XIV_DE LA POSGUERRA HASTA LA CRISIS DEL ONCECIO
1. La Reconstrucción Nacional (1883-1899)
Contexto General
Derrota en la Guerra del Pacífico: Inicio de la reconstrucción económica nacional.
Dependencia al capital financiero inglés: Firma del Contrato Grace.
Segundo Militarismo: Caudillos militares vuelven a la escena política.
División social: "Hombres de Montan" (seguidores de Iglesias) y "los de kepi rojo" (seguidores de Cáceres).
Aspectos Económicos
Dependencia financiera con el capital británico.
Reactivación de sectores agrícola y minero: Azúcar, algodón y petróleo.
Régimen latifundista en la sierra.
Reconstrucción de la base económica de la oligarquía agroexportadora: Subordinada al capital externo.
Aspectos Sociales
Segundo Militarismo: Ascenso de caudillos provinciales como Miguel Iglesias y Andrés A. Cáceres.
Nuevos grupos políticos: Partido Constitucional, Partido Demócrata y Partido Liberal.
1.1. Gobiernos del Segundo Militarismo
Miguel Iglesias (1883-1885)
Firma del Tratado de Ancón (1883): Careció de respaldo político y social.
Rebelión campesina en Ancash: Liderada por Pedro Pablo Atusparia contra la contribución personal y los trabajos de la República.
Deposición de Iglesias: Tras la "Huaripampeada" liderada por Cáceres.
Andrés Avelino Cáceres (1886-1890)
Reconstrucción nacional ligada al capital inglés: Firma del Contrato Grace (1889).
Entrega de ferrocarriles y concesiones: Peruvian Corporation administró estos bienes.
Cancelación de la deuda externa peruana.
Oposición del Partido Demócrata de Nicolás de Piérola y del Partido Unión Nacional de Manuel Gonzales Prada.
Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)
Predominio del Partido Constitucional.
Culminación del ferrocarril de Lima a La Oroya.
Chilenización en Tacna y Arica: No se realizó el plebiscito.
Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895)
Oposición liderada por Nicolás de Piérola: Formación de la Coalición Nacional.
Guerra civil (1895): Cáceres renunció y salió al extranjero.
2. La República Aristocrática (1895 – 1919)
Características
Contexto Internacional
Gran Guerra: Incrementó y luego redujo el precio de las exportaciones, evidenciando la debilidad de la economía nacional dependiente del mercado externo.
Políticas
Segundo Civilismo: Estado con gasto social mínimo, reducido aparato bucrático y limitados empréstitos.
Ley electoral de 1896: Excluyó a los analfabetos del voto, en su mayoría campesinos indígenas.
Estabilidad política: Acuerdo entre civilistas, demócratas y constitucionalistas.
Económicas
Modelo liberal: Reducción de aranceles, incremento de importación de maquinarias e inversión de capitales.
Enclaves de capital extranjero y nacional: Haciendas y latifundios en el siglo XX.
Mineros: Mina de Cerro de Pasco.
Agrarios: Haciendas azucareras y algodoneras.
Sociales
Expansión de haciendas y latifundios: Incrementó los movimientos sociales antifeudales.
Explotación del indio: Enganche, yanaconaje, pongaje y habilitaciones.
2.2 Principales Gobiernos
A. Segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)
Fin de la Reconstrucción Nacional.
Economía: Incremento de la fundación de bancos y establecimiento de la libra peruana de oro como patrón monetario.
Reforma militar: Fundación de la escuela militar de Chorrillos y servicio militar obligatorio.
Era del caucho (1895-1914): Putumayo, Pucallpa, Madre de Dios.
B. Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899 - 1903)
Primeros enclaves de EE.UU.: Inversión en minería con la Cerro de Pasco Minning Company.
Códigos de minería, comercio y aguas.
Construcción del ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco.
Boom del azúcar y algodón: Despojo de tierras en perjuicio de comunidades indígenas.
Legalización del enganche en los enclaves.
C. Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)
Reforma educativa civilista: Educación primaria obligatoria y escuelas nocturnas.
Primera huelga por ocho horas de trabajo (1905): Impulsada por el sindicato de panaderos.
D. Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
Firma de Tratados de cesión territorial: Polo-Bustamante (Bolivia) y Velarde-Río Branco (Brasil).
Primera huelga general (1911): Mayor fuerza en el sector textil.
E. Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
Populismo: Aprobación de la Ley de las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle Dársena del Callao.
Golpe de Estado: Promovido por el Partido Civil, liderado por Benavides.
F. Gobierno de Oscar R. Benavides (1914 - 1915)
Primera Guerra Mundial: Incremento del precio de las materias primas, especialmente del azúcar.
Control de la Brea y Pariñas en Piura: Internacional Petroleum Company (IPC).
