Globalización y Costa Rica
Definición y alcance de la Globalización
Globalización = proceso de interconexión e interdependencia entre países en aspectos económicos, políticos, culturales, tecnológicos y sociales.
Permite que personas, bienes, ideas y capitales circulen rápidamente a escala planetaria.
Implicaciones para los países:
Adaptar su estructura productiva e institucional a los requerimientos del comercio internacional.
Eliminación (o ajustes) de barreras arancelarias.
Las instituciones públicas y privadas deben ser más eficientes y competitivas.
Capacitación continua del personal y de los recursos humanos para convertirlos en trabajadores de conocimiento.
Costa Rica y la Globalización
Percepción nacional de Costa Rica frente a la globalización: se asocian rasgos como naturaleza, paz, biodiversidad, apertura comercial y el concepto de “Pura Vida” como identidad.
Preguntas para reflexión: ¿qué hace diferente a Costa Rica?, ¿qué orgullo genera y qué podría mejorarse?
Costa Rica como la
”La Suiza centroamericana”” por su belleza y calidad de vida, reforzando la idea de una economía abierta y atractiva para inversiones.Frases de promoción: “Costa Rica es la Suiza de América” y llamados a leer y mejorar alfabetización, destacando metas de educación.
Indicadores y geografía: Costa Rica en Centroamérica, con ciudades y regiones clave (NIC, Ragua/Nicaragua, Limón, Puntarenas, Cartago, San José, Peninsula de Osa).
Nota: el mapa y los nombres de lugares enfatizan la conectividad y la posición geográfica estratégica para la globalización.
Alfabetización y capital humano:
Mención de 281.975 analfabetos potenciales en Costa Rica, como desafío y enfoque para mejorar la lectura y educación.
Frase de campaña: “Vamos, otro esfuerzo y trate de leer” para enfatizar la alfabetización como motor de desarrollo.
Fórmula o referencia numérica: 281{,}975 analfabetos potenciales.
Dimensiones y geografía de Costa Rica en el marco global:
Costa Rica y la globalización se visualizan con nombres de ciudades y regiones como parte de una red de producción, comercio y servicios.
Ubicación como puente entre Norte y Suramérica, con acceso a océanos Atlántico y Pacífico, atractiva para inversiones internacionales.
Presencia de empresas transnacionales y zonas francas (Zonas Francas) como motor de exportaciones y transferencia de conocimiento.
Conceptos clave de la Globalización (definición ampliada)
Interconexión e interdependencia: efectos en múltiples planos (económico, político, cultural, tecnológico, social).
Circulación de factores: personas, bienes, ideas y capitales viajan a escala global.
Adaptación estructural: los países deben reorganizar su producción e instituciones para competir.
Eliminación de barreras: desarme o ajuste de aranceles para facilitar el comercio.
Eficiencia institucional: mayor rendimiento público y privado para ser competitivos.
Capital humano: capacitación constante para transformarse en trabajadores de conocimiento.
Impacto económico y social de la globalización (visión crítica)
Beneficios y objeciones:
Ventajas: mayor dinamismo económico, acceso a mercados y tecnologías, crecimiento de puertos y redes logísticas.
Desventajas: aumento de inequidades y pobreza en países subdesarrollados, deterioro de servicios básicos (salud, educación) en ciertos grupos, desempleo y subempleo.
Debates sobre convergencia y divergencia cultural: cambios culturales derivados de la globalización, afectando identidades locales.
Llamado a la equidad: es necesario luchar para que la globalización beneficie a las personas de menores recursos y reduzca desigualdades.
Implicaciones para la vida cotidiana:
Interconexión de mercancías entre continentes y fuerte dinamismo económico portuario.
Ciudad global y corporaciones multinacionales como actores clave en la producción y distribución.
Desafíos éticos y políticos:
Transculturación y pérdida de soberanía: posibles imposiciones de moneda e idioma universales.
Falta de memoria histórica y identidades nacionales en contextos de alta movilidad de capital y tecnología.
Desarrollo autónomo: necesidad de fortalecer identidades culturales y estructuras nacionales para un desarrollo propio.
Proceso histórico y fundamentos de la globalización
Procesos históricos que contribuyen al proceso globalizador actual:
Grandes descubrimientos geográficos (siglos XV-XVI): expansión europea y comercio global.
Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX): transporte, fábricas y comercio a gran escala.
Guerras Mundiales (siglo XX): redefinición de relaciones políticas y económicas.
