Revisión de Anatomía del Sistema Óseo: Cintura Pectoral y Pelvica
Transcripción y Notas sobre el Sistema Esquelético Superior
1. Cintura Pectoral
La cintura pectoral está formada por dos huesos: la clavícula y la escápula (omóplato) de cada lado del cuerpo.
Esta estructura es un anillo incompleto, permitiendo un rango de movimiento amplio.
La cintura pectoral soporta el miembro superior y sirve como punto de fijación para varios músculos que mueven el miembro superior.
Hay un acoplamiento suelto de la cintura pectoral, lo que la hace propensa a lesiones en el hombro.
2. Componentes de la Cintura Pectoral
Húmero
Ulna
Radio
Clavícula
Escápula
Costilla
Esternón
Cartílago costal
3. Clavícula
Es un hueso con forma de "S".
Más comúnmente se fractura durante la caída.
El extremo medial, llamado extremo esternal, tiene forma triangular y articula con el manubrio del esternón, formando la articulación esternoclavicular.
Esta es la única articulación ósea entre la cintura pectoral y el esqueleto axial, permitiendo considerable movilidad en las direcciones arriba/abajo y adelante/atrás durante los movimientos del hombro.
/
4. Escápula
No tiene conexión directa con el esqueleto axial.
Tiene muchas uniones de tendones con los músculos del cuello.
Las lesiones de dislocación del húmero en la escápula pueden ocurrir durante maniobras como la gimnasia o al tirar o balancear a un niño por el miembro superior.
4.1 Bordes de la Escápula
Tres bordes:
Borde superior
Borde medial
Borde lateral
Ángulo inferior: parte más inferior de la escápula, importante para la fijación de poderosos músculos involucrados en los movimientos del hombro y del miembro superior.
Cavidad glenoidea: depresión poco profunda que articula con el húmero, formando la articulación glenohumeral (articulación del hombro).
Tubérculos supraglenoideo e infraglenoideo: bultos óseos inmediatos a la cavidad glenoidea que proporcionan un anclaje para los músculos del brazo.
5. Húmero
Conocido también como "el hueso gracioso".
El extremo distal del húmero tiene dos áreas de articulación, que se unen con los huesos del antebrazo (ulna y radio) para formar la articulación del codo.
Troclea: parte medial, forma de polea, articula con el hueso de la ulna.
Capitulum: estructura en forma de knob en el lado lateral, articula con el radio.
6. Bursitis
Inflamación de una bursa, que puede ser aguda o crónica.
Causas comunes: sobreuso, infección, trauma e inflamación.
Afecta frecuentemente al hombro, pero otros articulaciones pueden involucrarse.
La bursa inflamada se llena de líquido y puede causar inflamación a tejidos adyacentes.
6.1 Características de la Bursitis
Está caracterizada por dolor y rango de movimiento reducido en la articulación afectada.
El dolor es localizable y más severo al mover la articulación (ej. la bursitis de hombro limita la abducción del brazo).
Las pruebas clínicas incluyen la historia del paciente y el examen físico; la imagenología se usa para confirmar el diagnóstico.
7. Diagnóstico y Tratamiento de Bursitis
El tratamiento suele incluir inmovilización del miembro y administración de medicamentos antiinflamatorios.
En casos crónicos, puede ser necesaria la cirugía para remover adherencias o depósitos de calcio.
Se recomienda terapia física para recuperar el rango de movimiento y minimizar la atrofia muscular.
8. Antebrazo: Ulna y Radio
La parte proximal de la ulna se asemeja a una llave de tubo, con su muesca troclear grande articulando con el trocle del húmero como parte de la articulación del codo.
9. Muñeca y Mano
Composición de los huesos estarán organizados en filas distales y proximales para el correcto funcionamiento.
Los huesos carpal se nombran y se organizan eficazmente para permitir una gran variedad de movimientos.
Huesos metacarpianos y falanges:
Primer metacarpiano
Falanges distal, media y proximal (de acuerdo al dedo)
10. Cintura Pélvica
Formada por un solo hueso, el hueso coxal.
Está firmemente unida al esqueleto axial a través de su conexión con el sacro de la columna vertebral.
Los huesos de la pelvis están fuertemente unidos para formar una estructura inmóvil que soporta el peso, fundamental para la estabilidad durante la transferencia del peso del cuerpo a las extremidades inferiores.
11. Pelvis Verdadera y Falsa en Hombres y Mujeres
Diferencias estructurales entre las pelvis masculina y femenina.
Pelvis masculina: Huesos más pesados y gruesos, sacro más estrecho, menos móvil, e isquiones más estrechos.
Pelvis femenina: Huesos más ligeros, sacro más ancho y corto, y mayor movilidad.
12. Características del Fémur y su Función
Presenta características específicas en su estructura:
Trocanter mayor y menor
Superficie patelar para la articulación con la rótula.
13. Huesos de la Pierna
Formados por la tibia y el peroné (fíbula)
Junto con sus articulaciones, contribuyen a la movilidad de la extremidad inferior.