knowt ap exam guide logo

A Julia de Burgos

El Yo:

  • Imagen privada (la voz poética)

  • La gente ve la máscara

El tú:

  • La figura pública;

  • La interior

  • La Doble vida

  • que conlleva La lucha interna

  • Puerto Rico, Nueva York (1914-1953)

Temas:

  • La dualidad del ser

  • Literatura autoconsciente

  • La construcción del género

  • El sistema patriarcal

  • La instrospección (Autoanálisis)

  • El posmodernismo

  • El vanguardismo: La renovación y la Libertad de expresión

  • El femenismo: Movimiento político y social que afirma la igualdad y los derechos de los mujeres

  • Versos Alejandrinos: 14 sílabas

  • Tono crítico (autocrítica)

Términos Literarios:

  • Dedoblamiento

  • Voz poética

  • Ambigüedad

  • Metáfora

  • Símbolo

  • Alusión

  • Imagen

  • Verso Libre

  • Yuxtaposición

  • Aliteración

  • Asíndeton

  • Enumeración

Victudes:

  • Humildad

  • Genorosidad

  • Castidad

  • Paciencia

  • Templanza

  • Caridad

  • Diligencia

Pecadas:

  • Soberbia

  • Avaricia

  • Lujaria

  • Ira 

  • Gula 

  • Envidia

  • Pereza

El Yo Privado:

  • Crisis de Salud

  • Desilusión

  • Alcoholismo

  • Busca la justiciera social

  • Viril destello de la humana verdad

  • Desnudo el corazón

  • En todo me lo juego a ser lo que soy yo

  • La vida, da fuerza la mujer

  • Yo de nadie o de todos en mi limpio sentir y en mi pensar lo doy

  • Rocinante

Mi corazón mi pensamiento yo Flor del pueblo Un uno en la cifra del divisor social

La figura pública:

