Publicación y Contexto: El DSM-5-TR fue publicado en marzo de 2022 por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) como revisión del DSM-5 publicado en 2013. Cada versión genera debates y críticas, reflejando el contexto histórico de la época.
Propósito del DSM: Este manual clasifica los trastornos mentales en un lenguaje estandarizado, facilitando el diagnóstico y tratamiento psiquiátrico a nivel mundial.
Cuestiones Históricas: El desarrollo del DSM ha ido cambiando desde definiciones restrictivas en el siglo XIX, hasta la creación de un sistema estandarizado que ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, comenzando con el primer manual en 1952 hasta el DSM-5-TR.
Impacto Cultural: Las ediciones del DSM también reflejan ideologías y valores que predominan en sus respectivos momentos históricos, afectando el tratamiento y la percepción de las enfermedades mentales.
Inicios: El interés por la nosología psiquiátrica comenzó a resurgir a fines del siglo XIX; antes, la clasificación de trastornos era limitada a términos antiguos como manía y demencia.
Contribuciones: Emil Kraepelin fue crucial al introducir un sistema más universal. El primer sistema estándar en EE.UU. fue desarrollado en 1908 a través de la Oficina del Censo.
DSM-I (1952): Estableció 128 categorías diagnósticas, con un enfoque psicodinámico.
DSM-II (1968): Apuntó a un lenguaje más psiquiátrico y colaborativo con la OMS, removiendo ciertas terminologías problemáticas.
DSM-III (1980): Este fue un cambio radical, introduciendo criterios diagnósticos operativos, aumentando las categorías a 265 y eliminando el término "neurosis".
DSM-IV (1994): Se sustentó en evidencia científica y revisiones extensas, aumentando las categorías diagnósticas a 383.
DSM-5 (2013): Integró un enfoque más dimensional, eliminando y modificando categorías y promoviéndose una sensibilidad cultural.
Sistema de Codificación: Eliminación del CIE-9-MC; sólo se mantiene el CIE-10-MC.
Sensibilidad Cultural: Nuevos términos como "racializado" y "Latinx" se adoptaron, reflejando un enfoque inclusivo en el lenguaje.
Disforia de Género: Actualización de varios términos para ser más culturalmente sensibles.
Trastorno de Duelo Prolongado: Ahora reconocido completamente y definido como una respuesta de duelo persistente por más de 12 meses.
Conducta Suicida: Inclusión de códigos diagnósticos específicos para registrar actitudes suicidas y autolesiones no suicidas.
Cambios Menores: Ajustes en la terminología y criterios diagnósticos para mejorar la claridad y utilidad y alinearse con el CIE-11.
Cuestionamiento de Necesidad: La relevancia de publicar el DSM-5-TR puede ser debatida, ya que muchos cambios fueron menores y no justifican el lanzamiento de una nueva edición.
Críticas: A lo largo de su historia, el DSM ha sido objeto de críticas por su falta de transparencia en la toma de decisiones, así como por cuestiones sobre la ética y la comercialización en la salud mental.
Impacto Financiero: Se ha discutido el impacto económico de los manuales, resaltando un incremento significativo en los costos y ganancias de la APA, sugiriendo que la necesidad de nuevas versiones podría estar impulsada más por el beneficio económico que por avances clínicos reales.
Emil Kraepelin: Introdujo un sistema de clasificación más universal en la nosología psiquiátrica, influyendo en el desarrollo del DSM.
Asociación Americana de Psiquiatría (APA): Publicó el DSM-5-TR y ha sido fundamental en la evolución de los manuales de diagnóstico a lo largo de la historia.
Organizadores y colaboradores del DSM-I al DSM-5: Cada edición fue realizada por diferentes comités y expertos en psiquiatría que contribuyeron a las revisiones y actualizaciones del manual.
Publicación y Contexto: El DSM-5-TR fue publicado en marzo de 2022 por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) como revisión del DSM-5 publicado en 2013. Cada versión genera debates y críticas, reflejando el contexto histórico de la época.
Propósito del DSM: Este manual clasifica los trastornos mentales en un lenguaje estandarizado, facilitando el diagnóstico y tratamiento psiquiátrico a nivel mundial.
