G274. Estrategia - Primer Parcial
1. ¿Qué es Estrategia? ¿Qué NO es Estrategia? GMROI
¿Qué es Estrategia?
Estrategia: la respuesta de una empresa a dos preguntas fundamentales: ¿dónde debemos competir? y ¿cómo debemos competir?
Su propósito es crear una ventaja competitiva que genere grandes retornos financieros sostenibles a largo plazo.
Según Porter: creación de una posición única y valiosa, que implica un conjunto diferente de actividades.
Para ser exitosa, una estrategia debe demostrar coherencia:
Coherencia externa: Con las realidades del entorno externo.
Coherencia interna: Con las actividades internas de la empresa.
Coherencia dinámica: Con la evolución a largo plazo de la industria y la organización.
La estrategia es, el movimiento de una organización desde su posición actual hacia una posición futura deseable, pero incierta.
Implica un camino tanto
analítico (hipótesis sobre objetivos, dónde y cómo competir, propuesta de valor para el cliente)
como conductual (esfuerzos coordinados de personas en diferentes funciones).
Requiere elección.
¿Qué NO es Estrategia?
Eficacia Operativa (OE): realizar actividades similares mejor que los rivales,
incluyendo eficiencia, reducción de defectos, desarrollo rápido de productos, eliminación de desperdicios, o el uso de tecnología avanzada.
Aunque es necesaria para un desempeño superior, no es suficiente para una rentabilidad sostenible.
Un Objetivo, Aspiración o Visión: las aspiraciones son importantes, pero la estrategia requiere especificar dónde y cómo se va a competir y ganar.
Misión o Propósito: La misión o propósito describen la razón de ser de una empresa, el valor que añade a clientes y sociedad, y su existencia.
Son nobles e inspiradores, pero demasiado vagos dictar los movimientos competitivos.
Valores: son los principios que guían el comportamiento de las personas en una organización.
Son importantes para establecer la ética y las "reglas de juego", pero no proporcionan dirección estratégica.
Un Plan Táctico o un Plan de Batalla: La palabra "estrategia" proviene del griego antiguo strategos (mando militar), pero la metáfora militar no es del todo adecuada para los negocios.
Los negocios se tratan principalmente de crear valor para el cliente, no de derrotar a un enemigo.
La estrategia no es una mera compilación de planes tácticos; es un camino adaptable y evolutivo, más parecido a un sendero que a un plan de batalla rígido.
GMROI (Gross Margin Return on Inventory)
GMROI: es una métrica financiera que mide la rentabilidad bruta generada por cada dólar invertido en inventario.
Se calcula como
(ventas - costo de bienes vendidos) / costo promedio de inventario
.Ayuda a identificar si el inventario está generando valor económico positivo o si está "cavando un hoyo más profundo".

2. Elementos Clave de la Estrategia. Tipos de Estrategia
Elementos Clave de la Estrategia
Posicionamiento Único: creación de una posición única y valiosa, que implica un conjunto diferente de actividades.
Esto significa elegir dónde competir (qué segmentos de mercado, qué necesidades) y cómo diferenciarse.
Trade-offs (Concesiones): elegir qué no hacer.
Los trade-offs surgen cuando las actividades son incompatibles, lo que significa que una ganancia en un área solo se logra a expensas de otra.
Los trade-offs protegen una posición estratégica de la imitación,
especialmente de los "straddlers" que intentan igualar los beneficios de una posición exitosa manteniendo la suya existente.
Fit (Encaje o Alineación): crear "encaje" entre las actividades de una empresa.
Se refiere a cómo las actividades de una empresa interactúan y se refuerzan mutuamente.
El éxito de Southwest Airlines, por ejemplo, proviene de un sistema completo de actividades que encajan y se refuerzan entre sí, lo que reduce costos o aumenta la diferenciación.
Este "encaje" es crucial para la sostenibilidad de la ventaja competitiva, ya que es mucho más difícil para los rivales imitar un sistema de actividades interconectadas que copiar actividades individuales.
Tipos de fit:
Fit de primer orden (consistencia simple): Cada actividad es consistente con la estrategia general.
