SG

II_ORIGEN E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA_FUENTES PRECURSORAS_ ESCUELAS PSICOLÓGICAS_ETAPA PRECIENTÍFICA, CIENTÍFICA & CONTEMPORÁNEA

1. Períodos de Desarrollo de la Psicología

Historia de la Psicología: Período Precientífico

  • Edad Antigua:

    • No se enfoca en el estudio de la vida mental ni de la conducta humana.

    • Heráclito: Precursor de la psicología por su estudio del alma humana.

    • Hipócrates: Estudió el temperamento.

    • Platón: Afirma que el alma es separable del cuerpo y que posee tres partes.

    • Aristóteles: Padre de la psicología antigua. Divide el alma en tres tipos.

  • Edad Media:

    • La Psicología está subordinada a la teología o filosofía escolástica.

    • Santo Tomás de Aquino: Afirma que el alma y Dios son los objetos de estudio de la filosofía.

    • San Agustín de Hipona: Afirma que el alma es creación de Dios.

  • Renacimiento:

    • Desvalora la especulación metafísica.

    • Juan Luis Vives: Padre de la psicología del renacimiento, pues reclama autonomía para los estudios de la Psicología.

    • Melancthon: Acuña la palabra “psicología”.

  • Edad Moderna:

    • Descartes: Concibió el dualismo cuerpo – mente.

    • Spinoza: Considera al hombre como organismo psicofisiológico.

    • Empiristas británicos (Locke, Berkeley y Hume): Para ellos el conocimiento de la vida mental debe basarse en la observación.

  • Edad Contemporánea:

    • Weber y Fechner (1840): Considerados precursores de la psicología científica por impulsar el surgimiento de la Psicofísica en Alemania, estudiaron las relaciones entre la sensación y los estímulos físicos.

    • Wilhem Wundt (1879): Padre de la Psicología científica por fundar el primer laboratorio experimental de psicología en la Universidad de Leipzig (Alemania).


Nota Importante: A partir de este momento aparecieron diversas escuelas psicológicas.

2. Escuelas Psicológicas
  • 2.1. Estructuralismo (Alemania, 1879)

    • Fundadores: Wilhelm Wundt, creador del primer sistema psicológico. Titchener, su discípulo, desarrolló y sistematizó la psicología científica establecida por Wundt.

    • Objeto de estudio: La conciencia.

    • Método: Introspección bajo un control experimental.

    • Postulado principal: Los elementos simples e irreductibles donde descansa toda actividad mental son: sensación (base de la percepción), sentimiento (base de las emociones) e imagen (base del pensamiento).

    • Aportes: Introdujo la medición y el experimento, marcando con ello el nacimiento de la psicología como ciencia.

  • 2.2. Funcionalismo (Estados Unidos, 1986)

    • Precursores: Darwin, Spencer, Galton, Robinson.

    • Fundadores: William James, John Dewey, James Angell.

    • Método: Experimental, psicometría, observación (introspección y extrospección).

    • Objeto de estudio: Función adaptativa de la conciencia.

    • Postulado principal: Se debe comprender cómo las distintas propiedades y características de la mente permiten al individuo la sobrevivencia o adaptación a su medio.

    • Aportes: Inicio de la psicología aplicada, antecedente teórico para el conductismo, elaboración de pruebas mentales, investigación en aprendizaje, emociones y psicología infantil.

  • 2.3. Reflexología (Rusia, 1904)

    • Precursores: Sechenov.

    • Fundadores: Ivan Pavlov, Bechterev.

    • Método: Experimental.

    • Objeto de estudio: Actividad del sistema nervioso y su relación con la conducta.

    • Postulado principal: La mayoría de conductas animales se fundamentan en un pensamiento basado en un sistema de sustituciones reflejas, es decir, por asociación.

    • Aportes: Descubrió los principios que gobiernan el sistema nervioso: excitación – inhibición, teoría sobre el aprendizaje: Condicionamiento clásico.

  • 2.4. Conductismo (Estados Unidos, 1908)

    • Fundadores: Watson, Thorndike, Weiss, Holt, Hunter y Lashley.

    • Método: Experimental y observación.

    • Objeto de estudio: Conducta observable y aprendida.

    • Postulado principal: El mecanismo de aprendizaje de una conducta humana es similar al de los animales, se basa en un esquema E-R (Estímulo-Respuesta).

    • Aportes: Los principios de aprendizaje, en psicología educativa: tecnología educativa y problemas de aprendizaje, terapia centrada en la modificación de la conducta.

  • 2.5. Gestaltismo (Alemania, 1912)

    • Fundadores: Max Wertheimer, Wolfgang Kolher, Kurt Koffka.

