Mercado donde hay muchos compradores y vendedores, ninguno con poder para influir en el precio. Todos son tomadores de precio.
Muchos vendedores y compradores.
Producto homogéneo.
Información perfecta.
Libre entrada y salida.
Sin costos de transporte.
Precio dado por el mercado (P = IMg).
La empresa elige cantidad para maximizar beneficio.
Condición de óptimo: Ingreso marginal = Costo marginal (IM = CM).
Beneficio = Ingreso total - Costo total.
Puede haber ganancias, pérdidas o equilibrio.
Entrada/salida lleva a: P = CM = AC.
Se alcanza eficiencia asignativa y productiva.
Beneficio económico = 0 → “utilidad normal”.
Total: se produce donde P = CM.
Máximo excedente del consumidor y productor.
No hay costo muerto.
Un solo vendedor en el mercado, sin sustitutos cercanos, buscador de precio.
Barreras de entrada:
Legales (patentes, concesiones).
Naturales (economías de escala).
Control de recursos clave.
Puede fijar precios, pero enfrenta toda la curva de demanda.
Maximiza utilidad donde IM = CM, pero el precio P > CM.
Vende menos cantidad a mayor precio que en competencia.
Puede mantener ganancias extraordinarias en ambos si las barreras persisten.
Costo muerto: pérdida de transacciones mutuamente beneficiosas.
Pérdida del excedente del consumidor.
Ganancia del monopolista ≠ beneficio social.
Asignación no óptima.
Mercado con pocos vendedores que ofrecen productos iguales o similares. Cada uno tiene influencia sobre el mercado.
Interdependencia estratégica.
Decisiones dependen de las acciones de los otros.
Puede haber colusión (cárteles) o competencia agresiva.
Cournot (cantidad simultánea):
Las empresas eligen cuánto producir.
Cada una supone que la otra no cambiará su cantidad.
Resultado: menos producción que en competencia, pero más que en monopolio.
Bertrand (precio simultáneo):
Compiten fijando precio.
Con productos idénticos y costos iguales, resultado: P = CM, como competencia perfecta.
Si hay diferenciación, puede haber P > CM.
Stackelberg (liderazgo en cantidad):
Una firma líder actúa primero, otra reacciona.
Beneficio para la líder.
Cárteles:
Acuerdos colusivos para fijar precio o limitar producción.
Se comportan como un monopolio conjunto.
Riesgo: tentación a hacer trampa (Dilema del prisionero).
Ejemplo: OPEP.
Si coluden o el mercado está regulado, pueden mantener precios altos.
Entrada de nuevos jugadores o intervención legal puede desestabilizar.
Generalmente P > CM, por lo tanto, hay costo muerto.
No se alcanza eficiencia productiva ni asignativa.
Muchos vendedores con productos diferenciados (marcas, versiones, ubicación). Tienen cierto poder de mercado.
Muchos participantes.
Diferenciación del producto (marca, calidad, diseño).
Libre entrada y salida.
Cada empresa enfrenta una curva de demanda con pendiente negativa.
Pueden fijar precios (P > CM).
Curva de ingreso marginal está por debajo de la demanda.
Eligen cantidad donde IM = CM.
Puede haber ganancias económicas si el producto es valorado.
Entrada de nuevos competidores desplaza curva de demanda hacia la izq.
Resultado: P = AC, beneficios económicos se disipan.
Asignativa: P > CM.
Productiva: no produce al mínimo AC.
Se paga un “precio” por la variedad de productos.
Control exclusivo de un recurso: Si una empresa controla la única fuente de un bien (ej. diamantes en Sudáfrica).
Economías de escala: A veces es más eficiente que una sola empresa produzca todo (ej. electricidad, agua).
Barreras legales: Patentes, licencias y derechos exclusivos impiden la entrada de otras empresas.
Redes: Mientras más gente usa un servicio, más útil es (efecto red: ej. redes sociales, software).