Fit de segundo orden (actividades de refuerzo): Las actividades se refuerzan mutuamente.
Fit de tercer orden (optimización del esfuerzo): Va más allá del refuerzo para optimizar el esfuerzo entre actividades, eliminando redundancias y minimizando el desperdicio.
Sostenibilidad: buscar mantener la ventaja competitiva a lo largo del tiempo.
Tipos de Estrategia
Estrategias de Posicionamiento (Porter):
Variety-based positioning: Producir un subconjunto de productos o servicios de una industria, utilizando conjuntos distintivos de actividades.
Needs-based positioning: Servir la mayoría o todas las necesidades de un grupo particular de clientes, cuando sus necesidades difieren y un conjunto de actividades adaptado puede satisfacerlas mejor.
Access-based positioning: Segmentar clientes que son accesibles de diferentes maneras (geografía, escala).
Estrategias Genéricas (Porter):
Liderazgo en Costos: Ofrecer el menor costo en el sector.
Diferenciación: Ofrecer un producto o servicio único y de mayor valor.
Enfoque (Focus): Dirigirse a un segmento de mercado estrecho, ya sea por costo o por diferenciación.
Tipos de Estrategia según el Ámbito:
De Producto: Definir la oferta y el abanico de productos.
De Servicio: Cómo se atiende al cliente y se configura la experiencia.
De Precios: Estrategias de fijación de precios y ofertas según el grupo objetivo.
3. Historia de la Estrategia (Sun Tzu, Chandler, Porter)
La noción de estrategia tiene sus raíces en el ámbito militar, con el término proveniente del griego antiguo strategos.
Sun Tzu: la estrategia consiste en anticiparse al adversario, usar el conocimiento del entorno y vencer sin necesidad de pelear directamente.
El Arte de la Guerra
Carl von Clausewitz: distinción entre la estrategia (el plan general para el objeto de la guerra) de las tácticas (medios para un fin).
La importancia de la estrategia en los negocios se hizo más evidente en la segunda mitad del siglo XIX, impulsada por la expansión del ferrocarril y la mejora de los servicios financieros.
Esto permitió inversiones a gran escala y la creación de ventajas por economías de escala.
Alfred Chandler: “la estructura sigue a la estrategia”.
Las decisiones estratégicas determinan la organización y el desempeño empresarial.
Michael E. Porter: evolución trascendental en el uso de la teoría económica para la estrategia empresarial con la introducción de su Marco de las Cinco Fuerzas en 1979.
4. Modelos Clásicos: Mintzberg vs. Porter
Michael Porter (Estrategia Deliberada):
Sostiene que la estrategia es el resultado de un proceso analítico, planificado y deliberado.
Se enfoca en definir una posición única, realizar trade-offs claros y crear un "fit" entre las actividades de la empresa para lograr una ventaja competitiva sostenible.
Es una perspectiva "desde arriba hacia abajo" (top-down), donde la alta dirección formula la estrategia.
Ejemplo: Ryanair.
Henry Mintzberg (Estrategia Emergente):
Desafía la idea de que todas las estrategias provienen de un plan formal.
Sugiere que muchas estrategias emergen de un proceso de experimentación, aprendizaje y adaptación en el día a día.
Valora la flexibilidad, adaptabilidad y el aprendizaje constante.
Mintzberg propuso los "5 P's" de la estrategia: Plan, Patrón, Posición, Perspectiva y Ploy (maniobra).
Ejemplo: Amazon.
En la práctica, la mayoría de las organizaciones implementan la estrategia con ambos enfoques: una combinación de planificación deliberada y aprendizaje emergente.
El análisis es vital para modelar y probar el pensamiento estratégico, y la deliberación ayuda a identificar oportunidades y asignar recursos.
Al mismo tiempo, el compromiso con el aprendizaje continuo y un proceso emergente permite los ajustes y adaptaciones necesarios frente a la incertidumbre.
5. Misión, Visión & Valores, ¿qué son?
Estos tres elementos forman la ideología central de una empresa y son fundamentales para su identidad y dirección, aunque no constituyen la estrategia en sí mismos.
