Notas detalladas sobre Embriogénesis y Germinación (SPANISH)

Desarrollo temprano del cuerpo vegetativo

  • Capítulo 22
  • Enfoque general: desarrollo temprano del cuerpo vegetativo de plantas y la embriogénesis como base para la formación de la semilla y la organización de tejidos.

Embriogénesis

  • Embriogénesis: formación del embrión y desarrollo de la semilla.
  • Establece el eje apical-basal del organismo: meristemo apical del vástago en un extremo y meristemo apical de la raíz en el extremo opuesto.
  • Meristemos: regiones de división celular que generan crecimiento.
  • Patrones de organización de tejidos:
    • Patrón apical-basal
    • Patrón radial
  • Estudio de evolución de patrones de desarrollo (Evo-Devo): regulación de rutas clave de desarrollo.

Embriogénesis: Formación del embrión y desarrollo de la semilla

  • La embriogénesis acompaña al desarrollo de la semilla.
  • Semilla: embrión maduro, alimento almacenado y capa protectiva.
  • Función de la semilla: aumenta la habilidad de las plantas para sobrevivir a condiciones ambientales adversas y facilita la dispersión.

Embriogénesis en Angiospermas

  • División del cigoto en el saco embrionario del óvulo.
  • Primera división asimétrica: se establece la polaridad apical-basal.
  • Célula apical y suspensor: el suspensor ancla el embrión al micropilo.
  • Formación de meristemos primarios: protodermis, procambio, meristemo fundamental.

Desarrollo del embrión

  • Etapas de desarrollo del embrión:
    • Proembrio
    • Globular
    • Corazón
    • Torpedo
  • Estructuras formadas: meristemo apical del vástago, cotiledón(es), hipocotilo (eje/tallo debajo de los cotiledones), raíz embrionaria y meristemos apical de la raíz.
  • Genes responsables por estas transiciones en Arabidopsis (mecanismos conservados en plantas).

Zygotic Genome Activation y Formación de Patrón (Página 6)

  • Activación del genoma cigótico (ZGA):
    • Factores maternos y paternos
    • Reprogramación epigenética
  • Formación de patrones:
    • Cascada de señalización de síntesis de auxina y transporte de auxina
    • SSP-YDA-MAPK
    • Transcripción de auxina: TFs de auxina, WRKY2, WOX8, WOX5, RAM (Root Apical Meristem), SOSEKI?
    • IncRNA y miRNAs regulating gene expression
    • Factores de crecimiento y polaridad:
    • Capas interna y externa (endodermis diferenciación TFs)
    • TFs para tejidos vasculares
    • TFs de meristemo apical shoot (SAM)
    • TFs de especificación de cotiledones y clorofila acumulación
    • Síntesis de TAGs y metabolismo de proteínas
    • Mecanismos de desecación y dormancia
  • Producen acumulación de material de reserva y desarrollo de estructuras de la semilla.
  • Proteínas de reserva: 12S\ globulins, \& 2S\ albumins.

Entendiendo el desarrollo embriogénesis (~750 genes) (Página 7)

  • Aproximadamente 750 genes implicados en la embriogénesis; mutaciones revelan funciones clave de genes.
  • Mutantes y fenotipos característicos:
    • gurke: sin meristemo apical ni cotiledones
    • fackel: sin hipocótilo; meristemo apical y cotiledones conectados a la raíz
    • monopteros: sin raíz
    • gnnom: sin partes apicales y basales; tallo con todos los tejidos

Embrión maduro (Página 8)

  • Embrión maduro: vástago con 1-2 cotiledones, meristemos apicales en los extremos.
  • Estructuras y términos:
    • Epicotilo: tallo por encima de los cotiledones
    • Plúmula: yemas y tallo primario
    • Hipocotilo: tallo debajo de los cotiledones
    • Radícula: raíz embrional
    • Endospermo: absorbido por el embrión en desarrollo
    • Cotiledones: almacenamiento de alimento
    • Testa: cobertura de la semilla, proviene de integumentos del ovario