Revolución tecnológica y digital (fines del siglo XX): Internet, telecomunicaciones y medios masivos; avances actuales siguen moldeando la globalización.
Nota: estos procesos son vistos como explicaciones lógicas de la evolución hacia una economía y cultura cada vez más interconectadas.
Tecnología, telecomunicaciones y datos (impactos claves recientes)
Avances tecnológicos que fortalecen la interconexión global:
Google y la recolección masiva de datos: búsquedas, Gmail, Maps, YouTube, datos de ubicación, contenido de correos, videos vistos, información de dispositivos; uso de los datos para personalización y publicidad dirigida.
Movilidad y conectividad: telefonía móvil, Internet de banda ancha, Wi‑Fi, redes sociales, almacenamiento digital de música y contenidos, televisión por satélite.
Relevancia de las telecomunicaciones:
Google disponible en todo el mundo; extracción de datos y su uso para fines comerciales y de personalización.
Dispositivos móviles: mayor número de teléfonos que habitantes en muchos países.
Internet de banda ancha y Wi‑Fi facilitan una conectividad global y rápida.
Impacto social de la digitalización:
Interacciones sociales y culturales mediadas por pantallas; cambios en el ocio, valores y cultura; consumo a distancia (compras online, comida a domicilio, trabajo remoto).
Transformación de espacios tradicionales de aprendizaje y entretenimiento (bibliotecas, centros de estudio) por el acceso digital a la información.
Expansión de redes y ejemplos de influencia:
Redes sociales (Facebook, Instagram, X/Twitter) y sus contradicciones, especialmente entre menores.
Navegación GPS / Waze como facilitadores de movilidad y logística global.
Digitalización de la música y transmisión por internet; televisión satelital como difusión de señales de alta calidad y servicios interactivos.
Ciudades globales como nodos clave en finanzas, telecomunicaciones y producción de alto valor.
Observaciones sobre el desarrollo tecnológico y su impacto en empleo:
Mayor productividad, pero desplazamiento de trabajadores no calificados en economías menos desarrolladas.
Prioridad al rendimiento y la producción, a veces de forma que subordina aspectos humanos (ideas, sentimientos, historias personales) en el entorno laboral.
El poder del conocimiento como ventaja estratégica de países con alta tecnología.
Necesidad de modernización estatal, capacitación de fuerza laboral y participación en eventos informativos para mitigar la dependencia de capital y tecnología extranjera.
Empresas Transnacionales y Costa Rica (caso Costa Rica)
Oportunidades y motivos para la instalación de transnacionales en Costa Rica:
Posición geográfica: puente entre Norte y Suramérica; acceso a océanos y husos horarios favorables.
Atractivo de grandes firmas: Intel, IBM, Western Union, Oracle, Procter & Gamble, HP, Microsoft, etc.
Zonas Francas como ventaja competitiva que facilita la exportación y la inversión.
Mano de obra: barata, calificada y bilingüe; estabilidad política y económica.
Transferencia de conocimiento: la presencia de transnacionales expande habilidades y destrezas de la fuerza laboral costarricense.
En 2012 existían más de 200 empresas transnacionales instaladas en Costa Rica (CINDE, 2012).
Sectores: servicios, manufactura avanzada y ciencias de la vida y la salud.
Cómo funcionan estas empresas en Costa Rica:
Interrelación entre centros de producción y consumo para materias primas, manufacturas y servicios a escala global.
Razones y beneficios para instalarse: proximidad, talento humano y estabilidad.
Casos y ejemplos de adaptación cultural de empresas transnacionales:
Sugerencias y discusiones sobre readaptación cultural en operaciones internacionales.
Ejemplos de marcas que han ajustado estrategias de marketing y productos para mercados locales (casos de McDonald’s y campañas regionales).
Casos de marketing y gastronomía como ejemplos de adaptación local:
McDonald’s utiliza campañas regionales como "Colombia a la Mesa" para promover la gastronomía local, en promoción por MinCIT (Colombia).
Cobertura de culturas y gastronomía regional en noticias y artículos (desayunos y menús con toques locales) para atraer a mercados locales.
Nota: estos casos ilustran cómo las multinacionales deben adaptar estrategias culturales y de consumo para prosperar en mercados locales.
Ciudades Globales y Redes Mundiales
Ciudades globales y su función en el comercio internacional:
Definición: áreas metropolitanas estratégicas desde donde se controla y dirige la economía mundial.
