AC

Córnea: Fisiología

OBJETIVOS

  • Aprender sobre la morfología, anatomía y desarrollo de la córnea.
  • Ilustrar patologías y casos que pueden alterar la morfología corneal normal.

INTRODUCCIÓN

  • La luz entra en el ojo a través de la córnea, que es una estructura transparente con la mayor capacidad refractiva en el ojo.
  • La córnea no solo sirve para la refracción de la luz, sino que también actúa como barrera protectora entre el medio ambiente y el interior del ojo.

ANATOMÍA DEL EPITELIO

  • El epitelio corneal es plano, estratificado, no queratinizado y no secretor, con un grosor entre 5-7 células.
  • Tipos celulares en el epitelio:
    • Células basales: una capa con capacidad de mitosis, origen de nuevas células.
    • Células hijas: se desplazan hacia la superficie formando células aladas (1-3 capas de grosor).
    • Células superficiales: escamosas (3-4 capas de grosor) que se degeneran y se desprenden de la superficie.
  • El recambio del epitelio ocurre cada 7 días.

DETALLES CELULARES

  • Las células basales son cuboides y su fuente son las células madre del limbo.
  • Distrofia Corneal de Meesmann: caracterizada por mutaciones en queratinas, que afectan su estabilidad, causando opacidades en la lámpara de hendidura.
  • Las células basales contienen mitocondrias, retículo endoplasmático y aparato de Golgi prominente.
  • Las células aladas tienen prolongaciones laterales y abundantes tonofilamentos de queratina. En deficiencia de vitamina A, pueden expresar queratinas típicas de epitelios queratinizados.

MEMBRANA BASAL Y CAPA DE BOWMAN

  • La membrana basal está sobre la capa de Bowman (40-60 nm de grosor), compuesta de colágeno tipo IV, VII, laminina y fibrónectina; su función es estabilizadora.

UNIONES CELULARES EN EL EPITELIO CORNEAL

  • Hemidesmosomas: unen células basales a la capa de Bowman.
  • Desmosomas: unen las células aladas, basales y superficiales.
  • Zonula ocludens: complejos de unión herméticos entre células epiteliales superficiales.
  • Células gap: facilitan la comunicación entre células epiteliales corneales.

ESTRUCTURA ESTROMAL

  • La estructura estromal determina la transparencia de la córnea.
  • Diámetro horizontal: 12.6 ext{ mm}, vertical: 11.7 ext{ mm}; el tercio central es esférico y el periférico más grueso (0.65 mm frente a 0.52 mm).
  • Principalmente constituido por fibrillas de colágeno I, V y VI, separadas por una matriz de proteoglucanos y queratocitos.

ANATOMÍA DEL ENDOTELIO

  • Monocapa de células poligonales (mayormente hexagonales) con un metabolismo activo y uniones estrechas.
  • Estas uniones actúan como filtros, evitando el flujo libre pero sin el mismo grado de permeabilidad que las uniones zonulares.

MORFOMETRÍA ENDOTELIAL

  • Se determina la uniformidad del tamaño celular a través del coeficiente de variación (CV).
  • Normalmente, el CV es aproximadamente 0.25. Un aumento puede indicar polimegatismo.
  • La disminución en la distribución hexagonal se asocia a envejecimiento y condiciones intraoculares.

Efectos tras la cirugía de catarata

  • La extracción de catarata puede resultar en la pérdida de células endoteliales y una disminución en la densidad celular.
  • La inyección de lidocaína intracameral puede causar edema en las células endoteliales y aumentar el coeficiente de variación.

MEMBRANA DE DESCEMET

  • Grosor entre 10-15 ext{ μm}, aumenta con la edad; se mantiene intacta en casos de ulceración corneal.
  • La distrofia endotelial de Fuchs se caracteriza por la producción anómala de la membrana, generando grados de adelgazamiento y afectando el colágeno.

NERVIOS CORNEALES

  • Provenientes de la rama oftálmica del nervio trigémino, los nervios son responsables de la alta sensibilidad de la córnea, detectando dolor y protegiendo contra daños.
  • Los daños en la sensibilidad pueden resultar en úlceras neurotróficas, especialmente en condiciones como ACV o neuropatía diabética.

CONCLUSIÓN

  • La córnea tiene una función crucial en la visión y protección ocular, y su anatomía compleja es vital para su función adecuada.
  • Los cambios en la morfología o en la densidad celular pueden indicar patologías o efectos secundarios por intervenciones médicas.