SG

VIII_LA GEMERACIÓN DEL 98 & 27

1. La Generación del 98

La Generación del 98 fue un grupo de escritores españoles de finales del siglo XIX que enfrentaron una problemática común: el "Desastre Nacional".

1.1. Contexto histórico y sociocultural

  • Pérdida de colonias: España pierde sus últimas colonias en territorio ultramarino tras la guerra con los Estados Unidos en 1898.

  • Crisis generalizada: La crisis social, política y económica desatada tras la guerra lleva a los intelectuales a plantear la necesidad de reformar España.

1.2. Características

  • Sentido autocrítico: Analizaron diversos aspectos de la realidad española, como la economía, la educación, las artes y las letras, para encontrar soluciones a la crisis.

  • Revalorización de lo español: Encumbraron los valores de la tradición española, evocando sus momentos más gloriosos en la historia y la literatura. La ciudad de Castilla se convirtió en símbolo de esta revalorización.

  • Inclinación por el ensayo: Emplearon el ensayo como herramienta de crítica social, permitiendo una profunda reflexión sobre la sociedad española.

  • Estilo sobrio y depurado: Rechazaron el estilo excesivamente elaborado, utilizando un lenguaje claro y directo.

1.3. Representantes

Autor

Género

Obras

Miguel de Unamuno (Líder)

Expositivo

Vida de don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo

Narrativo

Niebla, La tía Tula

Azorín (José Martínez Ruiz)

Expositivo

El alma castellana, La ruta de don Quijote

Ramón del Valle Inclán

Narrativo

Sonata de primavera, Tirano Banderas

Antonio Machado

Lírico

Soledades, Campos de Castilla

Pío Baroja

Narrativo

El árbol de la ciencia, Camino de perfección

Juan Ramón Jiménez (Nobel, 1956)*

Lírico

Diario de un poeta recién casado, Platero y yo

  • Poeta de transición entre la Generación del 98 y la del 27.

1.4. Antonio Machado (1875-1939)

  • Biografía: Nació en Sevilla en 1875. Estudió Filosofía y Letras en Madrid. Enseñó francés en Soria, donde conoció a Leonor Izquierdo, su gran amor. Murió en 1939 en Francia.

  • Obras principales:

    • Soledades (1903): Poemario intimista y de influencia modernista.

    • Campos de Castilla (1912): Poemario más representativo de la Generación del 98.

Características de su poesía

  • Lenguaje sobrio y sencillo: Uso mesurado de figuras literarias o retóricas.

  • Símbolos filosóficos:

    • Fuente: Evoca el tiempo pasado.

    • Río o reloj: Representan el transcurso del tiempo.

    • Mar: Remite al futuro o la muerte.

    • Camino: Alude a la vida.

Campos de Castilla (1912)

  • Publicación: Originalmente en 1912, versión final en Poesías completas de 1917.

  • Temas: Paisaje castellano como emblema de lo nacional, poemas reflexivos y amorosos dedicados a su esposa Leonor.

2. La Generación del 27

La Generación del 27 fue un conjunto de poetas españoles que iniciaron su labor literaria en los años veinte del siglo pasado, adoptando su nombre a raíz de la conmemoración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora y Argote.

2.1. Contexto histórico y sociocultural

  • Efervescencia política y cultural: Etapa de gran efervescencia política y cultural en Europa, destacando la aparición del Vanguardismo.

  • Luchas políticas internas: Condujeron a España a la guerra civil (1936-1939).

2.2. Características de la Generación del 27

  • Actitud renovadora: Renovaron el lenguaje literario en español; realizaron experimentaciones vanguardistas con la forma del poema.

  • Síntesis entre vanguardia y tradición: Emplearon el verso libre y consideraron a la metáfora como elemento central del poema. Revaloraron la tradición española tomando como modelos la poesía popular y los autores del Siglo de Oro.

  • Preferencia por la poesía: El género lírico fue el predominante, aunque también se desarrolló el teatro (destaca Federico García Lorca).

  • Tendencia al equilibrio: Buscaron integrar lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo universal y lo español.

2.3. Representantes

Autor

Obras

Federico García Lorca

Poesía: Romancero gitano, Poeta en Nueva York

Teatro: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba

Rafael Alberti

Poesía: Marinero en tierra, Sobre los ángeles

Pedro Salinas

Poesía: La voz a ti debida, Razón de amor

Vicente Aleixandre (Nobel, 1977)

Poesía: Espadas como labios, La destrucción o el amor

Luis Cernuda

Poesía: Los placeres prohibidos

2.4. Federico García Lorca (1898-1936)

  • Biografía: Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió Derecho, Filosofía y Letras. Viajó becado a Nueva York en 1929 y a su retorno se dedicó al teatro. Murió en 1936 asesinado en Granada, en los primeros días de la Guerra Civil Española.

  • Obras:

    • Poesía: Poema del cante jondo (1921-1931), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1930).

    • Teatro: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La casa de Bernarda Alba (1936).

Características de su poesía

  • Actitud renovadora: Evidente en su poesía y obra dramática.

  • Símbolo y metáfora: Ejes de su creación.

  • Vanguardismo y folclor andaluz: Combinación de su actitud vanguardista con el folclor andaluz, dotando de temas y formas tradicionales a su poesía.

Romancero gitano (1928)

  • Representatividad: Poemario más representativo de Federico García Lorca.

  • Estructura: 18 poemas escritos en romance, retratando el universo de los gitanos andaluces.

  • Estilo: Exploración de metáforas novedosas y audaces.

  • Motivos: Amor, soledad, venganza, erotismo, violencia y muerte.

Características de su teatro

  • Personajes femeninos: Roles protagónicos.

  • Códigos sociales: Personajes padecen o enfrentan el designio de los códigos sociales.

  • Realismo: Marcado realismo en el tratamiento del tema y el conflicto dramático.

  • Elementos populares: Canciones, pregones, danzas, fiestas, personajes, etc.

Bodas de sangre (Tragedia dividida en tres actos)

  • Inicio: Diálogo entre el Novio y su Madre, recordando hechos nefastos del pasado.

  • Conflicto: La Novia no ha olvidado a un antiguo amor, Leonardo, perteneciente a la familia enemiga de los Félix.

  • Desarrollo: Leonardo confiesa su amor a la Novia, incrementando su conflicto interior. Celebrada la boda, la Novia huye con Leonardo.

  • Clímax: Búsqueda de los amantes, con la complicidad de la Luna y una Mendiga.

  • Desenlace: El Novio y Leonardo se quitan la vida mutuamente. La Novia es rechazada por su suegra.

Notas Importantes

  • Generación del 98: La pérdida de las colonias y la crisis generalizada llevaron a una profunda reflexión sobre la identidad y el futuro de España. La revalorización de lo español y el uso del ensayo como herramienta crítica son características clave.

  • Antonio Machado: Su poesía se destaca por su lenguaje sobrio y el uso de símbolos filosóficos. "Campos de Castilla" es un ejemplo emblemático de su obra, donde el paisaje castellano se convierte en un símbolo nacional.

  • Generación del 27: La actitud renovadora y la síntesis entre vanguardia y tradición son características definitorias. La poesía y el teatro de Federico García Lorca son ejemplos destacados de esta generación.

  • Federico García Lorca: Su obra combina vanguardismo con folclor andaluz, utilizando símbolos y metáforas como ejes centrales. "Romancero gitano" y "Bodas de sangre" son obras representativas de su estilo y temáticas.