el sometimiento al placer y el dolor y lo asume como fundamento de este sistema, cuyo objeto es construir el tejido de la felicidad, a través de la razón y la ley.

  • Al hablar de placer, nos referimos a satisfacción o felicidad, no necesariamente físico.

  • Hedonismo psicológico: siempre realizamos la acción que esperamos nos proporcione el mayor placer.

    • Hedonismo ético: siempre deberíamos realizar la acción que nos causará el mayor placer o felicidad.

  • Siete criterios para medir el placer: intensidad, duración, certeza o incertidumbre, cercanía o lejanía, fecundidad, pureza, extensión.

  • Prudencia egoísta: importancia de no sacrificar el futuro por el presente.

  • El objetivo de la ética debe ser maximizar la felicidad de la comunidad como un todo.

  • Locke dice que el hombre actúa porque siente alguna inquietud, e intenta eliminarla en la medida de lo posible.

  • Queremos un objeto no porque sea bueno o deseable, sino lo llamamos agradable porque lo deseamos.

  • El problema ético es qué curso de acción deberíamos tomar.

    • Subrayar la diferencia ente medios y fines ha creado confusión.

    • El objetivo último de la vida debería ser un estado que combine tanto la felicidad como el bienestar.

  • El placer es comparable pero no mesurable.

    • El placer en general no puede aislarse de placeres específicos.

  • Se duda de una comparación en la que el sujeto no ha conocido ambos lados.

    • Mill pretendía que los placeres fueran medidos tanto por la calidad como por la cantidad.

    • Ejemplo: Sócrates y la ostra.

  • Falacias contra el hedonismo psicológico

    • Referencia solamente al placer sensual.

    • Posición hedonista con declaración negativa.

    • Falacia histerológica.

    • No se busca placer, sino otra cosa específica.

    • No siempre se elige el placer más inmediato.

    • Actuar bajo impulsos.

  • Diferencias entre términos.

    • Eudemonismo habla de la felicidad, hedonismo habla sobre placer.

    • Utilitarismo habla de placer como fin social, hedonismo habla de placer como fin personal.

Utilitarismo

  • John Stuart Mill

  • El utilitarismo establece que la felicidad es deseable, y que es la única cosa deseable como fin.

    • La mayor felicidad para todos vs. la mayor felicidad para el mayor número de personas.

  • Los ingredientes de la felicidad son varios y cada uno de ellos es deseable por sí mismo.

  • La virtud no es natural y originariamente parte del fin, pero puede llegar a serlo.

  • La voluntad es distinta del deseo.

    • Una persona de virtud confirmada lleva adelante sus propósitos sin pensar en el placer.

  • La voluntad es hija del deseo y sólo deja el dominio de su padre para pasar al del hábito.

  • Utilitarismo de actos: cada acto es evaluado por sí mismo.

    • Utilitarismo de reglas: una regla que produce el bien para todos.