    • Método: Experimental y observación.

    • Objeto: Experiencia total inmediata: PERCEPCIÓN.

    • Postulado principal: La mente es activa, dinámica y asociativa, por lo que no acepta pasivamente lo que percibe, sino, que constantemente busca significado entre los estímulos externos.

    • Aportes: Principios de la percepción, Rubín introdujo el concepto “figura - fondo”, dinámica de grupo “teoría de campo”, psicoterapia gestáltica.

  • 2.6. Psicoanálisis (Austria, 1895)

    • Precursores: Breuer, Charcot, Janet, Darwin, Goethe.

    • Fundador: Sigmund Freud.

    • Método: Asociaciones libres, interpretación de los sueños y la técnica de la catarsis.

    • Objeto de estudio: El inconsciente sobre la base de la sexualidad.

    • Postulado principal: El contenido inconsciente estructura la personalidad y explica conductas actuales, además este contenido ha sido formado principalmente en la primera infancia.

    • Aportes: Teoría sobre la personalidad (plantea 3 estructuras) y sus trastornos, teoría sobre la sexualidad (origen y desarrollo), psicoterapia de trastornos mentales, explicación psicoanalítica de fenómenos sociales.

3. Corrientes Psicológicas del Siglo XXI

3.1 Características de la Psicología Contemporánea:

  • Es predominantemente conductual.

  • Tiene un carácter rigurosamente científico.

  • Considera que los factores ambientales tienen mayor influencia sobre la conducta.

  • Procura describir, explicar, predecir y controlar la conducta.

  • I. Fenomenología:

    • Representante: Guillermo Dilthey

    • Postulado: Hace una división entre el mundo de la naturaleza y el mundo del espíritu. Para conocer el mundo de la naturaleza basta con explicarlo (descripción externa del fenómeno); en cambio, para conocer el mundo del espíritu es necesario comprenderlo (captar su sentido interno). Así, la psicología es la base de las ciencias del espíritu, que toma en cuenta las diferencias individuales y las diferencias en el tiempo.

  • II. Psicología Genética o Evolutiva:

    • Representante: Jean Piaget

    • Postulado: El comportamiento debe ser comprendido como una evolución en la que cada etapa se basa en la anterior, y es seguida por otra avanzada hasta llegar a su culminación.

    • Aporte: Sistematiza en etapas el desarrollo humano, planteando criterios de evaluación del desarrollo normal.

  • III. Neoconductismo:

    • Representantes: B. F. Skinner, Clark Hull y Edwar Toman

    • Postulados: Para Skinner, la psicología debería estar centrada en la conducta observable (conducta operante). El ser humano asume un papel activo en el aprendizaje de su conducta, las asociaciones de agrado o desagrado que la persona realiza acerca de las consecuencias de sus actos condicionan su actuar futuro.

  • IV. Cognitivismo:

    • Representantes: Ausbel, Piaget, Brunner y N. Wiener.

    • Postulados: La psicología debe estudiar los procesos cognitivos: sensaciones, percepciones, inteligencia, pensamiento – lenguaje e imaginación. Centra su interés en la forma cómo se procesa la información y qué estrategias utilizamos para organizar esa información.

  • V. Humanismo:

    • Representantes: Maslow, Rogers, Allport, Buhler y Bugental.

    • Postulados: El yo es el único centro unificador de su mundo privado y de su conducta (autoidentidad, autoevaluación y autorrealización). Persigue la renovación del pensamiento psicológico, postula que este debe dejar de lado aspectos patológicos para dedicarse a la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad).

  • VI. Neopsicoanálisis:

    • Representantes: Carl Jung, Adler, Horney y Fromm.

    • Postulados: Considera que los motivos sociales y culturales son más importantes que los sexuales.

    • Carl Jung: Habló del inconsciente personal y colectivo.

    • K. Horney: Da importancia a la influencia sociocultural.

    • Adler: Nos habla sobre el complejo de inferioridad.

  • VII. Psicología Marxista:

    • Representantes: Vigotsky, Alexis Leontiev y Luria.

    • Postulados: Plantea el estudio de la conciencia y la personalidad, como niveles de integración de lo cognitivo, lo afectivo y lo motivacional, en vez de enfocar la actividad psíquica, solo desde el plano cognitivo o explicando lo psíquico en analogía con el ordenador.

Nota Importante: La psicología contemporánea ha evolucionado para incluir múltiples enfoques y corrientes que buscan entender la conducta humana desde diversas perspectivas, integrando factores ambientales, cognitivos, afectivos y motivacionales.