Misión
Misión: Es la razón de ser más fundamental de la organización, el porqué existe.
Refleja las motivaciones idealistas de las personas para realizar el trabajo de la empresa.
Es como una "estrella guía en el horizonte, siempre perseguida pero nunca alcanzada".
Debe durar al menos 100 años y, aunque no cambia, inspira el cambio continuo.
Ejemplos:
HP: "hacer contribuciones técnicas para el avance y bienestar de la humanidad"
Disney: "hacer feliz a las personas".
Maximizar el valor para los accionistas no se considera un propósito central inspirador.
Visión (Envisioned Future):
Visión: Es lo que la organización aspira a convertirse, lograr o crear, y requiere un cambio y progreso significativos.
Tiene dos elementos:
BHAGs (Big, Hairy, Audacious Goals): Metas audaces, desafiantes y ambiciosas a largo plazo (10 a 30 años).
Son claras y convincentes, sirven como un punto focal unificador y energizan a toda la organización.
No deben ser una apuesta segura, sino tener una probabilidad de éxito del 50% al 70%, requiriendo un esfuerzo extraordinario.
Descripción Vívida: Una descripción vibrante, atractiva y específica de cómo será lograr el BHAG.
Ejemplo: Sony en los años 50 con el objetivo de cambiar la imagen mundial de "mala calidad" de los productos japoneses.
Valores
Valores: Son los principios rectores esenciales y duraderos de una organización
Generalmente de tres a cinco
Atemporales.
No requieren de justificación externa
Tienen un valor intrínseco e importancia para quienes están dentro de la organización.
Son descubiertos al mirar hacia adentro, no inventados, y deben ser auténticos para evitar el cinismo.
Una empresa no debe cambiar sus valores centrales en respuesta a los cambios del mercado; más bien, debe estar dispuesta a cambiar de mercado para seguir siendo fiel a sus valores.
Ejemplos: Disney (imaginación y pureza), Nordstrom (servicio al cliente por encima de todo), Merck (responsabilidad social corporativa).
6. Objetivos SMART
Objetivos SMART: son una herramienta para establecer metas claras y efectivas.
S - Específico (Specific): El objetivo debe ser claro y bien definido, sin ambigüedades.
M - Medible (Measurable): Debe tener criterios cuantificables para seguir el progreso y saber cuándo se ha alcanzado.
A - Alcanzable (Achievable): Debe ser realista y posible de lograr, dadas las capacidades y recursos.
R - Relevante (Relevant): Debe ser importante y estar alineado con la misión y estrategia general de la empresa.
T - Con Plazo Definido (Time-bound): Debe tener una fecha límite o un marco de tiempo claro para su consecución.
7. Diferencia entre Estrategia, Objetivo y Táctica
Objetivo: ¿Qué queremos lograr?
Son las metas específicas y medibles (idealmente SMART) que la empresa se propone alcanzar.
Estrategia: ¿Cómo vamos a lograr los objetivos?
Implica las decisiones integradas sobre posicionamiento, trade-offs y el sistema de actividades para competir eficazmente.
Táctica: ¿Con qué acciones concretas ejecutaremos la estrategia?
Son las acciones específicas, programas o iniciativas operativas que implementan la estrategia.
Ejemplo
Objetivo SMART: Aumentar en 15% las ventas online de en los próximos 6 meses a través de la tienda en Instagram.
Estrategia: Mejorar la visibilidad y conversión de la tienda digital mediante campañas segmentadas y optimización del contenido.
Tácticas:
Publicar 3 reels semanales mostrando usos creativos de los productos.
Implementar anuncios pagados segmentados a mujeres de 20-40 años en Ciudad de Guatemala.
Ofrecer descuentos exclusivos en stories con links directos a compra.
Responder mensajes de clientes en menos de 1 hora para aumentar la tasa de cierre.
8. ¿Qué es Plan Estratégico?
Plan Estratégico: es una hoja de ruta integral que guiará la estrategia y a la empresa en su conjunto.
Enlaza los objetivos,
define dónde competir,
cómo ganar,
identifica las capacidades clave necesarias para ejecutar la estrategia
y establece un sistema de gestión del desempeño para asegurar la alineación y ejecución.
