R

LEOyE 3er Parcial 42

1. Definición y Propósito de los Textos Recreativos

* Son textos que entretienen.

* Utilizan el lenguaje de forma lúdica o divertida.

* Producen emociones en el lector.

* Existen dos tipos principales: populares y literarios.

* Predominan las funciones emotiva y poética.

* Buscan entretener y se preocupan por el desarrollo y construcción del lenguaje.

* Reflejan la perspectiva del autor, sus emociones, sentimientos y contexto.

2. Funciones del Lenguaje Predominantes en Textos Recreativos

a) Función Emotiva

* Nacen de la necesidad de manifestar las emociones y ponerse en contacto con el mundo desde el interior.

* Permiten conocer el sentir y pensar de una sociedad en una época.

* Se encuentra en cuentos, novelas, poesías y textos populares como las canciones, los chistes, los refranes y las adivinanzas.

* Destaca el emisor entre los demás elementos comunicativos.

* A través de esta función, podemos conocer los sentimientos, las emociones y las sensaciones del emisor del mensaje.

* Ejemplo: la canción "Crimen" de Gustavo Cerati, donde el cantante expone un sentimiento de frustración a través de la analogía del crimen para hablar sobre el fin de un amor debido a la traición.

* Es importante diferenciar entre el autor (persona) y el "yo lírico" (ente creado en el texto). El autor usa su experiencia como "ingredientes" para sus textos, pero no es su vida lo que cuenta, sino las emociones que de ella emanan.

b) Función Poética

* Se centra en el mensaje.

* La denominación de esta función proviene de los estudios de los formalistas rusos, específicamente Roman Jakobson.

* En esta función predominaba el arte de combinar y seleccionar las palabras para transmitir un mensaje estético.

* Importa el "cómo se dice" el mensaje.

* Los textos recreativos ponen especial atención en la forma y construcción del texto.

* Utiliza recursos estilísticos como metáforas, metonimias y otras figuras literarias que producen obras ricas en significado y construcción.

* Ejemplo: "La sonrisa de los niños ilumina como un sol".

3. Características Generales de los Textos Recreativos

* Las características externas se refieren a su estructura, la extensión y los recursos lingüísticos.

* Son fáciles de identificar a simple vista. Por ejemplo, un poema casi siempre se encontrará escrito en verso, y una obra de teatro estará formada por diálogos y acotaciones.

* Se dividen en populares y literarios.

4. Tipos de Textos Recreativos

A. Textos Recreativos Populares

* Surgen de la tradición oral y son un gran bagaje de nuestra cultura, transmitidos de generación en generación.

* Suelen usar un lenguaje coloquial, es decir, imitan el habla cotidiana de una lengua.

* Características:

   * De autoría colectiva o individual.

   * Se registran de forma oral o escrita.

   * Manifiestan lo cotidiano y el sentir de una determinada región o país.

   * Pueden enunciarse de forma oral a través del verso o la prosa, o registrarse de forma escrita en antologías.

* Tipos: chiste, refrán, canción, adivinanza, e historieta.

  

A) Chiste

   * Intención comunicativa: entretener.

   * Son transmitidos de boca en boca, la reproducción oral es fundamental para su difusión.

   * Cada persona puede modificar la información, entonación, gestos o personajes al contar un chiste.

   * Características externas:

     * Juegos verbales.

     * Alteración de conceptos.

     * Por lo general, su extensión es breve.

     * Estructura: presenta los hechos, se rompe el orden lógico y al final se enmienda el factor incoherente.

   * Características internas:

     * Carácter lúdico.

     * Lenguaje sencillo y coloquial.

     * Atiende, algunas veces, al doble sentido.

   * Cuentan en su mayoría con un narrador en tercera persona del plural y pueden incluir diálogos.

   * Representan el humor de cada sociedad, por eso es importante tomar en cuenta el contexto para causar impacto.

  B) Refrán

   * Son fruto de los cuentos tradicionales que tenían como objetivo la instrucción, dejando una moraleja o enseñanza.

   * Transmiten una sabiduría popular sobre aspectos del ser humano, como sus valores y educación.

   * Utilizan un sentido figurado que, a través de analogías o metáforas, se aplica a las relaciones de los individuos.

   * El lenguaje es coloquial y sencillo para persistir en la memoria colectiva.

   * Características externas:

     * Conformado por uno o dos enunciados.

     * Sonoro, es decir, contiene rima o juegos de palabras.

   * Características internas:

     * Presenta una enseñanza sobre valores universales del ser humano.

