"Nada en el mundo merece que se aparte uno de lo que ama más"
^ Sigue tus pasiones, incluso ante la adversidad. ^
Primer acto:
Primera escena -
La historia es una crónica y es la pasión de Antígona. (Algo que la emociona, que le duele y sufre)
Ocurrió en una imaginaria república que se llama Molina. (República de Molina)
Hay un mural al final con anuncios. Es una ciudad.
Anuncios ordenados de manera simétrica.
Hay una foto del Generalísimo Creón Molina en gala militar y Antígona Pérez.
Historia se da en una prisión.
Antígona: 25 años, pelo lacio, falda ancha, vestida de color negro, zapatos bajos, su físico es el cruce de razas en que se asienta el ser hispanoamericano (no tiene raza específica), sin cuvas y con carácter serio, comportándose como una persona mayor.
Prensa amarillista - La que saca los chismes.
Antígona antigua de edipo rey - hija de un militar
No tiene hermanos pero le preguntan en dónde están porque la Antígona griega sí tenía - le parece extraño que le pregunte
Los letreros a veces no salen en escena, a veces sí. Se mueven. La escenografía no es estática.
En el escenario están pasando hojas de periódicos.
Foso: Dónde está la orquesta
Empezaron a volar páginas y las personas las van leyendo.
Periodista 1: Información (Ortiz)
Periodista 2: El Mundo (Vázquez)
Periodista 3: Excelsior (Cabrera)
Periodista 4: El Tiempo (Manso)
Periodista 5: Verdades (González)
Nombres de los periódicos y los apellidos de los periodistas.
13 de abril - Parece que ella participó en algo. Enterró a unos cadáveres.
Creón dice que el levantamiento de la gente va en contra del cristianismo.
Creón y la Iglesia Católica tienen el control absoluto.
La gente actúa según lo que dice Creón.
Segunda escena -
Según Antígona, el orden que hay en la república es miedo.
Aurora Marzán - Madre de Antígona. Es una mujer frágil.
Aurora visita a Antígona acompañada de dos soldados.
Muertos - Héctor Tavárez y Mario Tavárez.
El padre de Antígona falleció.
Antígona es hija y nieta de militares. Su otro apellido es Santisteban.
Aurora piensa que el mundo es de una sola manera. Piensa que, como su hija tiene una genética importante, no debería ser tratada así. Defiende a las personas en poder y Antígona piensa que su interpretación de la historia viene de su posición de privilegio.
“La voz de mamá es peligrosamente mayoritaria. A su lado están los más, los que se resisten a todo cambio, los que preguntan meramente…”
El padre de Antígona era militar (gran coronel del ejército). En América, la milicia es la carrera que encumbra.
La mansión de Miramar - En donde vivía Antígona y su familia.
Aurora le pide a su hija que se arrepienta de lo hecho.
Su padre murió por “jugar la carta equivocada” (fue asesinado)
Aurora le pide a Antígona que confiese en donde enterró a los Távarez.
Según Creón, los Tavárez intentaron de hacer un golpe de estado y por eso su gobierno tenía la obligación de enjuiciarlos.
Antígona dice que los Tavárez planearon asesinar a Creón porque estaban convencidos de que su muerte terminaría la dictadura.
Antígona no quiere revelar en donde enterró a los dos muertos porque sería serle infiel a sus creencias. Entregar los cadáveres implicaba que se iban a mostrar al público para generar miedo y un hacer ejemplo de lo que no deberían hacer. Es una amenaza.
“Los muertos son de sus vivos.”
Fernando - Pareja de Antígona.
Antígona quiere a Fernando, pero no puede renunciar.
“Fernando me querrá a mí, a Antígona Pérez, tal como me conoció. Aspirar a que Creón me perdone sin sentirme culpable es empezar a ser como no soy.”
Si Antígona fuera hombre, Aurora dejaría que hiciera lo que quiera. Pero como es mujer, tiene que “callar y bordar”. Antígona le contesta que las mujeres tienen que protestar también.
“Los hombres no acaban cuando mueren.”
Creón envió a Aurora para poder conmover a Antígona como madre. “Entiende ahora por qué el padre nuestro que está en el Palacio te permitió venir hoy.”
Antígona revela que su padre fue asesinado, pero Aurora no quiere que la escuchen hablar de eso. El asesinato se supone que sea secreto.
Antígona está consciente que ya mismo viene la tortura. Sabe que a algunas mujeres torturadas fueron violadas con una botella. - “Tu única hija será fusilada después de someterla a las peores torturas. ¡A algunas le han roto el virgo con una botella!”