Características: concentran sedes de bancos, empresas transnacionales y mercados financieros; redes de telecomunicaciones; centros de producción de tecnologías y servicios avanzados; grandes intercambios de información, capital, tecnología y transporte; satisfacen nuevos hábitos de consumo.
Ejemplos representativos: Nueva York, París, Tokio, Londres, Taipei, Shanghái, Hong Kong, Singapur (capital), Beijing, etc.
Función: desde estas ciudades se organiza la producción, distribución y control del comercio y las finanzas globales.
Redes mundiales y geografía de las conexiones:
Grandes ciudades influyen en su entorno inmediato y se conectan más intensamente con ciudades de la red mundial que con su propia zona de influencia.
Formación de nodos: núcleo (ciudad primaria), semiperiferia (ciudad primaria), y luego ciudad secundaria y semiperiferia secundaria, con conexiones entre ciudades nucleares y otras conexiones globales.
Requieren inversiones significativas para transformación socioeconómica: modernización de aeropuertos, ferrocarriles urbanos, autopistas, etc.
El incremento de valor de la tierra y la vivienda en ciudades globales puede aumentar, generando efectos de gentrificación y presión inmobiliaria.
Modalidades y organización del trabajo en la era global (reducción de barreras espacio-temporales)
Modalidades de operación global:
Outsourcing: externalización de funciones a empresas especializadas para procesos específicos.
Teletrabajo: trabajo a distancia apoyado por tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Trabajo en husos horarios distintos: coordinación de equipos ubicados en diferentes países y zonas horarias.
Implicaciones para organizaciones:
Mayor necesidad de coordinación internacional y gestión de equipos globales.
Capacidad de operar con costos y estrategias diferenciadas por región.
Proyección y síntesis para el estudio
La globalización es un fenómeno complejo que impacta estructuras productivas, políticas y culturales a escala mundial, con beneficios y costos que deben gestionarse para promover un desarrollo equitativo.
Costa Rica sirve como caso ilustrativo de cómo un país pequeño, con una economía abierta y zonas francas, puede integrarse a la red global mediante inversión extranjera, educación y transferencia de conocimiento, al tiempo que enfrenta desafíos de alfabetización, desigualdad y sostenibilidad.
La tecnología y las redes de información han acelerado la interconexión, pero también plantean riesgos de vigilancia y concentración de poder, lo que exige políticas públicas que protejan la soberanía cultural y económica.
En el ámbito laboral, las modalidades como outsourcing, teletrabajo y coordinación en distintos husos horarios transforman las relaciones laborales, la seguridad laboral y la gestión de talento a nivel global.
Notas finales y referencias clave
Conceptos centrales: globalización, interconexión, interdependencia, convergencia/divergencia cultural, zonas francas, transnacionales, ciudades globales, redes mundiales, outsourcing, teletrabajo, husos horarios.
Indicadores y hechos relevantes citados en las diapositivas:
Frase destacada sobre la felicidad y la ecología: la idea de no medir la felicidad como índice único, sino la eficiencia ecológica para vidas largas y felices para todos.
Promesas y apelaciones a la alfabetización de Costa Rica: 281{,}975 analfabetos potenciales y campañas de lectura.
Existencia de más de 200 empresas transnacionales en Costa Rica para el año 2012 (CINDE, 2012).
Observaciones culturales y de políticas públicas: promoción de Costa Rica como un hub de inversión con enfoque en educación, estabilidad y una visión de desarrollo sostenible.
Citas y ejemplos específicos para memorizar:
Costa Rica: “La Suiza centroamericana” (según promoción nacional).
Casos de marketing transnacional: “Colombia a la Mesa” (McDonald’s) como ejemplo de ajuste de marca a mercados locales.
Tecnologías clave: Google, teléfonos móviles, Internet de banda ancha, Wi‑Fi, redes sociales, televisión satelital.
Ciudades globales y su función en la economía mundial: NYC, París, Tokio, Londres, Shanghái, Hong Kong, Singapur, entre otras.
Preguntas para revisar (útiles para examen):
¿Cuáles son las principales dimensiones que abarca la globalización? ¿Cómo afectan a un país pequeño como Costa Rica?
¿Qué papel juegan las Zonas Francas y las empresas transnacionales en Costa Rica y en la región?
¿Qué beneficios y riesgos implica la tecnología y la digitalización para el empleo y la cultura?
¿Cómo se entienden y gestionan las redes de ciudades globales y la reducción de barreras espacio-temporales?
¿Qué medidas pueden disminuir las desigualdades generadas por la globalización y promover un desarrollo más inclusivo?