Embrión maduro en monocotiledóneas y gramíneas (Página 9)

  • Monocotiledóneas (gramíneas) tienen 1 cotiledón; el cotiledón funciona como almacén de alimento y órgano fotosintético; su función de absorción se realiza a través del cotiledón (scutelo en muchas gramíneas).
  • Embrión más diferenciado: cotiledón grande (escutelo) conectado a la radícula y a la plúmula; rodeado por la coleórriza y la coleóptilo.
  • En las gramíneas (p. ej., trigo): existe una capa del pericarpio (ovario) fusionada con la testa.

Maduración y germinación de la semilla (Página 10)

  • Maduración:
    • Nutrientes aportados por la planta madre para almacenamiento: almidón, proteínas, aceites
    • Deshidratación (~90\%);
    • Testa se endurece;
    • Reducción del metabolismo que permite la viabilidad a largo plazo.
    • Algunas semillas entran en estado de quiescencia (inactividad) y otras en dormancia.

Germinación de la semilla (Página 11)

  • Continuación del crecimiento del embrión y establecimiento de la plántula.
  • Factores que influyen: internos y externos (agua, oxígeno, temperatura, luz; ejemplo: lechuga).
  • Imbibición: absorción de agua por la semilla.
  • Activación de enzimas digestivas, crecimiento y producción de glucosa (transiciones entre condiciones anaeróbicas y aeróbicas).
  • Ruptura de la testa.
  • Condiciones que dificultan el crecimiento:
    • Inundaciones: falta de oxígeno
    • Rango de temperatura: óptimo ≈ 25-30^{\circ}C; depende de la especie.

Semillas dormantes (Página 12)

  • Dormancia primaria: adquirida durante la maduración de la semilla.
    • Impuesta por la testa: impermeable; para germinar debe romperse física.
    • Embrión: inmadurez fisiológica.
    • Hormonas: ABA y gibberelinas (GA) regulan dormancia fisiológica; dormancia morfológica también posible.
  • Dormancia secundaria: adquirida luego de encontrar condiciones no favorables (luz, humedad, temperatura).
    • Requiere romper la testa o atravesar el tracto digestivo de animales, fuego o lluvia.
  • Estrategias de germinación están relacionadas con las condiciones ecológicas del hábitat particular.

Ilustraciones de germinación: tipos y estructuras (Página 13)

  • Epigea (epigeal germination) vs. Hipogea (hypogeal germination): tipologías de germinación con diferentes movimientos de cotiledones y estructuras de apoyo.
  • Ejemplos ilustrados (cortesía de las imágenes):
    • (a) Faba garden bean: germinación epigea; semillas con testa, endospermo y el cotiledon que emerge por encima del suelo; epicotilo/plúmula aparece; hipocotilo y radícula muestran la trayectoria de la plántula.
    • (b) Castor bean: planta dicotiledónica con germinación variada según especie; se observa la relación entre cotiledones y estructuras de crecimiento.
    • (c) Pea: germinación hipogea; cotiledones permanecen subterráneos; emerge la plúmula y el epicotilo.
    • (a) Onion (cebolla): coleoptile; coleorhiza; raíces primarias; (característico de monocotas) coleoptilo protege el brote emergente; coleorraíz protege la radícula.
    • (b) Maize (maíz): coleoptile y coleorhiza; raíces basales; la pericarpo en gramíneas puede fusionarse con la testa.
  • Terminología clave:
    • Coleoptile: vaina protectora del brote en monocotiledóneas.
    • Coleorhiza: protección de la radícula en monocotiledóneas.
    • Coleorrhiza/coleoptilo: estructuras propias de la germinación de gramíneas.
    • Endospermo y testa: almacenamiento y protección; en algunas gramíneas la testa se integra con el pericarpio.
    • Epigea vs hipogea: criterio principal de si cotiledones emergen por encima o permanecen bajo suelo.