PB

Lingua Española 2 La Sintaxis de la Lengua Española

El español es una lengua internacional con una rica historia y una presencia global significativa. En 2023, cuenta con casi 500 millones de hablantes nativos, consolidándose como la segunda lengua materna más hablada del mundo, solo superada por el chino mandarín. Al incluir a los estudiantes de español como segunda lengua (L2), el número total de hablantes supera los 599 millones, reflejando su creciente popularidad y relevancia en la comunicación internacional.

  • Extensión Geográfica y Presencia Oficial: El español se extiende por un vasto territorio geográfico, abarcando desde Santiago de Compostela en España hasta Santiago de Chile, lo que representa una distancia de 10.600 kilómetros y 18,5 horas de viaje. Además, desde Madrid hasta Buenos Aires, la distancia es de aproximadamente 10.000 kilómetros. Es lengua oficial en 21 países, incluyendo España, México, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Ecuador, Guatemala, Cuba, Bolivia, República Dominicana, Honduras, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Guinea Ecuatorial y, nominalmente, la República Árabe Saharaui. También es la segunda lengua más hablada y estudiada en Estados Unidos, donde su influencia sigue creciendo.

  • Expansión Histórica y Demográfica en América: La expansión histórica del español hacia América durante la época colonial ha dejado una huella imborrable en el continente. Hoy en día, el español convive con otras lenguas indígenas y extranjeras en muchos países americanos, enriqueciendo el panorama lingüístico y cultural de la región. En Estados Unidos, especialmente en territorios que pertenecieron a México como Colorado, California, San Francisco y Los Ángeles, se estima que hay alrededor de 41 millones de hispanohablantes, lo que subraya la importancia del español en la sociedad estadounidense.

  • Proceso de Hispanización en América y Proyecciones Futuras: Se está produciendo una notable expansión de los hispanohablantes en América, un proceso conocido como hispanización, impulsado por factores demográficos, migratorios y culturales. Se proyecta que en 2060, Estados Unidos se convertirá en el segundo país hispanohablante del mundo, superando a Colombia (52 millones), España (47 millones) y Argentina (46 millones), solo detrás de México. Los estados con mayor concentración de hispanohablantes son Texas, Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Florida (especialmente en Miami) y Nueva York, lo que refleja la diversidad y el dinamismo de la comunidad hispana en el país.

La Sintaxis en la Gramática

El objetivo principal de los lingüistas es describir la gramática que reside en la mente de los hablantes y que les permite comunicarse y pensar. Los lingüistas se especializan en el estudio de las lenguas. En este caso, se busca describir la gramática que poseen los hablantes de español, comparándola con la lengua italiana.

La sintaxis es una parte esencial de la gramática, que a su vez es la arquitectura del pensamiento y la parte más importante de la lengua.

Definiciones de sintaxis:

  • Disciplina que se ocupa de los distintos niveles de la lengua (fonológico, lexicológico, morfológico, semántico, sintáctico), proveniente del griego.

  • Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras en unidades mayores para obtener un significado.

  • Estudia la forma en que se combinan las palabras en unidades mayores y los significados a los que dan lugar esas combinaciones (Bosque/Gutiérrez-Rexach 2009: 11).

  • Se ocupa de las reglas y los principios que rigen la combinación de las palabras para formar unidades mayores (sintagmas y oraciones) (Escandell Vidal, V. 2011: 53).

  • Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidades (DEL: sintaxis: https://dle.rae.es/sintaxis).

La gramática es el sistema que permite armar todo lo que pensamos, sentimos y decimos (Entrevista a Ignacio Bosque).

Ejemplo de la importancia del orden de las palabras:

  • niño

  • perro

  • morder

Combinaciones:

  • El perro mordió al niño.

  • El niño mordió al perro.

El orden de las palabras cambia el significado de la oración.

  • La oración es una unidad de predicación, constituida por un sujeto y un predicado = es una estructura gramatical.

  • La oración es una secuencia de palabras que tiene al menos un verbo.

  • Las reglas de la sintaxis son productivas, permitiendo formar un conjunto infinito de oraciones.

  • El significado de una oración proviene, composicionalmente, de las palabras que la forman y de la construcción.

