Clase I DCDH

Unidad I: El Derecho Constitucional

Concepto de Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional es una rama del derecho público que se encarga de estudiar la organización del poder en el Estado, los diferentes órganos que lo componen, sus funciones y competencias, así como los principios que lo rigen. Resalta la importancia de las libertades individuales y colectivas junto a las instituciones que las garantizan. Su origen se asocia al constitucionalismo europeo, particularmente en Inglaterra y Francia, donde se desarrolla un proceso de institucionalización del poder a través de constituciones escritas, que subordinan todos los actos del gobierno a los principios establecidos por estas.

Contenido del Derecho Constitucional

Los elementos clave del derecho constitucional incluyen la Constitución nacional, leyes que desarrollen los principios constitucionales, jurisprudencia, doctrina y derecho comparado. En el contexto argentino, la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional son esenciales. Se considera que las leyes con contenido constitucional son aquellas que regulan instituciones como las leyes electorales, de partidos políticos y otras normativas relevantes. La jurisprudencia se refiere a los derechos que emanan de las sentencias judiciales que interpretan la Constitución, mientras que la doctrina de los autores contribuye al desarrollo y comprensión del derecho constitucional.

Tipos y Clasificación de Constituciones

Las constituciones pueden clasificarse de varias formas:

Formal y Material

La distinción entre constituciones formales y materiales se refiere al sentido de la constitución. La constitución formal se entiende como la norma base escrita dictada por un poder constituyente, conteniendo principios dogmáticos y orgánicos. La constitución material, por su parte, se refiere a cómo se concrete esa norma en la práctica social y política, enfatizando su vigencia sociológica.

Escritas y No Escritas

Las constituciones pueden ser escritas, donde los contenidos constitutivos se presentan en un solo documento, o no escritas, que están dispersas a través de varios textos legales, como es el caso de Inglaterra. Esto implica que en países con constituciones no escritas, las costumbres juegan un papel más preponderante en la constitución misma.

Democráticas y Autoritarias

Las constituciones democráticas aseguran un sistema de poderes y derechos fundamentales, mientras que las autoritarias pueden presentar formas constitucionales que no garantizan efectivamente la división de poderes ni los derechos humanos.

Rígidas y Flexibles

La rigidez de una constitución se refiere a la dificultad de su modificación, que requiere procedimientos distintos de las leyes ordinarias, mientras que en una constitución flexible, los cambios se pueden hacer con el mismo procedimiento que las leyes comunes.

Constitucionalismo Clásico y Social

El constitucionalismo clásico se basa en la limitación del poder y la protección de derechos individuales. Emergiendo de la Revolución Gloriosa en Inglaterra y extendiéndose por América del Norte con la Constitución de Virginia y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, se centra en el gobierno de la ley (rule of law). En contraste, el constitucionalismo social, desarrollado a partir de la Revolución Industrial y con influencias del socialismo, aboga por la inclusión de derechos sociales y la intervención del Estado en la economía para garantizar la igualdad de oportunidades.

Fuentes de Derecho Constitucional

La Constitución de 1853 en Argentina se inspira en experiencias previas y el modelo de la Constitución de los Estados Unidos. Las fuentes históricas abarcan documentos desde la Revolución de 1810 hasta las normas de gobierno más recientes, como reglamentos provisorios y estatutos que fueron sentando las bases del derecho constitucional argentino. La obra de Juan Bautista Alberdi, por ejemplo, presenta una serie de principios y fundamentos para organizar políticamente la nueva nación, influido por las experiencias de gobiernos previos y el contexto social de la época.

La Tecnología de la Constitución

La Constitución Nacional está dividida en dos partes: parte dogmática, que comprende los derechos y garantías fundamentales, y parte orgánica, que establece la organización y competencias de los órganos de poder. Los derechos incluyen las garantías individuales y las que surgieron con la reforma de 1994, que constitucionalizan nuevos derechos sociales y políticos. Las cláusulas de la Constitución pueden ser operativas, aplicables directamente, o programáticas, que requieren legislación para su efectiva implementación.

Elementos del Estado Argentino

El Estado argentino se caracteriza por su sistema federal y republicano, delimitando las competencias entre el gobierno federal y las provincias. El artículo 1 establece que el país adopta una forma representativa. Las provincias mantienen la autonomía y conservan todas las facultades no delegadas al gobierno federal. El derecho a la nacionalidad y ciudadanía se basa en principios de "ius soli" y "ius sanguinis", donde se garantiza la igualdad ante la ley de todos los residentes, tanto argentinos como extranjeros.