🧠 GUÍA EXPRESS – LITERATURA
📚 Movimiento – Contexto – Autores – Cómo reconocerlo
📜 BARROCO (1600–1700)
Contexto: Contrarreforma, monarquías absolutas, crisis espiritual.
Temas: Muerte, vanidad, apariencia vs realidad, desengaño.
Estilo: Lenguaje recargado, emociones intensas, contraste.
🔹 Conceptismo
Autor clave: Francisco de Quevedo
Características:
Pocas palabras, mucha profundidad
Paradojas, juegos de palabras, crítica
Ingenio > forma
🔹 Culteranismo
Autor clave: Luis de Góngora
Características:
Lenguaje complejo, adornado
Referencias mitológicas
Hipérbaton exagerado
Otros autores: Sor Juana Inés de la Cruz, Lope de Vega
🏛 NEOCLASICISMO (1700–1800)
Contexto: Revolución francesa, razón ilustrada.
Temas: Educación, moral, progreso, orden.
Estilo: Claridad, reglas clásicas, finalidad útil.
Autores y obras:
Jean de la Fontaine (Fábulas)
Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver)
Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte (Fábulas literarias)
José Cadalso (Cartas marruecas)
💖 ROMANTICISMO (1800–1850)
Contexto: Revolución francesa, nacionalismo, reacción al racionalismo.
Temas: Amor, libertad, naturaleza, rebeldía, muerte.
Estilo: Emotivo, individualista, subjetivo.
Autores y obras:
Victor Hugo (Los miserables)
Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros)
Mary Shelley (Frankenstein)
Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y leyendas)
José Zorrilla (Don Juan Tenorio)
Cómo reconocerlo:
Exaltación del "yo"
Naturaleza salvaje
Personajes trágicos o soñadores
🕵 REALISMO (1850–1880)
Contexto: Industrialización, clases sociales, secularización.
Temas: Vida cotidiana, crítica social, conflictos familiares.
Estilo: Objetividad, lenguaje directo, narrador omnisciente.
Autores y obras:
Gustave Flaubert (Madame Bovary)
Benito Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta)
Leopoldo Alas “Clarín” (La Regenta)
Honoré de Balzac, Dostoyevski
🌧 NATURALISMO (1870–1900)
Contexto: Positivismo, Segunda Revolución Industrial
Temas: Miseria, alcoholismo, enfermedades, genética
Estilo: Científico, crudo, determinista
Autores y obras:
Emilia Pardo Bazán (La tribuna)
Vicente Blasco Ibáñez (La barraca)
🎨 VANGUARDISMO (1900–1940)
Contexto: Guerras mundiales, crisis de valores tradicionales
Temas: Ruptura con lo clásico, innovación, libertad formal
Estilo: Experimentación, mezcla de formas
Autores:
Guillaume Apollinaire (cubismo literario)
Otros movimientos: surrealismo, futurismo, dadaísmo
📖 OBRAS ANALIZADAS EN CLASE
1. Casa de Muñecas – Henrik Ibsen
Nora falsifica firma por amor, es extorsionada. Al final, se empodera y deja a su esposo.
Tema: Rol de la mujer, hipocresía social.
Personajes: Nora, Helmer, Krogstad, Sra. Linde, Dr. Rank
2. La Metamorfosis – Franz Kafka
Gregorio se convierte en insecto, su familia lo rechaza y él muere.
Tema: Alienación, incomunicación, pérdida de humanidad.
Personajes: Gregorio, su familia, jefe
3. El Extranjero – Albert Camus
Meursault mata a un árabe sin emoción y es condenado.
Tema: Existencialismo, indiferencia, absurdo.
Personajes: Meursault, María, Raymond, Salamano, el árabe
✍ MECANISMOS DE ANÁLISIS LITERARIO
📌 Tipos de Introducción:
Cita: Comienza con palabras de otro autor.
Interrogación: Parte de una pregunta.
Síntesis: Resume la idea central.
Anécdota: Caso personal o narración.
Definición: Explica un concepto clave.
📌 Coherencia textual (mecanismos lógicos):
Generalización → “Los insectos son...”
Identificación → “Este tipo de animales son...”
Clasificación → “Se dividen en...”
Definición → “Los ametábolos son...”
Ejemplo → “El pececillo de plata...”
Analogía → “Tan pequeños como un alfiler”
Conclusión → “Por tanto, los insectos…”
🔴 Figuras Literarias (ejemplos importantes):
Metáfora: Comparación implícita.
Hipérbaton: Alteración del orden lógico.
Paradoja: Unión de ideas contradictorias.
Antítesis: Contraste directo.
Personificación, aliteración, etc.