  • Se predica algo de un sujeto, y el orden de las palabras determina el significado, dando una función semántica y sintáctica distinta al niño y al perro.

Sintaxis: Forma y Significado

El significado de la oración se obtiene composicionalmente.

Ejemplos:

  • prohíbe mirarse = è vietato guardare (valor reflexivo)

  • se prohíbe mirar = las combino de manera distinta y combino significados distintos.

El significado depende del orden de las palabras.

  • comió un zumo de naranja à el zumo no se come, se bebe

Comer y beber por su propio significado no permiten combinarlos de cualquier manera.

  • el patito ladra = el significado léxico propio de las palabras incide en el significado de la oración, no solo el orden.

  • Esteban nos dio los libros.

  • el gato nos dio los libros.

  • Esteban nos dio lástima = Esteban ci fece pena à desaparece el verbo “dar”

  • el gato nos dio lástima.

La sintaxis es una disciplina formal pero también semántica:

  • Porque la combinatoria incide en el significado (semántica composicional).

  • Porque el significado de las unidades léxicas incide en la combinatoria y, de hecho, en el significado (semántica léxica).

Competencia Gramatical y Pragmática

La gramática intenta dar cuenta de la competencia gramatical innata de los hablantes, en todas sus dimensiones (fonética-fonológica, morfológica, sintáctica y semántica). La sintaxis es una parte de la gramática.

Los hablantes poseen la capacidad innata de construir unidades bien formadas y de reconocer las que no están bien formadas.

La competencia gramatical es el conocimiento práctico interiorizado de las reglas de la gramática de su lengua que cada individuo ha ido construyendo de manera no consciente como resultado de su crecimiento como miembro de la comunidad de hablantes. Es un conocimiento tácito, no consciente, operativo, práctico. La tarea del lingüista consiste en hacerlo explícito.

Todos los hablantes de una lengua son capaces de reconocer las secuencias gramaticales de las secuencias agramaticales, pero sólo los expertos saben explicar el motivo de la agramaticalidad.

La sintaxis intenta explicar las reglas que determinan la buena formación de las oraciones, entendidas como estructuras gramaticales.

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras en unidades mayores (sintagmas, oraciones) para obtener un significado útil a la comunicación y a la memoria, es decir, un significado que pueda ser dicho o comunicado y que podamos almacenar en nuestra mente y recordar.

La sintaxis o mejor la léxico-morfosintaxis está relacionada con dos funciones esenciales y característicamente humanas: comunicación y cognición; función representativa y memoria: comunicar hechos y recordar hechos.

La lengua es el más potente instrumento de comunicación y es también la base del conocimiento.

Conceptualización de la realidad: sin lengua, no es posible la comunicación y no es posible el conocimiento; es necesaria tanto para el dialogo interno como para el diálogo con los otros.

Competencia Comunicativa y Pragmática

La competencia gramatical es un componente esencial de la competencia comunicativa.

La gramática se relaciona estrechamente con la pragmática, que analiza el sentido no codificado de los mensajes lingüísticos en relación con el hablante, el oyente y los distintos factores relativos al contexto y a la situación (RAE/ASALE 2011: 2).

La pragmática, en cambio, intenta dar cuenta de la competencia pragmática de los hablantes, es decir, de las reglas que determinan el uso y la comprensión de los mensajes. Su unidad es el enunciado.

Estudia la oración hecha enunciado, es decir, enunciada por un hablante concreto a un oyente concreto en una situación comunicativa concreta y con una intención comunicativa concreta.

La pragmática es una disciplina lingüística que intenta dar cuenta de cómo los hablantes usan la lengua e interpretan los mensajes: esto es, intenta dar cuenta de la actividad verbal y de la interpretación que reciben las oraciones una vez enunciadas en contexto.

Se toman en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje y a los que no puede hacer referencia el estudio gramatical, como los interlocutores, la intención comunicativa, las creencias que forman parte de nuestro conocimiento sobre el mundo.

Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta como su interpretación por parte del interlocutor (Escandell 2006: 16).

Ejemplos de oraciones no bien formadas:

  • Ana es guapo.

  • Enrique es mucho inteligente.

  • Luis me ha pedido de venir pronto.

  • Les compra caramelos así que estén contentos (así que à tiene valor modal, no final à así que + indicativo).

