AD

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones

Objetivos

  • Explicar conceptos clave en ecología: densidad poblacional, dispersión.
  • Identificar patrones de supervivencia poblacional usando curvas de supervivencia.
  • Explicar las diferencias entre crecimiento poblacional exponencial y logístico y sus aplicaciones para la población humana.
  • Explicar el concepto de “trade-offs” (costo-beneficio) en las historias de vida.
  • Describir el tipo de crecimiento poblacional basado en la pirámide de estructura de edades.

Densidad Poblacional

  • Depende de la especie.
  • Trade-offs:
    • Semelparidad: Organismos que se reproducen solo una vez en su vida, invirtiendo toda su energía en ese único evento reproductivo. No crían a su descendencia.
    • Iteroparidad: Organismos que se reproducen múltiples veces durante su vida, produciendo típicamente 1-2 crías por evento reproductivo y dedicando energía a su cuidado.

Ecología Poblacional

  • Población: Grupo de individuos de la misma especie que viven en la misma área.
  • La ecología poblacional explora los factores bióticos y abióticos que influencian la densidad, tamaño, distribución y estructura de edades de las poblaciones.
  • Es esencial para la conservación de especies amenazadas y el manejo de especies invasoras.

Propiedades de las Poblaciones

  • Tamaño de la población: Número de individuos en la población.
  • Densidad: Número de individuos por unidad de área o volumen.
  • Medición de la densidad:
    • Contando los organismos presentes.
    • Contando señales de la presencia de los organismos (ej. nidos, madrigueras, etc.).
    • Estimando a base de una muestra representativa de la población.
    • Marca y recaptura para organismos móviles.

Patrones de Dispersión de Individuos

  • Agrupado (Clumped): Común, causada por la distribución de recursos o condiciones ambientales favorables.
  • Uniforme: Producida por competencia o defensa de territorio.
  • Aleatorio (Random): La posición de cada individuo es independiente de las condiciones ambientales y otros individuos.

Demografía

  • El estudio de las estadísticas vitales de una población y cómo estas cambian a través del tiempo.
  • Hace uso de tablas de vida.
  • Resume los patrones de supervivencia por cada grupo de edad en la población.
  • Pueden ser creadas siguiendo la vida de un cohorte hasta que todos los individuos mueren.
  • Se hace para cada género.

Curvas de Supervivencia

  • Gráfica que muestra el número de individuos vivos en un cohorte para cada grupo de edad.

Tipos de Curvas de Supervivencia

  • Tipo I: Baja mortalidad infantil y alta mortalidad de grupos de edades mayores. Ej. Humanos, animales que ofrecen cuidado parental.
  • Tipo II: Supervivencia es similar durante toda la vida del organismo. Ej. Roedores.
  • Tipo III: Alta mortalidad infantil, pero cuando los organismos crecen esta disminuye. Ej. Ostras, erizos.

Dinámica de Poblaciones

  • Las poblaciones son dinámicas.
  • La densidad es el resultado de los procesos que remueven (muerte, emigración) y añaden individuos (nacimientos, inmigración) a la población.

Crecimiento Poblacional: ¿Cómo se mide?

  • Tasa de crecimiento = Cambio en la población.
  • Considera nacimientos (B) y muertes (D), ignorando inmigración y emigración.

Crecimiento Poblacional

  • Nacimientos per cápita (b): Número de crías que produce un organismo promedio de la población por unidad de tiempo.
    • b = \frac{\text{nacimientos}}{\text{total de individuos}}
    • N = total de individuos.
  • Muertes per cápita (m): Número de muertes esperadas por unidad de tiempo.
    • m = \frac{\text{muertes}}{\text{total de individuos}}
    • N = total de individuos.
  • Tasa de crecimiento per cápita (r):
    • r = b – m
    • r > 0: Creciendo.
    • r < 0: Decreciendo.
    • r = 0: No cambia.
  • La tasa de crecimiento está dada por:
    • \frac{\Delta N}{\Delta t} = rN

Modelos de Crecimiento Poblacional: Crecimiento Exponencial

  • Todas las poblaciones tienen el potencial de crecer enormemente cuando los recursos son muy abundantes.
  • La disponibilidad de recursos es el factor limitante.
  • Crecimiento exponencial: Aumento que se da en el tamaño de las poblaciones bajo condiciones ideales.
  • Ocurre cuando individuos colonizan una nueva área donde no tienen depredadores y los recursos son abundantes.
  • Crecimiento a una razón constante
    \frac{\Delta N}{\Delta t} = rN

Crecimiento Exponencial: Ejemplo

  • Elefantes africanos en Sur África muestran un crecimiento exponencial después de ser protegidos.

