SC

OMC cap 1

1. ¿Qué es la Organización Mundial del Comercio (OMC)?

  • Fecha y origen:

    • Creada el 1° de enero de 1995 como resultado de la Ronda Uruguay (1986-1994).

  • Funciones clave:

    • Administra acuerdos comerciales.

    • Sirve de foro para negociaciones comerciales.

    • Ayuda a resolver diferencias comerciales mediante procedimientos imparciales.

    • Supervisa políticas comerciales nacionales.

    • Brinda asistencia técnica y capacitación a países en desarrollo.

    • Coopera con otras organizaciones internacionales.

  • Naturaleza de la OMC:

    • No es solo una organización para liberalizar comercio; también admite restricciones por objetivos legítimos como protección de consumidores, salud pública y medio ambiente.

    • Es un conjunto de normas (Acuerdos comerciales) que garantizan transparencia, estabilidad y previsibilidad en el comercio.

2. Los principios del sistema de comercio

La OMC se basa en ciertos principios fundamentales:

  • No discriminación:

    • Nación más favorecida (NMF): ventajas concedidas a un país deben extenderse a todos los miembros.

    • Trato nacional: productos importados reciben el mismo trato que los nacionales en el mercado interno.

  • Comercio más libre:

    • Reducción gradual de barreras comerciales (aranceles, cuotas) mediante negociaciones multilaterales.

  • Previsibilidad:

    • Consolidación de aranceles (compromisos vinculantes).

    • Transparencia en las políticas comerciales.

  • Competencia leal:

    • Evitar prácticas comerciales desleales (subsidios, dumping).

    • Promover igualdad de condiciones para todos los participantes comerciales.

  • Promoción del desarrollo económico:

    • Flexibilidad para países en desarrollo en la aplicación de normas.

    • Plazos más extensos y asistencia técnica especial para adaptarse al sistema.

3. Argumentos a favor de un comercio abierto

  • El comercio abierto impulsa el crecimiento económico global.

  • Aprovechamiento de la ventaja comparativa: cada país produce aquello en lo que es más eficiente y comercia por lo que produce menos eficientemente.

  • Competitividad y adaptabilidad de las economías.

  • El proteccionismo es perjudicial porque crea industrias ineficientes, productos costosos, disminuye la competitividad y conduce al estancamiento económico global.

4. Los años del GATT:

  • Antes de la OMC, el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) reguló el comercio desde 1948 hasta 1994.

  • Originalmente, se buscó crear la Organización Internacional de Comercio (OIC), pero fracasó debido a la oposición del Congreso de EE. UU.

  • El GATT sirvió como alternativa provisional, permitiendo reducir aranceles a través de rondas de negociaciones:

    • Ronda Dillon, Ronda Kennedy, Ronda Tokio (1973-1979), etc.

  • La Ronda Tokio hizo los primeros esfuerzos por regular barreras no arancelarias y creó acuerdos específicos ("códigos"), aunque con éxito limitado.

  • Para los años 80, el GATT mostró insuficiencias (por ejemplo, en agricultura, textiles, servicios), lo que llevó a la necesidad de una reforma profunda: la Ronda Uruguay.

5. La Ronda Uruguay (1986-1994)

  • Negociación comercial más amplia de la historia hasta entonces, abarcó:

    • Aranceles, agricultura, textiles, servicios, propiedad intelectual, inversiones, solución de diferencias, entre otros.

  • Se establecieron medidas para mejorar transparencia en las políticas comerciales.

  • La negociación fue difícil, con varios momentos de estancamiento (ej. Bruselas 1990), pero finalmente concluyó en Marrakech en abril de 1994.

  • La Ronda creó la OMC y actualizó profundamente el GATT.

  • El GATT sigue vigente como tratado comercial central dentro del marco de la OMC, ahora actualizado.

Aspectos adicionales importantes del capítulo (que no se deben olvidar):

  • La OMC incluye tanto a países como a "territorios aduaneros" que no necesariamente son países en sentido convencional.

  • El sistema comercial de la OMC se describe como "multilateral" (no global), ya que no todos los países son miembros.

  • Existen ciertas excepciones al principio NMF:

    • Acuerdos comerciales regionales o de libre comercio.

    • Tratamiento especial para países en desarrollo.

    • Restricciones permitidas en ciertos casos específicos.

  • Las negociaciones comerciales multilaterales (rondas) ofrecen ventajas al permitir acuerdos más amplios y compensaciones entre participantes.

  • Diferencia entre ventaja comparativa y absoluta: La absoluta Se refiere a la capacidad que tiene un país (o empresa, persona) para producir un bien o servicio usando menos recursos o de manera más eficiente que otro país o competidor. Mientras que la comparativa se refiere a la capacidad que tiene un país para producir un bien o servicio con un costo de oportunidad menorcomparado con otro país.

  • Estabilidad y previsibilidad para la inversión y crecimiento económico sostenible:

    Esto significa que un país necesita ofrecer un entorno económico claro, consistente y confiable, con reglas que no cambien constantemente ni de manera inesperada. Cuando las empresas e inversionistas sienten que un país tiene instituciones sólidas, reglas claras y estabilidad política y económica, se sienten más seguros para invertir a largo plazo. Esto permite que la economía crezca de manera sostenida en el tiempo, generando empleo y desarrollo social. Por lo tanto, la estabilidad y la previsibilidad se consideran condiciones esenciales para atraer inversiones productivas.

  • Comercio más ventajoso para países menos adelantados, mediante concesiones y apoyo específico:

    Este punto subraya que el comercio internacional debería beneficiar especialmente a los países menos desarrollados. Para lograr esto, los países más ricos o más avanzados deberían ofrecer condiciones especiales (como aranceles reducidos o acceso preferencial a sus mercados) y brindar apoyo dirigido (por ejemplo, asistencia técnica, formación, transferencia tecnológica o ayuda financiera específica). Esto ayuda a los países menos desarrollados a competir de manera más equitativa en el comercio global, fomentando así un desarrollo económico más equilibrado y justo.