Ningún nativo produce estas secuencias.

¿El hecho de que un hablante no sepa explicar por qué la oración no está bien formada implica que es hablante no nativo de esa lengua? ¿O implica un determinado nivel de lengua en el no nativo?

La competencia pragmática es el conocimiento que posee el hablante de lo que es:

  • Social o conversacionalmente adecuado decir en una situación comunicativa concreta.

  • Cognitivamente aceptable en cuanto que requiere un bajo coste de procesamiento.

GRAMÁTICA à ORACIÓN

PRAGMÁTICA à ENUNCIADO

La oración es:

  • Una unidad de predicación /estructura gramatical.

  • Puede estar bien formada o mal formada.

  • Que funciona como una unidad de predicación y por eso podemos decir también, como dice Gómez Torrego en su manual, que es una secuencia de palabras que tiene al menos un verbo.

  • Está constituida por un sujeto y un predicado.

El enunciado es:

  • Una oración enunciada en contexto por un hablante concreto a un oyente concreto con una intención comunicativa concreta para realizar una acción de habla concreta, un acto de habla.

¿Qué pasa cuando un hablante concreto enuncia una oración en un contexto concreto? ¿Y cómo el interlocutor llega a la interpretación pretendida por el hablante? ¿Qué tipo de operaciones entran en juego? ¿Cómo guía la lengua el proceso de interpretación y de intercomprensión?

Pragmática y Lingüística Textual

La pragmática se interesa, no tanto por lo que los hablantes dicen, sino por lo que quieren decir, es decir, no tanto por lo dicho, sino por lo comunicado.

  • De las reglas para la buena formación de la oración se ocupa la gramática.

  • De las reglas que guían el uso y la comprensión, se ocupa la pragmática.

  • De las reglas que guían la construcción de textos, se ocupa la lingüística textual.

La competencia textual es el conocimiento que posee el hablante de lo que es un texto bien construido, es decir, semánticamente coherente, bien cohesionado, comunicativamente adecuado, cognitivamente aceptable, informativamente bien estructurado. La unidad es el texto.

Análisis del video de LAS NAVAS DE TOLOSA:

  • Género textual: vídeo breve, canal YouTube, genero discursivo nuevo, emergente, propio de la nueva sociedad digital.

  • Temática: historia de España y de Europa

  • Intención o finalidad: divulgativa (un tema especializado como la historia se presenta a un público no especialista y esto permite por ejemplo ciertas licencias, como hablar de España cuando todavía no existía. Existía Hispania.

  • Duración: 1 m

  • Número de palabras: 148

Desde el punto de vista sintáctico, nos preguntaremos por:

  • Palabra y categorías de palabras

  • Palabras léxicas y palabras funcionales

  • Oración y tipos de oraciones

Desde el punto de vista textual, cómo se construye el sentido, cómo avanza la información, qué tipo de mecanismos hacen posible que el texto lo percibamos como una unidad coherente, cohesionada y comunicativamente adecuada.

Tipos de Oraciones
  1. ORACIÓN SIMPLE = UN ÚNICO PREDICADO:

    • Las Navas de Tolosa no fue solo una batalla.

  2. ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN:

    • A través de conjunciones copulativas (y)/disyuntivas (o)/adversativas (pero, sino)/explicativas (es decir, o sea = la 2ª oración explica el sentido de la primera).

    • Si se unen segmentos de la misma categoría = coordinación homocategorial

    • Si se unen segmentos de distintas categorías = coordinación heterocategorial

    • Un imperio musulmán domina la península ibérica y pretende extenderse hasta la mismísima Roma.

    • [Un imperio musulmán domina la península ibérica] y [Ø pretende extenderse hasta la mismísima Roma]. à sujeto tácito (de 3ª persona singular) cuando no hay cambio de referente.

  3. ORACIONES YUXTAPUESTAS (./;/,) à pueden tener valor de copulativas o de adversativas.

    • 100.000 hombres marcharían hacia las Navas de Tolosa para enfrentarse al enemigo. La batalla fue brutal. à coordinadas sin nexos

    • VS conjunciones copulativas (y)/disyuntivas (o)/adversativas (pero, sino)

  4. ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN:

    • La batalla que marcará el futuro de Europa (= está incrustado) está a punto de comenzar. La batalla terrible está a punto de comenzar.