Limitaciones del Crecimiento Exponencial

  • El crecimiento exponencial no se puede sostener por mucho tiempo.

Modelos de Crecimiento Poblacional: Crecimiento Logístico

  • Limita el crecimiento poblacional por la capacidad de carga.
  • Capacidad de carga (K): Tamaño máximo de la población que el ambiente puede sostener.
  • Varía en función de la abundancia de recursos disponibles.
  • Es un modelo más realista.
  • \frac{dN}{dt} = rN \frac{(K – N)}{K}
    • N pequeña: Crecimiento exponencial.
    • N grande: Se reduce el crecimiento.
    • N = K: Deja de crecer.
    • N > K: ??

Crecimiento Logístico

  • La curva de crecimiento logístico tiene una forma de S (sigmoidal).
  • Se añaden más individuos a tamaños intermedios de la población.

Crecimiento Logístico en Poblaciones Reales

  • El modelo logístico de crecimiento no se ajusta a todas las poblaciones.

Factores que Regulan el Tamaño de una Población

  • Factores denso-dependientes:
    • Afectan mucho más a poblaciones de organismos con una mayor densidad poblacional.
    • Resultan en un aumento en la mortalidad o una disminución en la natalidad.
  • Factores denso-independientes:
    • Afectan a todas las poblaciones de organismos sin importar su densidad poblacional.

Mecanismos de Regulación Denso-Dependiente

  • Competencia por recursos.
  • Enfermedades.
  • Predación.
  • Territorialidad.
  • Factores intrínsecos.
  • Desechos tóxicos.

Ejemplos de Mecanismos de Regulación

  • Denso-dependiente vs. Denso-independiente

Historia de Vida

  • Comprende los rasgos de un individuo que afectan su reproducción y supervivencia.
  • Rasgos principales:
    • Edad de madurez reproductiva.
    • Cuantas veces se puede reproducir el organismo a lo largo de su vida.
    • Cuanta descendencia produce.

Estrategias de Reproducción

  • Semelparidad: Especies que se reproducen una vez, en grandes proporciones, y luego mueren.
  • Iteroparidad: Especies que se reproducen varias veces durante su vida.
  • Ambientes altamente variables favorecen la semelparidad, mientras que condiciones estables favorecen la iteroparidad.

Historias de Vida y Trade-offs

  • Los recursos que tiene un organismo son limitados por lo que tiene que escoger en donde los invierte.
  • Existe un trade-off entre supervivencia y reproducción.
  • Toda inversión de energía en cuido parental se hace a costa de energía para sobrevivir.

Distintas Estrategias Reproductivas

  • Algunos organismos producen muchas crías a las que no ofrecen cuidado parental (ej. plantas que producen muchas semillas pequeñas).
  • Otros organismos producen pocas crías y proveen cuidado parental (ej. plantas que producen pocas semillas grandes con reservas de energía).

Selección-K vs Selección-r

  • Selección-K:
    • Común en especies en ambientes estables y poco cambiantes.
    • Desarrollo lento.
    • Larga vida.
    • Mucho cuidado parental.
    • Pocas crías y más grandes.
  • Selección-r:
    • Común en especies en ambientes cambiantes e impredecibles.
    • Desarrollo rápido.
    • Corta vida.
    • Poco o ningún cuidado parental.
    • Muchas crías pequeñas.

Características de Especies K-seleccionadas y r-seleccionadas

  • K-seleccionadas vs. r-seleccionadas.

La Población Humana

  • La población humana aumentó de forma relativamente lenta hasta 1650 y luego comenzó a crecer de forma exponencial.
  • Actualmente ~8 billones de humanos.
  • Se estima que seremos 8.1 -10.6 billones para el 2050.
  • Ninguna población puede crecer indefinidamente, ni siquiera la humana.

Cambios en la Tasa de Crecimiento Poblacional Humana

  • Aunque la población sigue creciendo, en los 60’s la tasa de crecimiento poblacional comenzó a disminuir.
  • Aumento en el control de natalidad.

Pirámides con la Estructura de Edades en una Población

  • Países de crecimiento acelerado tienen pirámides con de base ancha.
  • Países de crecimiento lento tienen pirámides con un tamaño similar a través de toda la pirámide.
  • Países sin crecimiento muestran pirámides de base pequeña.
  • Nos ayudan a predecir los patrones de crecimiento de la población.