Cuestiones Históricas: El desarrollo del DSM ha evolucionado desde definiciones restrictivas en el siglo XIX, comenzando con el primer manual en 1952 hasta el DSM-5-TR.
Impacto Cultural: Las ediciones del DSM reflejan ideologías y valores de sus respectivos momentos históricos, afectando el tratamiento de las enfermedades mentales.
Principales Cambios en el DSM-5-TR: Eliminación del CIE-9-MC; inclusión de nuevos términos como "racializado" y "Latinx"; reconocimiento del Trastorno de Duelo Prolongado y su definición; y ajustes para mayor claridad en los criterios diagnósticos.
Conclusiones: Se debate la necesidad de publicar el DSM-5-TR debido a que muchos cambios fueron menores. Críticas sobre la transparencia en la toma de decisiones del manual y su impacto financiero son preocupaciones señaladas.
¿Cuáles son algunos de los principales cambios introducidos en el DSM-5-TR respecto a versiones anteriores?
Respuesta: El DSM-5-TR eliminó el CIE-9-MC, manteniendo solo el CIE-10-MC, adoptó nuevos términos como "racializado" y "Latinx", reconoció oficialmente el Trastorno de Duelo Prolongado y realizó ajustes en la terminología y criterios diagnósticos para mejorar la claridad y alinearse con el CIE-11.
¿Cuál es el impacto histórico y cultural del DSM en la clasificación de trastornos mentales?
Respuesta: El DSM ha evolucionado desde definiciones restrictivas en el siglo XIX a un sistema más estandarizado. Cada edición refleja las ideologías y valores de su momento histórico, afectando tanto la percepción como el tratamiento de las enfermedades mentales. Además, ha sido objeto de críticas por descubrir la falta de transparencia en su proceso y su impacto financiero en el sector de la salud mental.
¿Qué críticas se han planteado en relación con la publicación del DSM-5-TR?
Respuesta: Se ha cuestionado la relevancia de publicar el DSM-5-TR, ya que muchos cambios fueron considerados menores y algunos críticos argumentan que la decisión de lanzar una nueva edición pudo estar más influenciada por beneficios económicos que por avances clínicos reales.
¿Cuál es el propósito del DSM y cómo facilita el diagnóstico psiquiátrico?
Respuesta: El DSM clasifica los trastornos mentales en un lenguaje estandarizado, lo cual facilita el diagnóstico y tratamiento psiquiátrico a nivel mundial, promoviendo una comunicación clara entre profesionales de la salud mental y mejorando la comprensión de los trastornos.
Autores del artículo:
Juan Aníbal González-Rivera y Yazmín Álvarez-Alatorre
Afiliados a Ponce Health Sciences University, San Juan University Center, Puerto Rico
Fecha de publicación:
Revista Puertorriqueña de Psicología, Vol. 33, No. 2, Julio – Diciembre 2022
Objetivo del artículo:
Presentar un resumen histórico de las versiones del DSM y destacar los principales cambios del DSM-5-TR respecto al DSM-5.
Reflexionar críticamente sobre la necesidad de esta nueva versión.
Cambios clave en el DSM-5-TR:
lenguaje cultural - roberto lewis fernandez igualdad
Inclusión de un nuevo diagnóstico: el Trastorno de Duelo Prolongado
Reincorporación del diagnóstico de Trastorno del Estado de Ánimo No Especificado
Nuevos códigos para registrar conductas como el suicidio y autolesión no suicida
Revisión del lenguaje en temas sensibles como:
Disforia de género
Inclusividad cultural y racial (uso de términos como “racializado” en lugar de “racial”, “Latinx” en lugar de “Latino/Latina”, etc.)
Eliminación definitiva de códigos del CIE-9-MC y actualización exclusiva al CIE-10-MC
Críticas y reflexiones:
Se cuestiona si era realmente necesaria esta nueva edición, ya que muchos de los cambios eran mínimos y pudieron haberse incorporado mediante actualizaciones menores o boletines.
Se señala el beneficio económico que obtiene la APA con cada edición del DSM (el DSM-5-TR cuesta $170 físico / $136 digital).
Algunos expertos como Allen Frances, quien lideró el DSM-IV, han sido críticos del DSM-5 y DSM-5-TR, alegando una “patologización de la vida cotidiana”.