    • Terrible = adjetivo à forma parte del sujeto y tiene una función como la tiene también “que marcará el futuro de Europa”

    • [La batalla …. está a punto de comenzar] (= oración principal).

    • [que marcará el futuro de Europa] (= o. subordinada incrustada)

Otro tipo de subordinación distinta:

  • El Papa declaró esta guerra como Cruzada, por lo que miles de soldados de toda Europa se reunieron en Toledo para esta contienda.

  • Por lo que… = no está incrustada en la anterior à tenemos dos oraciones: causa y consecuencia.- El Papa declaró esta guerra como Cruzada = causa

    • Por lo que miles de soldados de toda Europa se reunieron en Toledo para esta contienda = consecuencia.

Las subordinadas pueden ser:

  • Sustantivas

  • Adjetivas

  • Adverbiales o circunstanciales

Solo las primeras 2 poden ser incrustadas.

  1. ORACIONES CON VERBO EN FORMA NO PERSONAL (infinitivo, gerundio, participio):

    • Los reinos cristianos, [unidos por primera vez], unen fuerzas para enfrentar esta amenaza.

    • La batalla, [liderada por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra,] fue brutal.

    • 100.000 hombres marcharían hacia las Navas de Tolosa [para enfrentarse al enemigo].

    • Construcciones absolutas de participio, entre comas, concuerdan como un adjetivo, pero también reciben argumentos como un verbo.

    • Construcción final en infinitivo cuando los sujetos de la oración principal y subordinada son correferenciales.

Oraciones Negativas y Clases de Palabras

ORACIONES NEGATIVAS: se expresa falsedad e inexistencia.

La negación se puede manifestar mediante:

  • DETERMINANTES Y PRONOMBRES = NADIE, NADA NINGUNO

  • ADVERBIOS = NO, NUNCA, TAMPOCO

  • CONJUNCIONES = NI, SINO

  • PREPOSICIONES = SINO

  • Negación sintáctica à el adverbio niega algunos elementos = el ámbito.

    • n. externa = el ámbito es toda la oración

    • n. interna = el ámbito es más reducido (ej. Isabel no le dijo el libro a Julio, sino a Luis).

  • Negación morfológica = ciertos elementos morfológicos tienen sentido negativo = prefijos como A-, IN-, DES- (la negación no tiene efectos sintácticos fuera de la palabra que aparece).

¿Las palabras son todas iguales?

  • Palabras léxicas = significado conceptual o descriptivo. Paradigma abierto.- “CLASES MAYORES” de palabras (típicamente, nombres, verbos, adjetivos y adverbios) = constituyen inventarios abiertos y poseen “contenido descriptivo”.

  • Palabras funcionales = significado gramatical. Paradigma cerrado. Activan los procesos sintácticos y contribuyen al procesamiento e interpretación de las unidades léxicas.

Las categorías funcionales, por el contrario, constituyen paradigmas cerrados, son de combinatoria muy restringida, y, en general, débiles o dependientes desde el punto de vista fonológico o morfológico, y además carecen de “contenido descriptivo”.

Mientras que las propiedades de las categorías léxicas son muy semejantes de una lengua a otra, las de las categorías funcionales están sujetas a un mayor grado de variación y son, como se muestra en Ouhalla (1991), responsables de los aspectos más visibles de las diferencias sintácticas entre las lenguas, al ser ellas las que activan los procesos sintácticos.

Al mismo tiempo, las categorías funcionales contribuyen significativamente a la interpretación de las categorías léxicas.

Gramaticalidad, Significado y Contexto

¿Qué entendemos con gramaticalidad?

Es la condición que determina la buena formación de una oración, de una estructura gramatical (según reglas gramaticales). Pero lo gramatical se entiende en el marco de la oración, donde hay distintos tipos de unidades à unidades léxicas y unidades funcionales.

SIGNIFICADO CODIFICADO / SENTIDO NO CODIFICADO:

Ej. Nos vemos mañana a las 10.00 delante del banco.