La Mayor de 13 hermanos

Varios fallecieron

La incomprensión

Se divorció a los 23 años

Representa la clase social alta

Egoísta

Fría muñeca de mentira social

Miel de cortesana hipocresías

Grave señor señorana

Eres de tu marido, de tu amo

Dama casera resignada, sumisa

En ti mansa (14 cosas) inclusive el qué dirán social Flor de aristocracia Clavada al estático dividendo ancestral Información sobre Julia Borgos: Julia de Burgos (1914-1953) nació en el Barrio Santa Cruz, en Carolina, Puerto Rico. Falleció en Nueva York, capacidad enorme de proveesar ca teminidad oreusa tiempo. Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente muerte. En su poesía se refleja su problemática vital en todos sus aspectos: el feminismo, una vida ajetreada y el amor fracasado. El poema es autobiográfico, pero Burgos se ha dividido a sí misma en dos partes antagónicas. Julia de Burgos en este poema expresa la batalla que existe en si misma, consigo misma. Julia habla de ser su misma enemiga y su lucha contra los ideales de la sociedad. Presenta un reflejo de la constante batalla que muchas personas pasan a diario, que nunca pueden encontrar un punto medio donde se encuentre su verdadero "yo" y su “yo” ligada a la sociedad. Información sobre la poema: El poema consta de seis (6) estrofas Cada estrofa tiene una cantidad diferente de versos, es decir, no se rige por una cantidad específica Son versos de 14 sílabas, alejandrinos, con rima asonante irregular a veces -a (social, verdad, champán, ancestral), -e-o (pueblo, debo), pero predominantemente -ó, acentuado en una palabra aguda o de una sílaba Este -o tiene, como es la regla cuando un verso termina en palabra aguda, el valor de dos silabas y es fuerte y definitivo Los últimos seis versos son tres pareados de rima da la fuerza polémica al poema, su espíritu de rebeldía, contradictorio y afirmativo La versificación es pues irregular, correspondiendo al deseo de expresarse apasionada y libremente. La Voz Poética: La voz poética, "Julia de Burgos", se dirige a sí misma Una "Julia de Burgos" se rebela contra la "otra" Son ambas antagonistas en el poema y diferentes de Julia de Burgos, la autora del poema Hay dos "yos" porque la sociedad ha exigido a "Julia de Burgos" la conformidad con sus expectativas hacia la mujer pero la voz poética, la auténtica "Julia de Burgos'" nunca se ha conformado ni aceptado Desde el comienzo del poema, la voz poética es la antagonista y acusadora del "yo" público. La consecuencia de estar dividida -por culpa de la sociedad pero bajo su responsabilidad propia- le lleva a un sentimiento de desesperación y odio hacia sí misma y a un deseo de destrucción, expresado en los últimos seis versos. El tono y otros terminos literarias: El tono es de indignación rebelde con un toque de desesperación. La repetición de palabras que sugieren una dicotomía ("Tú" y "Yo no"), acusatorias ("mienten", "hipocresía"), referentes a la obligación social (las formas del verbo "mandar" y "amo") y alusivas al orden y castigo ("cenizas", "injusticias quemadas", "pecados" y "tea") lo crean. Hay anáfora: la repetición de las palabras "Tú" y "Yo", que empiezan y terminan una serie de estructuras paralelas de oposición. Todo el poema está compuesto por una serie de paralelismos (diez de los versos comienzan con "Tú"; ocho terminan con "Yo no" o "soy yo") al servicio del tema: las dos mitades divididas y opuestas de "Julia de Burgos". En "Yo soy la vida, la fuerza, la mujer" hay asíndeton. Las tres palabras separadas por pausas quedan enfatizadas, haciendo de este verso la autodefinición de la auténtica "Julia de Burgos". La enumeración en los versos 24 a 28 de catorce sujetos que mandan en ella, pretende ser casi exhaustiva con el fin de enfatizar una presión abrumadora que causa que no tenga ninguna capacidad de decisión. Contexto Histórico: En 1938, Puerto Rico experimentaba una coyuntura histórica compleja y desafiante La isla caribeña estaba bajo el dominio colonial de Estados Unidos desde 1898, tras la conclusión de la Guerra Hispanoamericana Este periodo se caracterizó por la imposición de políticas estructuras gubernamentales estadounidenses, generando tensiones sobre la identidad y el estatus político de Puerto Rico La década de 1930 fue particularmente difícil debido a la Gran Depresión, que afectó gravemente la economía de la isla La población enfrentó pobreza, desempleo y condiciones de vida precarias Se intensificaron las tensiones políticas y sociales entre aquellos que buscaban la independencia de Puerto Rico, los partidarios del estatus colonial y quienes preferían la estadidad. Julia de Burgos, nacida en Carolina, Puerto Rico, en 1914, vivió y escribió en este contexto histórico y social Su poesía reflejó las luchas y aspiraciones de su pueblo, así como su compromiso con la justicia social y la afirmación de la identidad puertorriqueña En "A Julia de Burgos," escrito en 1938, la poetisa aborda temas de género, autonomía y resistencia a las expectativas sociales impuestas a las mujeres Critica las inequidades socioeconómicas y aboga por la liberación individual y colectiva El poema se convierte así en una expresión artística y política que encapsula el espíritu de resistencia y búsqueda de identidad en Puerto Rico durante una época crucial Julia de Burgos, a través de su obra, contribuye al diálogo cultural y social de su tiempo, dejando un legado literario que sigue siendo relevante en la exploración de la identidad y la justicia en la historia de Puerto Rico

¿Cuáles son las características de las vanguardias presentes en A Julia de Burgos?