Implica una deliberación sobre el modelo de negocio y el posicionamiento, con decisiones tomadas para asignar recursos a un mercado particular.
9. ¿Qué es Análisis PESTEL? Componentes del Análisis PESTEL
Análisis PESTEL: es una herramienta esencial para analizar el entorno externo macroeconómico de una empresa.
Ayuda a identificar oportunidades y amenazas que pueden influir en la estrategia.
P – Político: Estabilidad gubernamental, políticas fiscales, leyes laborales, regulaciones comerciales.
E – Económico: Factores como la inflación, tipos de cambio, tasas de interés, crecimiento del PIB, poder adquisitivo de los consumidores.
S – Sociocultural: Valores culturales, estilos de vida, educación, demografía de la población, tendencias de consumo.
T – Tecnológico: Innovaciones, automatización, conectividad, I+D, impacto de nuevas tecnologías.
E – Ecológico: Preocupaciones ambientales, regulaciones de sostenibilidad, cambio climático, reciclaje, recursos naturales.
L – Legal: Leyes y regulaciones específicas que afectan a la industria, como leyes de protección al consumidor, normas de salud y seguridad, derechos de propiedad intelectual.
10. Las 5 Fuerzas de Porter
Cinco Fuerzas de Michael Porter: es una herramienta fundamental para analizar la estructura de una industria y determinar su rentabilidad a medio y largo plazo.
1. Amenaza de nuevos entrantes
Amenaza de Nuevos Entrantes: los nuevos participantes traen nueva capacidad y deseo de ganar cuota de mercado, ejerciendo presión sobre precios y costos.
La amenaza es alta si las barreras de entrada son bajas y se espera poca represalia de los incumbentes.
Barreras de entrada clave:
Economías de escala del lado de la oferta: Costos unitarios más bajos a mayores volúmenes.
Beneficios de escala del lado de la demanda (efectos de red): La disposición del comprador a pagar aumenta con el número de otros compradores que usan el producto.
Costos de cambio de cliente (switching costs): Costos fijos que los compradores enfrentan al cambiar de proveedor.
Requisitos de capital: Necesidad de grandes inversiones financieras.
Ventajas de los incumbentes independientes del tamaño: Tecnología propietaria, acceso preferencial a materias primas, ubicaciones geográficas favorables, identidades de marca establecidas.
Acceso desigual a los canales de distribución: Dificultad para los nuevos entrantes de asegurar la distribución.
2. Poder de negociación de los proveedores
Poder de Negociación de los Proveedores: Los proveedores poderosos capturan más valor para sí mismos cobrando precios más altos, limitando la calidad o los servicios, o trasladando costos a los participantes de la industria.
Un grupo de proveedores es poderoso si:
está más concentrado que la industria a la que vende;
no depende mucho de esa industria para sus ingresos;
los participantes de la industria enfrentan costos de cambio altos;
ofrece productos diferenciados;
no hay sustitutos para lo que proporciona;
o puede amenazar creíblemente con integrarse hacia adelante en la industria.
3. Poder de negociación de los compradores
Poder de Negociación de los Compradores: Los clientes poderosos capturan más valor forzando precios a la baja, exigiendo mejor calidad o más servicio (lo que eleva los costos).
Un grupo de compradores tiene poder si:
hay pocos compradores o cada uno compra en grandes volúmenes;
los productos son estandarizados o indiferenciados;
enfrentan pocos costos de cambio;
o pueden amenazar creíblemente con integrarse hacia atrás y producir el producto ellos mismos.
Los compradores son sensibles al precio si:
el producto representa una fracción significativa de su costo;
el grupo comprador tiene bajos beneficios o presión para reducir costos;
la calidad de sus productos es poco afectada por el producto de la industria;
o el producto de la industria tiene poco efecto en sus otros costos.
4. Amenaza de productos sustitutos
Amenaza de Productos Sustitutos: Un sustituto realiza la misma o una función similar al producto de una industria por un medio diferente.
Los sustitutos limitan el potencial de ganancias de una industria al establecer un techo en los precios.