La oración está bien formada. Se descodifica un significado, pero no sabemos ¿quiénes son los referentes de nos? (2ª persona plural) à tiene que ser almeno dos personas à deixis = palabra que da unas instrucciones: tienen un significado deíctico (ej. mañana, nos + yo, tú, él, nosotros., vosotros, ellos…) à ¿a las 10 de la mañana o de la noche? = ambigua à el banco = polisemia: palabra que tiene más que un significado à pero ¿qué banco se entiende? (¿entidad bancaria o hacienda?) el = el banco que tú sabes, uno específico = unidad conocida por ambos.

Se descodifica, pero no se puede ir a la cita: para ir a la cita necesito el contexto.

1919 Ferdinand de Saussure = presupuso que la comunicación consistía en un movimiento de codificación por parte del hablante y de descodificación por parte de oyente. Todos los hablantes compartían una misma lengua, pero se han dado cuenta que la descodificación no era suficiente porque descodificando una lengua tenemos un esqueleto del significado.

El esqueleto de significado se denomina = FORMA LÓGICA = SIRVE DE GUÍA PARA QUE EN CONTEXTO PODAMOS HACER 3 ACCIONES QUE SON INFERENCIALES:

  • RESOLUCIÓN REFERENCIAL = ¿cuáles son los referentes?

  • ENRIQUECIMIENTO

  • DESAMBUGUACIÓN

En sentido estricto el significado de la oración no es la proposición, sino es una forma lógica = un esqueleto de significado con instrucciones para el contexto de que habla la proposición.

Ej.

  • Irene ha comido mucho

  • Juan es alto

Las descodificamos y las entendemos muy bien, pero desde el punto de vista del significado ¿a cuántos hechos podemos hacer referencias con estas? = ¿Cuánto es mucho? + hay muchísimas Irene en el mundo + ¿Quién es Juan? ¿un niño o un adolecente de 20 años? = LA PROPOSICIÓN (significado) CAMBIA CON EL CONTEXTO.

La oración es una estructura lingüística subdeterminada, es decir, poco determinada, a la que no es posible atribuir un valor de verdad en ausencia de contexto. La oración no codifica un significado pleno. La oración codifica un esquema de significado que sirve de guía para obtener inferencialmente en contexto una proposición referida a un evento concreto.

Ese esquema de significado que sirve de guía para obtener la proposición es denominado FORMA LÓGICA. El significado oracional codificado o forma lógica es, pues, un esquema de significado, una representación semántica abstracta que solo en contexto, a través de procesos de inferencia (saturación referencial, enriquecimiento y desambiguación) se convierte en una proposición (o explicatura) con valor de verdad.

Significado, Contexto e Inferencia

Ejemplo:

  • Es feo, pero es simpático.

"La conjunción PERO: mediante ella se contraponen dos ideas, una de las cuales – y a veces las dos – no se formula de manera expresa, sino que se infiere de lo que se dice."

Desde el punto de vista sintáctico, es una estructura bien formada, compuesta dos oraciones coordinadas (mismo nivel jerárquico) por una conjunción adversativa que por su significado gramatical indica un contraste.

Inferimos que tiene buenas posibilidades de éxito (éxito positivo): Helena lo va a aceptar.

  • Qué diferencia hay con Es simpático, pero es feo?

Lo que decimos, lo dicho = la proposición VS lo que queremos decir (sin decirlo), lo que queremos que el otro entienda (lo que sabemos que a partir de lo dicho el otro entiende à lo entiende porque hay una unidad gramatical y porque hay un orden entre las dos oraciones coordinadas) = lo comunicado.

Es feo, es simpático = argumentos para conclusiones opuestas (tiene o no tiene éxito).

El orden tiene un impacto: dentro de la combinatoria oracional, el orden cambia el significado à decimos cosas distintas; fuera de la combinatoria oracional, decimos lo mismo (lo dicho), pero no comunicamos lo mismo.

La forma lingüística determina lo que entendemos, la compresión de lo comunicado: La forma lingüística no solo determina la comprensión de lo dicho (es decir, la proposición, el significado susceptible de valor de verdad) sino también la comprensión de lo intencionalmente comunicado, es decir lo que se infiere a partir de lo dicho.