Enfrenta la curva de demanda del mercado.
Para vender más, debe bajar el precio.
Ingreso marginal (IM) cae más rápido que el precio.
Maximiza beneficio donde IM = Costo marginal (CM), pero P > CM.
📌 Comparación con competencia perfecta:
En competencia: P = IM = CM.
En monopolio: P > IM = CM → se produce menos, se cobra más.
Hay costo muerto (deadweight loss): consumidores que habrían comprado a precio competitivo no lo hacen.
Se pierde bienestar general.
Redistribución del excedente: el monopolista capta parte del excedente del consumidor.
Política antimonopolio: dividir empresas dominantes.
Regulación de precios: fijar precios cerca del costo marginal.
Competencia potencial: permitir que otras empresas entren al mercado si es viable.
Propiedad estatal: cuando el monopolio natural es inevitable (ej. agua).
En los oligopolios hay pocas empresas, y sus decisiones afectan a las demás. Aquí se introduce la teoría de juegos para entender su comportamiento estratégico.
Las empresas podrían coludirse (formar un cartel), pero hay un fuerte incentivo a traicionar.
Ejemplo: OPEP, Arabia Saudita y Rusia se benefician si reducen producción, pero pueden ganar más si producen de más (si el otro no lo hace).
Resultado:
Ambas producen más → el precio cae → ganan menos.
Es una estrategia dominante traicionar → inestabilidad del cartel.
Cada empresa elige lo mejor que puede hacer dado lo que hacen las demás.
No hay incentivo a desviarse si todos hacen su parte.
Muy útil para analizar:
Competencia en precios (modelo Bertrand).
Competencia en cantidad (modelo Cournot).
Líder y seguidor (modelo Stackelberg).
Cournot (cantidad simultánea)
Cada empresa elige cuánto producir.
Menos cantidad que en competencia perfecta → P > CM → hay ineficiencia.
Bertrand (precio simultáneo)
Si productos son idénticos, lleva a P = CM (como competencia perfecta).
Pero si hay diferenciación o capacidad limitada, P > CM.
Stackelberg (líder y seguidor)
El líder produce primero y el otro reacciona.
Mayor ganancia para el líder.
Regulación y realidad de los oligopolios
Los cárteles son ilegales en muchos países.
Los oligopolios suelen usar estrategias no colusivas: publicidad, diferenciación, bundling.
A veces hay ineficiencia y pérdida de bienestar social.
Mercado con muchos vendedores, pero cada uno ofrece un producto ligeramente diferente (marcas). Esto les da cierto poder de mercado, pero sin barreras altas de entrada.
Muchas empresas.
Productos diferenciados (sabores, colores, marcas).
Libre entrada y salida.
Cada empresa tiene curva de demanda con pendiente negativa.
Corto plazo:
Puede haber beneficios económicos → P > AC.
Largo plazo:
Entrada de nuevas empresas → demanda por empresa individual se reduce y se vuelve más elástica.
P = AC → beneficios normales (como en competencia perfecta).
Pero: P sigue siendo > CM → hay ineficiencia.
Asignativa: P > CM → no se produce hasta el punto socialmente óptimo.
Productiva: no se produce al mínimo AC.
Pero hay beneficio de la variedad: los consumidores valoran tener muchas opciones, incluso si son un poco más caras.
Puede ser informativa (precios, ubicaciones) o persuasiva (imagen, marca).
Aumenta la diferenciación → más poder de mercado.
Puede mejorar o empeorar el bienestar social:
Mejora si informa.
Reduce eficiencia si manipula.
Característica | Competencia Monopolística | Competencia Perfecta |
---|---|---|
Número de empresas | Muchas | Muchas |
Producto | Diferenciado | Homogéneo |
Poder de fijación de precios | Algo | Ninguno |
Beneficio en LP | 0 | 0 |
Eficiencia | No | Sí |