La amenaza es alta si el sustituto ofrece una relación precio-rendimiento atractiva o si el costo de cambiar al sustituto es bajo.
5. Rivalidad entre competidores existentes
Rivalidad entre Competidores Existentes:
La rivalidad toma muchas formas (descuentos, nuevos productos, campañas publicitarias) y limita la rentabilidad de una industria.
La intensidad es mayor si:
los competidores son numerosos o de tamaño y poder similares;
el crecimiento de la industria es lento;
las barreras de salida son altas;
los rivales están muy comprometidos con el negocio;
o las empresas no leen bien las señales de los demás.
La competencia de precios es especialmente destructiva porque transfiere los beneficios directamente a los clientes y es fácil de igualar, llevando a guerras de precios.
Ocurre si los productos son idénticos, los costos fijos son altos y los marginales bajos, la capacidad se expande en grandes incrementos, o el producto es perecedero.
6. Los complementos
Los Complementos: Un complemento existe cuando los bienes de una empresa se vuelven más valiosos gracias a los bienes o servicios de otra empresa.
Algunos análisis añaden una sexta fuerza: los complementos.
Los complementos pueden influir en la demanda general del producto de una industria y afectan la rentabilidad a través de su influencia en las cinco fuerzas.
11. Creación de Valor para el Cliente
Valor: la diferencia entre lo que un cliente paga por un producto o servicio y la cantidad de beneficios que recibe.
Un negocio exitoso debe entender qué tipo(s) de valor buscan sus clientes y construir su propuesta alrededor de ello.
Valor económico
Valor económico: Proporciona ahorros económicos tangibles o eficiencia en el costo total para el cliente.
Es el precio máximo que un cliente estaría dispuesto a pagar por un producto, en comparación con uno existente
Se basa en el concepto de costo total de propiedad o costo del ciclo de vida, que incluye el precio de compra, instalación, operación, mantenimiento y eliminación.
Ejemplo: Focos LED (más caros inicialmente, pero ahorran electricidad y duran más), automóviles híbridos, rodamientos SKF que reducen tiempos de inactividad.
Valor funcional
Valor Funcional: Ligado a las características, rendimiento y utilidad práctica del producto o servicio.
Se enfoca en lo que el producto hace y cómo mejora la vida del cliente.
Ejemplo: Las especificaciones de un laptop (RAM, almacenamiento), las múltiples hojas de una cuchilla de afeitar
Más funciones no siempre significan más valor (hartazgo de características);
la usabilidad percibida puede disminuir a medida que se añaden más funciones.
Valor experiencial
Valor Experiencial: Es el valor intangible, emocional y psicológico que el cliente recibe más allá del producto mismo.
Se crea a través de:
Creación de Marca: Identifica calidad, estatus e imagen.
Diseño: Diseño exclusivo del producto, envase o tiendas.
Experiencia y Servicio al Cliente: Un servicio de atención al cliente excelente y una experiencia general positiva.
La satisfacción del empleado es una condición necesaria para un excelente servicio al cliente.
Beneficios Emocionales: Vínculos emocionales creados por campañas de marketing o publicidad.
Es más difícil de imitar que el valor económico o funcional.
Valor social
Valor Social: Es el valor que el cliente obtiene al pertenecer a una comunidad, red o interacción social.
El producto/servicio se vuelve más útil cuantas más personas lo usan o cuando refuerza la identidad social del consumidor.
Incluye:
Efectos de Red: El valor de un producto aumenta significativamente a medida que más clientes lo adoptan.
Formación de Preferencias: Las preferencias de los consumidores pueden ser influenciadas por su entorno social.
Capital Social: Los usuarios contribuyen con contenido y obtienen reconocimiento o estatus.
Relaciones Sociales: El producto o servicio facilita o mejora las interacciones sociales.
12. Segmentación, Posicionamiento y Diferenciación
Segmentación: Consiste en la elección de a quién servir y a quién no servir.
El objetivo no es tener más clientes, sino tener los "clientes correctos":
aquellos que valoran la propuesta de la empresa y le permiten ser rentable a largo plazo.