La escena ocurre en la mañana. - “Creón llegará pronto en su acostumbrada ronda matinal.”
Creón trata de lograr que Antígona cambie de parecer dejando entrar a visitantes (su madre es la primera.) - “Necesta que vuelvas. Necesita que todo lo que quiero me estremezca.”
Tercera escena -
Entra Creón anunciándose junto a 4 soldados.
Es un militar de nacimiento arrogante.
Viste de impecable blanco. Las pecheras las lleva recubiertas de órdenes, medallas, honras. Lleva una gorra. Tiene 53 años.
Antígona describiendo a Creón:
“Característica de Creón es la ofensiva. Es su política de lucha.”
“Creón refina el decir con afectada elegancia. El tono le da una seguridad que postra a la milicia.”
El generalísimo le avisa a Antígona su piedad se vence ese día.
Estuvo 12 días esperando a que se confesara.
Creón mandó a los guardias a que se quedaran 3 noches intentando de presionar a Antígona, cosa que no funcionó.
Nombre completo de Creón: Creón Molina.
Creón le dice a Antígona:
“La ley me confiere el poder de ordenar el fusilamiento de cualquiera que, a mi juicio, amenace la seguridad nacional.”
“Me interesa que vivas.”
“No voy a permitir que un desmán… arriesgue tus posibilidades de mujer joven.”
^ Lo cuales son falsedades. La razón por la que no la mata es para que no sea una heroína.
Creón le pregunta en dónde entregó a los muertos, y ella le contesta “en su tierra”.
El interrogatorio comienza.
Creón le dice a los guardias que busquen a la prensa para él recibirla y exponer en los medios el cambio de actitud de Antígona.
Lo que Antígona nos informa:
“Detendrán la edición de la tarde, ante la insinuación de una noticia que puede desatar la histeria. La prensa en Molina es un comité del partido único de Creón, un comité minado de sensacionalismo".
La prensa es controlada por Creón.
Creón le hace una segunda pregunta:
“¿Qué relación tenías con los subversivos?” (Los Tavárez)
No podían ser compañeros porque ellos estudiaban ingeniería y Antígona estudiaba historia. No eran amigos porque los Tavárez eran clasistas. Tampoco puede ser interés amoroso porque Héctor fue castrado y Mario Tavárez era homosexual (?).
Creón se descontrola y agarra a Antígona por la muñeca.
Como Antígona no contesta la segunda pregunta, Creón la amenaza con exponer a la prensa que estaba en una relación con los subversivos. (Algo completamente falso)
Antígona no le presta importancia y le reclama la tercera pregunta.
Antígona: Pregúntame, Creón, qué armas usaron los hermanos Tavárez cuando te atacaron.
Creón: Los Tavárez atacaron la voluntad del pueblo.
Antígona: Atacaron al enemigo de ese pueblo, que silencia con balas a los disidentes.
Creón: Hay un partido de oposición en la República.
Antígona: Un partido que tú mismo creaste…
Creón sigue rechazando el hecho de que su gobierno es una tiranía.
Creón también reclama que Antígona es libre caminando por los sótanos.
Creón no la quiere matar porque “la muerte a tu edad parece heroísmo” y “en mi República no hay universo para los héroes.”
La tercera pregunta que Creón le hace a Antígona: “¿Qué aspiraban a conseguir los Tavárez?”
Lo cual ella le contesta “La crisis que provocaría tu muerte.”
Cuarta pregunta: ¿Qué fuerza se ocultaba tras los Tavárez?
“Ninguna”
Creón piensa que son terroristas.
Antígona dice que Creón solicitaría tropas extranjeras ante agresión.
Quinta pregunta: “Los Tavárez usaron armas poderosas. ¿De dónde las sacaron?”
“Una Halcón de manufactura argentina, una Stern de manifactura inglesa; un arsenal ridículo con viejas armas de viejos planes que nunca se materializaron.”
Creón piensa que Antígona necesitó colaboradores para enterrar a los muertos. Para colocar en la biblioteca la bomba que atrajo la atención de los guardias, para subir los cadáveres al Peugeot y para ayudar a cavar las sepulturas. Él le reclama los nombres de ellos, lo cuál no hay respuesta.
Cuando Antígona no le confiesa en dónde enterró los muertos, oficialmente se le acabó la piedad a Creón y le ordenó a los guardias a que la torturen “sin piedad”.
Un guardia lleva una botella para violar a Antígona.
Cuarta escena -
Se compone de Creón hablándole a la prensa.
Les dice que los Tavárez “formaban parte” de una campaña terrorista.