     * La enseñanza se basa en la experiencia social.

     * Utiliza tropos retóricos que establecen analogías.

     * Predominan la función poética y función emotiva.

   * Son expresiones escritas con ingenio que con pocas palabras proporcionan un mensaje amplio e invitan a reflexionar.

   * A través del contexto, necesitan ser analizados y dichos con criterio.

  C) Canción

   * Este texto recreativo va de la mano con la música, las letras guardan una estrecha relación con el ritmo y la musicalidad que se logra a través de la rima.

   * Las canciones más populares tienen varios intérpretes y son símbolo de la cultura de cada país.

   * Predominan las funciones poética y emotiva.

     * La poética se logra gracias al uso de algunos tropos retóricos, sean metáforas o comparaciones.

     * La emotiva, generalmente a través de un lenguaje sencillo, expresa las emociones y sentimientos del yo lírico.

   * Características externas:

     * La estructura es variable, aunque casi siempre está formada por cuatro versos octosílabos.

     * Utiliza tropos retóricos.

     * Contiene rima y ritmo.

   * Características internas:

     * El enigma o acertijo se produce a través de un juego de palabras.

     * Lenguaje simbólico (connotativo).

     * Emplea el elemento sorpresa casi siempre al final del texto para sugerir la respuesta al receptor.

     * Predominan las funciones poética y emotiva.

   * La canción conserva una estructura que se define por tener rimas sencillas con el fin de que se memorice.

  D) Adivinanza

   * Es un texto recreativo que surge en la tradición oral y no tiene registro de autor.

   * Su enunciación contiene parte de nuestra cultura, ya que utilizan referencias de un contexto histórico y social específico.

   * Se consideran populares.

   * La destreza para provocar y despertar curiosidad hace necesario el uso formal de algunos tropos retóricos propios de la Literatura, como la metáfora.

   * Objetivo principal: entretener, pero además es una herramienta útil para desarrollar la lógica y el pensamiento.

   * Características externas:

     * La estructura es variable, aunque casi siempre está formada por cuatro versos octosílabos.

     * Los tropos retóricos son un recurso que utiliza en su construcción.

     * La rima y el ritmo para dar sonoridad a la pieza.

   * Características internas:

     * El enigma o acertijo se produce a través de un juego de palabras.

     * El lenguaje simbólico (connotativo) como recurso para ocultar la respuesta.

     * El elemento sorpresa casi siempre se encuentra al final del texto para sugerir la respuesta al receptor.

     * La función poética predomina.

   

   E) Historieta

   * Es un texto recreativo que se apoya del uso de imágenes, viñetas y diálogos para contar una historia.

   * Su auge se dio en países anglosajones alrededor del siglo XIX con relatos de ficción de superhéroes.

   * En Latinoamérica se popularizó con nuevos temas como la narración de la vida diaria (Mafalda, Condorito y Memín Pingüín).

   * Permiten dar protagonismo a temas de denuncia social de una forma amena (a través del humor).

   * También puede ser usada como herramienta de concientización social y ayudar a crear empatía.

   * Permite tratar cualquier tema con cualquier tono.

   * Cuentan hechos fantásticos inspirados en la realidad.

   * Características externas:

     * Utiliza elementos verbales e imágenes.

     * Contiene viñetas y globos.

     * Extensión variable.

   * Características internas:

     * Diálogos como recurso narrativo.

     * Sucesión de hechos narrados a través de imágenes.

     * Temas variados representados en forma de acción, comedia, drama, etcétera.

     * Uso de la función emotiva y de la función poética.

   * Elementos principales:

     * Viñeta: Unidad mínima que compone a la historieta, recuadro que contiene imágenes y texto. La serie de viñetas cuenta una historia.

     * Imágenes: Base de la historieta que distingue el discurso, representan las acciones.

     * Globos de texto: Parte narrativa, se utilizan para dar voz a los personajes o para representar una onomatopeya.

     * Globos de pensamiento: Muestran los pensamientos de los personajes, se diferencian de los globos de texto al ser dibujados con forma de nube.

B. Textos Recreativos Literarios

* Son aquellos construidos con la intención de formar un pacto de ficción entre el autor y el lector.

* Nos sirven para centrarnos en un mundo imaginario o un mundo literario.

* Nos ayuda a entendernos como seres humanos y compartir historias de un contexto a otro.

* Se apoyan en las funciones emotiva y poética para transmitir los sentimientos del escritor con el auxilio de un sentido estético y estilístico.

* Es necesario reflexionar sobre su forma (cómo está escrito, qué tono utiliza, de qué prototipos textuales —narración, diálogo y descripción— se vale).