En la literatura se desafiaron las estructuras del verso y la prosa: se establece la poesía de verso libre como principal forma de expresión Se hizo un amplio uso del simbolismo y una renovación del uso de metáforas e imágenes. Las obras surrealistas yuxtaponen el inconsciente con el consciente, haciendo ilógicas e inexplicables las situaciones cotidianas

Temas de AP:

La dualidad de ser: La instropección

La construcción de género: El sistema patriarcal


CS

A Julia de Burgos

El Yo:

  • Imagen privada (la voz poética)

  • La gente ve la máscara

El tú:

  • La figura pública;

  • La interior

  • La Doble vida

  • que conlleva La lucha interna

  • Puerto Rico, Nueva York (1914-1953)

Temas:

  • La dualidad del ser

  • Literatura autoconsciente

  • La construcción del género

  • El sistema patriarcal

  • La instrospección (Autoanálisis)

  • El posmodernismo

  • El vanguardismo: La renovación y la Libertad de expresión

  • El femenismo: Movimiento político y social que afirma la igualdad y los derechos de los mujeres

  • Versos Alejandrinos: 14 sílabas

  • Tono crítico (autocrítica)

Términos Literarios:

  • Dedoblamiento

  • Voz poética

  • Ambigüedad

  • Metáfora

  • Símbolo

  • Alusión

  • Imagen

  • Verso Libre

  • Yuxtaposición

  • Aliteración

  • Asíndeton

  • Enumeración

Victudes:

  • Humildad

  • Genorosidad

  • Castidad

  • Paciencia

  • Templanza

  • Caridad

  • Diligencia

Pecadas:

  • Soberbia

  • Avaricia

  • Lujaria

  • Ira 

  • Gula 

  • Envidia

  • Pereza

El Yo Privado:

  • Crisis de Salud

  • Desilusión

  • Alcoholismo

  • Busca la justiciera social

  • Viril destello de la humana verdad

  • Desnudo el corazón

  • En todo me lo juego a ser lo que soy yo

  • La vida, da fuerza la mujer

  • Yo de nadie o de todos en mi limpio sentir y en mi pensar lo doy

  • Rocinante

Mi corazón mi pensamiento yo Flor del pueblo Un uno en la cifra del divisor social

La figura pública:

La Mayor de 13 hermanos

Varios fallecieron

La incomprensión

Se divorció a los 23 años

Representa la clase social alta

Egoísta

Fría muñeca de mentira social

Miel de cortesana hipocresías

Grave señor señorana

Eres de tu marido, de tu amo

Dama casera resignada, sumisa

En ti mansa (14 cosas) inclusive el qué dirán social Flor de aristocracia Clavada al estático dividendo ancestral Información sobre Julia Borgos: Julia de Burgos (1914-1953) nació en el Barrio Santa Cruz, en Carolina, Puerto Rico. Falleció en Nueva York, capacidad enorme de proveesar ca teminidad oreusa tiempo. Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente muerte. En su poesía se refleja su problemática vital en todos sus aspectos: el feminismo, una vida ajetreada y el amor fracasado. El poema es autobiográfico, pero Burgos se ha dividido a sí misma en dos partes antagónicas. Julia de Burgos en este poema expresa la batalla que existe en si misma, consigo misma. Julia habla de ser su misma enemiga y su lucha contra los ideales de la sociedad. Presenta un reflejo de la constante batalla que muchas personas pasan a diario, que nunca pueden encontrar un punto medio donde se encuentre su verdadero "yo" y su “yo” ligada a la sociedad. Información sobre la poema: El poema consta de seis (6) estrofas Cada estrofa tiene una cantidad diferente de versos, es decir, no se rige por una cantidad específica Son versos de 14 sílabas, alejandrinos, con rima asonante irregular a veces -a (social, verdad, champán, ancestral), -e-o (pueblo, debo), pero predominantemente -ó, acentuado en una palabra aguda o de una sílaba Este -o tiene, como es la regla cuando un verso termina en palabra aguda, el valor de dos silabas y es fuerte y definitivo Los últimos seis versos son tres pareados de rima da la fuerza polémica al poema, su espíritu de rebeldía, contradictorio y afirmativo La versificación es pues irregular, correspondiendo al deseo de expresarse apasionada y libremente. La Voz Poética: La voz poética, "Julia de Burgos", se dirige a sí misma Una "Julia de Burgos" se rebela contra la "otra" Son ambas antagonistas en el poema y diferentes de Julia de Burgos, la autora del poema Hay dos "yos" porque la sociedad ha exigido a "Julia de Burgos" la conformidad con sus expectativas hacia la mujer pero la voz poética, la auténtica "Julia de Burgos'" nunca se ha conformado ni aceptado Desde el comienzo del poema, la voz poética es la antagonista y acusadora del "yo" público. La consecuencia de estar dividida -por culpa de la sociedad pero bajo su responsabilidad propia- le lleva a un sentimiento de desesperación y odio hacia sí misma y a un deseo de destrucción, expresado en los últimos seis versos. El tono y otros terminos literarias: El tono es de indignación rebelde con un toque de desesperación. La repetición de palabras que sugieren una dicotomía ("Tú" y "Yo no"), acusatorias ("mienten", "hipocresía"), referentes a la obligación social (las formas del verbo "mandar" y "amo") y alusivas al orden y castigo ("cenizas", "injusticias quemadas", "pecados" y "tea") lo crean. Hay anáfora: la repetición de las palabras "Tú" y "Yo", que empiezan y terminan una serie de estructuras paralelas de oposición. Todo el poema está compuesto por una serie de paralelismos (diez de los versos comienzan con "Tú"; ocho terminan con "Yo no" o "soy yo") al servicio del tema: las dos mitades divididas y opuestas de "Julia de Burgos". En "Yo soy la vida, la fuerza, la mujer" hay asíndeton. Las tres palabras separadas por pausas quedan enfatizadas, haciendo de este verso la autodefinición de la auténtica "Julia de Burgos". La enumeración en los versos 24 a 28 de catorce sujetos que mandan en ella, pretende ser casi exhaustiva con el fin de enfatizar una presión abrumadora que causa que no tenga ninguna capacidad de decisión. Contexto Histórico: En 1938, Puerto Rico experimentaba una coyuntura histórica compleja y desafiante La isla caribeña estaba bajo el dominio colonial de Estados Unidos desde 1898, tras la conclusión de la Guerra Hispanoamericana Este periodo se caracterizó por la imposición de políticas estructuras gubernamentales estadounidenses, generando tensiones sobre la identidad y el estatus político de Puerto Rico La década de 1930 fue particularmente difícil debido a la Gran Depresión, que afectó gravemente la economía de la isla La población enfrentó pobreza, desempleo y condiciones de vida precarias Se intensificaron las tensiones políticas y sociales entre aquellos que buscaban la independencia de Puerto Rico, los partidarios del estatus colonial y quienes preferían la estadidad. Julia de Burgos, nacida en Carolina, Puerto Rico, en 1914, vivió y escribió en este contexto histórico y social Su poesía reflejó las luchas y aspiraciones de su pueblo, así como su compromiso con la justicia social y la afirmación de la identidad puertorriqueña En "A Julia de Burgos," escrito en 1938, la poetisa aborda temas de género, autonomía y resistencia a las expectativas sociales impuestas a las mujeres Critica las inequidades socioeconómicas y aboga por la liberación individual y colectiva El poema se convierte así en una expresión artística y política que encapsula el espíritu de resistencia y búsqueda de identidad en Puerto Rico durante una época crucial Julia de Burgos, a través de su obra, contribuye al diálogo cultural y social de su tiempo, dejando un legado literario que sigue siendo relevante en la exploración de la identidad y la justicia en la historia de Puerto Rico

¿Cuáles son las características de las vanguardias presentes en A Julia de Burgos?

En la literatura se desafiaron las estructuras del verso y la prosa: se establece la poesía de verso libre como principal forma de expresión Se hizo un amplio uso del simbolismo y una renovación del uso de metáforas e imágenes. Las obras surrealistas yuxtaponen el inconsciente con el consciente, haciendo ilógicas e inexplicables las situaciones cotidianas

Temas de AP:

La dualidad de ser: La instropección

La construcción de género: El sistema patriarcal