G. Segundo gobierno de José Pardo y Barrera (1915 -1919)
Crisis económica: Reducción del volumen de exportaciones.
Aprobación de la Ley general de ocho horas laborales.
3. Los Movimientos y Rebeliones Indígenas (1885-1930)
3.1. Causas, Formas de Explotación de la Mano de Obra del Indio y su Problemática
Trabajos o impuestos de la República: En provecho de los latifundios.
Despojo de tierras al indio: Incrementado con los códigos de minería y de aguas.
Restablecimiento de la contribución indígena: A favor de los gamonales.
Modalidades de Explotación de la Mano de Obra del Indio
Enganche: Pago adelantado para asegurar mano de obra.
Yanaconaje: Trabajo gratuito en latifundios laneros de la sierra sur.
Habilitaciones: Sistema de explotación asalariado para extraer caucho en la Amazonía.
Correrías: Capturas de indígenas para trabajar esclavizados en la extracción de caucho.
3.2. Principales Levantamientos Indígenas
Huaraz-Ancash (1885): Liderado por Atusparia, opuesto a la contribución indígena.
Huanta-Ayacucho (1896): Rebelión de la sal, reprimida por Piérola.
Azángaro-Puno (1915 -1919): Rebelión de Rumimaki, carácter antigamonal.
3.3. El Indigenismo en las Primeras Décadas del Siglo XX
Movimiento político y cultural: Defiende la identidad política, social y el valor de la cultura originaria indígena.
Fase artístico-literaria: Denuncia la exclusión del indio.
Pintura: José Sabogal.
Literatura: Enrique López Albújar.
Fase política: Reclama los derechos ciudadanos y el acceso a la vida política del indio.
Destacado: José Carlos Mariátegui.
4. El Proceso de Lucha Obrera
Organización y Jornadas de Lucha Más Importantes
1896: Huelga de trabajadores textiles en Vitarte.
1904: Federación de obreros panaderos "Estrella del Perú" y primera huelga de estibadores del muelle y Dársena del Callao.
1911: Primera huelga general.
1919: Promulgación de la Ley general de ocho horas de trabajo.
5. El Oncenio de Leguía. El Régimen de la Patria Nueva (1919-1930)
Aspecto Político
Dictadura legalizada: Constitución de 1920, reelección presidencial continua.
Fortalecimiento del Ejército y creación de la Policía.
Pérdida de hegemonía de partidos políticos de la República Aristocrática.
Aspecto Económico
Incremento de empréstitos con la banca de Nueva York (EE.UU.).
Reducción de impuestos a enclaves mineros y petroleros de capital estadounidense.
Garantías: Ampliación del Contrato de Grace, Laudo de París, creación del Banco de Reserva.
Construcción de obras para el Centenario de la Independencia (1921 y 1924): Gastos innecesarios y altos índices de corrupción.
Impuestos a las exportaciones de la oligarquía.
Aspecto Social
Respaldo inicial de la clase media, obrera e indígena.
Organización de clases dominadas contra el régimen.
Ley de Conscripción vial de 1920: "Mita republicana", obligó a los indígenas a trabajar construyendo carreteras.
Paternalismo indígena: Creación de la Dirección de Asuntos Indígenas y el Patronato Indígena, reconocimiento de comunidades.
Partidos Políticos de Masas
Partido Aprista: Víctor Raúl Haya de la Torre.
Antiimperialismo y APRA: Lucha contra el imperialismo de EE.UU., reforma agraria moderada y nacionalista.
Partido Socialista: José Carlos Mariátegui.
Revolución social: Dirigida por obreros y campesinos para instaurar un Estado socialista.
Fundación del Partido Socialista (1928) y la CGTP (1929).
Revista Amauta.
Pérdidas Territoriales
Colombia: Tratado Salomón-Lozano (1922), pérdida del Trapecio Amazónico.
Chile: Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín (1929), recuperación de Tacna.
Crisis Económica Mundial (1929)
Colapso de la Bolsa de Valores de New York: Desplome de las economías latinoamericanas, incluida la peruana.
Golpe de Estado (1930): Liderado por Luis Sánchez Cerro.
**Leguía apresado y conminado al Panóptico de Lima (1932).
Nota Importante: La reconstrucción nacional y la República Aristocrática fueron períodos cruciales en la historia del Perú, marcados por una fuerte dependencia económica del capital extranjero y una estructura social profundamente desigual. Los movimientos indígenas y obreros emergieron como respuesta a estas condiciones, buscando justicia social y derechos políticos. El Oncenio de Leguía, aunque inicialmente respaldado por diversas clases sociales, terminó en una dictadura que favoreció al capital extranjero y generó una crisis económica y social que culminó con su derrocamiento en 1930.