Definición: Conjuntivitis neonatal o oftalmía neonatal es una inflamación o infección de la conjuntiva que ocurre durante el primer mes de vida.
Incidencia: 1-24% de los recién nacidos.
Etiología: Puede ser de origen químico, bacteriano o viral. Generalmente, es autolimitada, aunque en casos graves puede llevar a ceguera.
Signos Clínicos
Inyección conjuntival: Enrojecimiento de la conjuntiva.
Quemosis: Edema o hinchazón de la conjuntiva.
Edema palpebral: Hinchazón de los párpados.
Lateralidad: Puede ser unilateral o bilateral.
Gravedad de la inflamación: Varía con el tipo de conjuntivitis.
Secreción: Evaluar el carácter de la secreción (purulenta, mucosa).
Presentación de pseudomembranas o vesículas cutáneas.
Profilaxis
Nitrato de plata al 1%: Previene la conjuntivitis química.
Yodo de povidona al 2.5% y pomada de eritromicina al 0.5%: Usadas comúnmente en USA.
Pomada de tetraciclina al 1%: Aplicar en el fondo de saco conjuntival inferior 1 hora después del parto.
Eficacia: Igual en la prevención de oftalmía neonatal gonocócica.
Tipos de Conjuntivitis
Conjuntivitis Química
Ocurre 1-2 días después de la exposición al agente tópico.
Características: Bilateral, tinción Gram revela leucocitos sin microorganismos.
Manejo: Generalmente conservador.
Conjuntivitis por Clamidia
Prevalencia de Chlamydia trachomatis: Entre 2% y 20% en mujeres embarazadas.
Síntomas: Conjuntivitis sintomática en 20-50% de los casos entre 5-14 días post parto.
Características: Unilateral o bilateral, secreción mucopurulenta, posibilidad de pseudomembranas.
Complicaciones: Puede causar cicatrices conjuntivales y corneales. Asociado a otitis media, congestión nasal y neumonitis (4 a 12 semanas de vida).
Diagnóstico: Cultivo de raspado conjuntival, tinción Giemsa, PCR.
Tratamiento: Eritromicina oral a 50 mg/kg durante 14 días.
Conjuntivitis Gonocócica
Prevalencia: Baja, menor al 1-22% de los recién nacidos de madres infectadas.
Características: Secreción conjuntival profusa, inyección ciliar severa entre 2-5 días post parto. Puede llevar a queratitis o perforación de la córnea.
Diagnóstico: Tinción Gram, cultivo o PCR.
Tratamiento: Profilaxis con ceftriaxona (25-50 mg/kg) IM o IV. Uso de antibióticos tópicos y tratamiento a parejas sexuales.
Otras Conjuntivitis Bacterianas
Causas comunes: Colonización por Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, y otros.
Incubación: 5-14 días, puede ser unilateral o bilateral.
Manejo: Tratamiento antibiótico de amplio espectro hasta resultados de cultivo.
Conjuntivitis Herpética
Infección: Poco frecuente, puede ocurrir por parto vaginal o ascenso intrauterino.
Riesgo: Mayor si la madre tiene VHS genital primario.