Lo que descodificamos es CHICO, FEO, SIMPÁTICO, lo que inferimos es EN UN CASO TIENE ÉXITO, EN EL OTRO NO LO TIENE = dos argumentos para conclusiones opuestas.

Nada impide utilizar “pero” para incluir directamente la conclusión.

“Pero” no indica contraste entre lo dicho, entre feo y simpático (no son antónimos), sino indica contraste entre las conclusiones que se pueden inferir.

  • CONTRAARGUMENTACIÓN INDIRECTA (conducen hacia conclusiones opuestas):

    • Ej. Contratar un jugador de fútbol:

      • Es muy bueno, pero tiene muchas lesiones à no nos conviene contratarlo

      • Tiene muchas lesiones, pero es muy bueno à nos conviene contratarlo

  • CONTRAARGUMENTACIÓN DIRECTA (el segundo miembro introduce directamente la conclusión):

    • Es muy bueno, pero no nos conviene contratarlo. Tiene muchas lesiones (justifico).

    • Tiene muchas lesiones, pero nos conviene contratarlo. Es muy bueno (justifico)

Cambia el orden, pero no cambiamos lo dicho.

Pero introduce un argumento anti-orientado con el anterior o una conclusión contraria a la que se infiere del segmento anterior. Posee un significado gramatical de tipo procedimental, es decir, un significado constituido por instrucciones que restringen el proceso inferencial.

  1. Laura vio la camisa

  2. Laura compró la camisa

  3. Laura vio la camisa y la compró.

1 y 2: el determinante “la” habilita al nombre para ser una expresión referencial. Es decir, su significado nos da una instrucción para encontrar el referente en el contexto.

3: el pronombre “la” funciona como CD y, además, remite anafóricamente a un nombre mencionado antes indicando que el referente es el mismo (anáfora gramatical).

Unidades Léxicas y Funcionales

La unidad funciona, pues, tanto a nivel sintáctico como discursivo.

  • UNIDADES LÉXICAS de significado conceptual o descriptivo/representativo: representan entidades, propiedades, acciones, procesos. Pero solo con palabras lexicales la lengua no funciona, se necesitan unidades para procesar.

Ej. gato – casa – azul à necesito otras unidades.

  • UNIDADES FUNCIONALES de significado gramatical: guían el procesamiento de las unidades de significado léxico.

  • Dentro y fuera de la estructura predicativa: sintaxis y macro sintaxis.

    • Ej. = dentro de la oración: El libro que has comprado es muy interesante. à oración principal con incorporada oración coordinada.

      palabras con significado léxico: libro, comprar, interesante.

      palabras con significado gramatical: muy (= cuantificador), que, el.

    • Ej. = fuera de la estructura predicativa/oración:

      Juan es feo, pero (conj) es simpático.

      Juan es simpático y, además (adv) muy inteligente.

      Además = es un nexo, tiene significado procedimental (y no contribuye a lo dicho).

    • Ej.

      ¡Agg! (interjección) Toda la tarde de compras.

      ¡Guay! (interjección) Toda la tarde de compras.

      Son interjecciones, no contribuyen a lo dicho = el significado de la proposición no cambia, son externas a la proposición/oración, pero comunican algo, tienen un significado = permiten comprender la actitud del hablante (1 – no le gusta, 2 – le encanta).La prosodia es procedimental.

Se habla de macro sintaxis.

Ej.

Díselo, aunque sea italiano. à subordinada concesiva introducida por “aunque”.

Significado composicional (se obtiene por descodificación).

Díselo, aunque sea. à el significado no es composicional, es único y global.

* Ej.

Te llevo al cine para que veas una película interesante. à subordinada final.

Te llevo al cine, para que veas. à el verbo no tiene el argumento, ha perdido la capacidad de recibir argumentos, lo puedo modificar de sitio.

* Ej. ADVERBIOS DE FOCO: son unidades con significado gramatical, introduce más informaciones se caracteriza por resaltar o enfatizar ciertos segmentos.

Ejemplos: apenas, casi, concretamente, exclusivamente, incluso, no, precisamente, sí (como en Yo sí me acuerdo), solo, también, tampoco.

Laura sabe multiplicar e incluso (adv foco) dividir. à selecciona un constituyente que incluye la información (que uno no se espera).

Pretende extenderse hasta la mismísima (adv foco