Constructivismo y Construccionismo en Terapia Familiar: Apuntes Detallados
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO EN TERAPIA FAMILIAR
El artículo presenta una visión constructivista/construccionista de la terapia familiar.
Se centra en las dimensiones narrativas y retóricas de la interacción.
Describe los sistemas humanos como comunidades de interlocutores activamente implicados en la atribución de significado a la experiencia.
El significado se equipara a la inteligibilidad.
La psicoterapia se define como una empresa de co-construcción narrativa.
Tras la elicitación de las narrativas dominantes, se procede a su deconstrucción.
Se fomenta la emergencia de narrativas subdominantes, su validación y práctica.
Se promueve la reflexividad de la familia respecto al proceso.
Orígenes del Constructivismo en Terapia Familiar
El constructivismo surge del desarrollo de la epistemología sistémica en terapia familiar.
Keeney y Ross (1985) definen el constructivismo como la participación del observador en la construcción de lo observado.
Autores clave:
Humberto Maturana
Francisco Varela
Heinz von Foerster
Ernst von Glaserfeld
Paul Watzlawick
Gregory Bateson (quien afirmaba que creamos el mundo que percibimos).
Bateson (1972): "Creamos el mundo que percibimos, no porque no exista una realidad externa, sino porque seleccionamos y remodelamos la realidad que vemos para conformarla a nuestras creencias acerca de la clase de mundo en el que vivimos" (p. 7).
La cibernética de segundo orden enfatiza el rol del observador en la construcción de la realidad observada.
La realidad no es independiente de los procesos de organización del observador.
Interés en el Constructivismo en Terapia Sistémica
Monográfico de marzo de 1982 de Family Process dedicado a críticas epistemológicas a la terapia familiar sistémica.
Monográfico de septiembre/octubre de 1988 de Family Therapy Networker titulado <
Figuras capitales del constructivismo en terapia familiar: Karl Tomm, Steve de Shazer, Carlos Sluzki, Lynn Hoffman.
Neimeyer & Mahoney (1995) incluyen una sección sobre perspectivas sistémicas y psicosociales con contribuciones de Jay Efran, David Epston, Michael White y Guillem Feixas.
Guillem Feixas es uno de los pioneros en explorar la conexión entre constructivismo y sistémica.
Monográfico de 1991 de la Revista de Psicoterapia (6-7) evidencia el giro constructivista.
Autores: Hariene Anderson, Harold Goolishian, Harry Procter, Valeria Ugazio.
La terapia familiar sistémica se desvincula de la Teoría General de Sistemas y adopta conceptos basados en el construccionismo social (Gergen, 1994).
McNamee y Gergen (1992): La terapia como construcción social.
La psicoterapia se redefine como la génesis intencional de significados y narrativas que transforman la construcción de la experiencia de los clientes mediante el diálogo colaborativo (Kaye, 1995).
Reacción a la Dimensión Semántica
La reivindicación de la dimensión semántica es una reacción a la lectura excesivamente pragmática de la terapia sistémica en su primera época.
Se rechazan los conceptos mecanicistas de la Teoría General de Sistemas.
Se redescubre la importancia de la dimensión histórica, narrativa y lingüística.
Este giro discursivo es propio de la psicología contemporánea.
Bruner (1990) denuncia el paradigma del procesamiento de la información por descuidar la atribución de significado.
Oposición al Constructivismo
Jay Haley y Salvador Minuchin se oponen a la postura constructivista/narrativa por considerarla excesivamente igualitaria en la difusión del poder del terapeuta.
Feixas y Miró (1993) citan a Anderson y Goolishian (1988): el modelo sistémico se encuentra en una encrucijada entre alianzas de poder y conductas encadenadas funcionalmente vs. un sistema de creencias compartido.
El artículo explora aplicaciones clínicas de la posición constructivista y construccionista en terapia familiar.
Narrativa y Relacionalidad
El autor busca tejer una historia sobre cómo trabajar con familias cuyas historias resultan limitadas u opresivas.
El posicionamiento en un discurso constructivista, narrativo y relacional es secundario; lo importante son las narrativas y relaciones de la familia.
Sistemas Humanos y Atribución de Significado
Los sistemas humanos se orientan proactivamente hacia la atribución de significado a la experiencia.
Es imposible entender un proceso psicológico humano al margen del significado que se le atribuya.
La inflación pragmática de algunas orientaciones sistémicas es desafortunada.
Se adopta una visión discursiva, lingüística y contextual del significado.
"Atribuir significado a la experiencia" implica posicionar dicha experiencia en los discursos culturalmente disponibles.
La experiencia no es candidata al significado hasta que se posiciona relacionalmente en el lenguaje.
El lenguaje no es un mecanismo de apropiación de un mundo externo, sino el origen del proceso de establecer distinciones.
Maturana y Varela (1987): "Creamos nuestras vidas en un acoplamiento lingüístico mutuo, no porque el lenguaje nos permita revelarnos, sino porque estamos constituidos en él y en el continuo devenir al que damos lugar junto con los demás. Nos encontramos a nosotros mismos en este acoplamiento co-ontogénico, no como referencia preexistente ni en referencia a un origen, sino como transformación continua en el devenir del mundo lingüístico que construimos con los demás seres humanos" (pp. 234-235).
El significado de cualquier categoría, concepto o experiencia proviene de su posicionamiento relativo a otras categorías, conceptos o experiencias.
Se suscribe la noción post-estructuralista del lenguaje como sistema autorreferencial.
Un discurso es un núcleo de inteligibilidad (Gergen, 1994).
Participar en una comunidad equivale a <> a la experiencia de forma aceptable en su seno.
Concepto equiparable al de Sistema de Constructos Familiares (Feixas, 1995; Procter, 1981).
Jugar un rol en un proceso social implica disponer de un sistema de discriminaciones compartido y ser capaz de anticipar/compartir los procesos de atribución de significado de otros.
Corolarios de socialidad y comunalidad de la Teoría de los Constructos Personales (Kelly, 1955/1991; Botella y Feixas, 1998).
Significado e Inteligibilidad
Atribuir significado a una experiencia en una comunidad implica hacerla inteligible para dicha comunidad.
El lenguaje precede e inunda la experiencia social.
El significado depende de la inteligibilidad, que es lingüística y relacional.
Se rechazan las aproximaciones cognitivas intrapsíquicas que priorizan la capacidad predictiva.