Implica dividir el mercado en grupos de clientes con necesidades, características o comportamientos similares.
Posicionamiento: Es la forma en que queremos que los clientes piensen y sientan sobre nuestras ofertas en comparación con las opciones de la competencia.
Se trata de crear un espacio único y valioso en la mente de los clientes.
Un posicionamiento estratégico surge de la elección de actividades diferentes o de realizar actividades similares de maneras distintas.
Puede basarse en la variedad, las necesidades o el acceso a los clientes.
Diferenciación: Es una estrategia basada en ofrecer productos o servicios que exigen una prima sobre el precio porque son superiores en calidad, fiabilidad o prestigio.
La diferenciación puede surgir de la elección de actividades y de cómo se realizan.
Se logra cuando una empresa crea algo único y valioso que es importante para el cliente.
13. Mapa de Posicionamiento. Verbalización de Posicionamiento
Mapa de Posicionamiento: Es un gráfico para describir el panorama de una marca o producto con respecto a la competencia desde el punto de vista del cliente.
Ayuda a visualizar las alternativas que los clientes tienen y cómo se perciben las diferentes ofertas en el mercado.
Cómo hacerlo.
1. Dibujar ejes (x-y).
2. Añadir los atributos más significativos para los clientes de tu producto o marca.
3. Ubicar a cada uno de tus competidores según el punto de vista de tus clientes.
4. Establecer el nivel de participación de los competidores.
5. Posicionar tu marca o producto.Verbalización de Posicionamiento: Se refiere a la claridad, simplicidad y conexión emocional con la que una empresa comunica su propuesta de valor distintiva a los clientes.
"Si no puedes explicar tu marca en 7 segundos, es probable que tu cliente tampoco entienda por qué elegirte"
Resumen
1. Estrategia / No Estrategia / GMROI
Estrategia: Dónde competir + Cómo competir → ventaja competitiva sostenible.
No es: eficacia operativa, misión/visión/valores, objetivos o tácticas.
GMROI: rentabilidad de inventario = (ventas – COGS) / inventario promedio.
2. Elementos clave / Tipos de estrategia
Claves: Posicionamiento único, trade-offs (qué no hacer), fit (coherencia).
Tipos: Posicionamiento (variety, needs, access) y genéricas (costos, diferenciación, enfoque). Ámbito (producto, servicio, precio).
3. Historia
Sun Tzu: anticiparse y vencer sin pelear.
Chandler: “estructura sigue a la estrategia”.
Porter: marco de las 5 fuerzas.
4. Modelos clásicos
Porter: estrategia deliberada, planificada, top-down.
Mintzberg: estrategia emergente, aprendizaje, flexibilidad.
5. Misión, visión, valores
Misión: razón de ser.
Visión: aspiración futura (BHAG + descripción vívida).
Valores: principios guía atemporales.
6. Objetivos SMART
S (específico), M (medible), A (alcanzable), R (relevante), T (plazo).
7. Estrategia vs objetivo vs táctica
Objetivo: qué lograr.
Estrategia: cómo lograrlo.
Táctica: acciones concretas.
8. Plan estratégico
Hoja de ruta que conecta objetivos, dónde competir, cómo ganar y asignación de recursos.
9. PESTEL
P: político. E: económico. S: sociocultural. T: tecnológico. E: ecológico. L: legal.
10. 5 Fuerzas de Porter (+ complementos)
Amenaza de entrantes,
poder de proveedores,
poder de compradores,
sustitutos,
rivalidad,
complementos.
11. Creación de valor
Económico (ahorro/costo total).
Funcional (características, rendimiento).
Experiencial (emoción, marca, servicio).
Social (efecto red, comunidad, identidad).
12. Segmentación, posicionamiento y diferenciación
Segmentación: elegir a quién servir.
Posicionamiento: espacio único en la mente del cliente.
Diferenciación: ofrecer algo único con valor.
13. Mapa / Verbalización de posicionamiento
Mapa de posicionamiento: gráfico que compara atributos clave vs competencia.
Verbalización: explicar clara y emocionalmente la propuesta de valor.
Matriz economic profit vs revenue growth.