* También debemos detenernos en el fondo o contenido de cada historia (de qué trata o qué está contando).

* Reflexionan sobre el contexto de una sociedad y época determinada.

* División tradicional:

   * Narrativo

   * Lírico

   * Dramático

* Características:

   * Poseen estructuras y características internas y externas más formales que los populares.

   * Una de las bases para analizarlos es el contexto en el que fue generado, gracias a que su autoría se establece desde un inicio.

   * Los géneros narrativo, lírico y dramático centran su atención en la función estética.

   * Permiten leer y releerlos para comprender su significado, observar el contexto en el que fue generado y percibir el mundo al que está referenciando.

   * Se esconde la "pluma del autor", es decir, una persona de carne y hueso.

  

1. Género Narrativo

   * Es un texto literario escrito en prosa y forma parte del acervo cultural de la humanidad.

   * Su origen es la tradición oral.

   * Abarca gran variedad de temáticas y surgió como necesidad de relatar las costumbres y las hazañas de los pueblos, así como historias que abordan temas universales como el amor, la amistad, la vida familiar, entre otros.

   * Se observan distintas perspectivas de la historia.

   * Existen dos tipos de narradores:

     * Narrador omnisciente: Observa y conoce a los involucrados en el texto, puede emitir juicios y opiniones sobre las acciones. Regularmente escrito en tercera persona del singular.

     * Narrador protagonista: Personaje que muestra una perspectiva limitada ante el mundo de la obra. Escrito en primera persona del singular.

   * Se encuentra en múltiples formas en la Literatura para su estudio, dividiéndose en subgéneros de arte mayor (novela y cuento) y de arte menor (leyenda, mito y fábula).

   * Cuento:

     * Pertenece al subgénero de arte mayor.

     * Relato breve que narra una historia en una trama específica.

     * La trama o argumento se plantea desde el inicio y generalmente muestra una situación que debe resolverse en pocas líneas.

     * Mantiene una unidad temática.

     * Los personajes son pocos y generalmente actúan en una situación o conflicto.

     * Características externas:

       * Extensión breve.

       * Narración en prosa.

       * Número de personajes limitado (2-3).

     * Características internas:

       * Un solo tema.

       * Complicación que se resuelve en el desenlace.

       * Los sucesos descritos se muestran de manera gradual.

       * Función poética predominante.

  2. Género Lírico

   * Los textos líricos originalmente estaban escritos en verso, pero también pueden escribirse en prosa o verso libre.

   * Destacan las funciones discursivas emotiva y del lenguaje.

   * Predomina el uso subjetivo del lenguaje, pues a través de las figuras retóricas que emplea, da la impresión de un sentido figurado a un verso.

   * Se enfoca en la función emotiva, pues se centra en el "yo lírico" que expresa su mundo interior y se pone en contacto con el mundo.

   * Su finalidad es expresar el mundo interno de sentimientos.

   * Características externas:

     * Composición en versos.

     * Escrito en estrofas.

     * Ritmo.

     * Rima.

     * La extensión de versos y estrofas es variable.

   * Características internas:

     * A través de su lenguaje figurado presenta imágenes y tropos retóricos.

     * Predomina la función emotiva y poética del lenguaje.

   * Es el modo de imagen que describe los sentimientos, los paisajes y las situaciones del yo lírico.

   * A diferencia de la narración, en la lírica no hay una sucesión de hechos, sino que se usa el lenguaje para expresar la naturaleza, el entorno, los sentimientos y las emociones del ser humano.

   * Los tropos retóricos se utilizan en la poesía para dar belleza al mensaje.

  3. Género Dramático

   * Su origen se remonta a la cultura griega entre los siglos VI y V a.C..

   * Inicialmente rendía tributo a Dionisio.

   * Con el tiempo, el teatro griego fue adquiriendo características propias, surgiendo la tragedia y la comedia.

   * Tiene una necesidad interpretativa, la cual construye historias a través de diálogos.

   * Involucra a directores y actores que ponen en escena un texto.

   * Los textos dramáticos se manifiestan de manera visible y placentera en la obra teatral.

   * Características externas:

     * Se divide en actos y diálogos.

     * Diálogos como recurso narrativo.

     * Escrito en actos y escenas.

     * Extensión variable según el tipo de obra dramática a representar.

   * Características internas:

     * Los personajes se dividen en principales y secundarios o incidentales.

     * Predomina la función emotiva y poética.

   * Se clasifican principalmente en tragedia, comedia y entremés.