Les pide que le adviertan a la República del daño que provocan esas actividades terroristas.
Quinta escena -
La Primera Dama (doña Pilar Varga) se está preparando con 3 doncellas.
Las doncellas tienen el traje azul que la Primera Dama se pondrá. En lo que, la dama está vestida con una bata blanca.
Doña Pilar Varga tiene 45 años. Es mandona y caprichosa.
Las doncellas le entregan una cartera, un collar, pendientes y una pulsera de perlas.
Pilar se está quejando de que Creón no hace nada para arreglar la calor que sufre.
En vez de arreglar la ventilación, Creón añade luces, según Pilar, porque está desconfiado. (Tiene miedo) Mientras más tienen poder, más miedo tiene.
“Lo que me fastidia es que esa desconfianza, esa incertidumbre, se manifiesta cuando más nuestro es el poder.”
A ella también le pertenece el poder como la esposa de Creón. Es igual de vil que él.
Pilar y Creón se conocieron cuando él era apenas un aprendiz en la milicia.
Antígona nos describe como es ella. Es ambiciosa, sacudida por la codicia, al igual que su esposo.
Antígona también nos explica que ella acosa a su esposo. Siempre le recuerda que él está en el poder por la fuerza.
(Antígona no interactúa con los personajes en esta escena, pero está como espectadora al igual que el lector)
Creón entra en escena vestido de un traje blanco de gala.
Creón le avisa que Monseñor Escudero (nuevo personaje ?) llegará a las diez.
Pilar hace bromas sobre el poder de su esposo:
“Los relojes de palacio han sido amaestrados para adelantarse o atrasarse a tu comodidad.”
La razón por la que Creón no pone aire es porque el acecho se oye mejor en el silencio. (Miedo)
Creón le recuerda a Pilar que están tarde.
Monseñor Bernardo Escudero - Padre de la iglesia.
Monseñor y su iglesia están aliados con el gobierno de Creón. Como hay 3 millones de católicos en el país, estos seguirán a Creón con la palabra de el director de su fe Monseñor Bernardo Escudero.
Más ejemplos de cómo Pilar acosa a su esposo con su inseguridad:
“Acepta sin pudores… trasnochados que estás en el palacio porque fuiste el más fuerte”.
(Alterado) “Porque fui el que ofreció más a un pueblo inutilizado por su historia.” (llama al pueblo inutilizado grrr)
Creón le admite que recurre a la represión:
“Recurrí, recurro a medidas de represión si determino que preligra la seguridad de la gran mayoría.”
Antígona es la sobrina de Creón.
Antígona es la hija de Guillermo Pérez y Santisteban.
“La hija de Guillermo Pérez y Santisteban ha regresado a retar a su tío, el dueño de la República”.
Lo que significa que Guillermo y Creón eran hermanos.
Pilar le recuerda a Creón que subió al poder tras un golpe de estado y que es un dictador, cosa que no él quiere admitir.
Creón dice que tuvo que hacer el golpe de estado porque el gobierno anterior se inclinaba peligrosamente a la izquierda. La Segunda Guerra Mundial recrudeció el caos.
Sexta escena -
La escena se sitúa en el salón de fiestas del palacio.
Monseñor Bernardo Escudero tiene 50 años. Tiene un físico "feo” y redondo, pero su intelecto es opuesto a su figura.
Tiene una sotana de encendido rojo.
Antígona no interactúa en la escena, todavía está de espectadora y comentarista.
Celebrarán la ceremonia de la resignación.
Le llaman a Monseñor “reverendísimo” como le llaman “generalísimo” a Creón. Monseñor tiene el mayor poder sobre los creyentes y Creón tiene el poder sobre todo el país.
Celebran el regreso de Monseñor. Al parecer, Creón le solicitó al Vaticano su regreso. —-¿Por qué lo sacaron?
Monseñor le pregunta a Creón cuáles fueron los sucesos del 13 de abril.
Según el, en el Vaticano llegaron noticias que preociparon a su Preciosa Santidad (el Vaticano)
Creón le cuenta que él y Pilar se dirigían a las ceremonias de bendición de una capilla que habían obsequiado a la piedad de la Virgen del Pilar. Pasaban el puente Molina cuando unos disparos los sorprendieron. En seguida vieron que entre los árboles aparecían dos hombres (los Tavárez) que tenían en las manos ametralladoras. Vieron caer a dos de los tenientes que acompañaban su caravana. Los otros tenientes abrieron un contraataque que desintegró los cuerpos de los alzados. De camino al palacio, Creón le dio instrucciones al ejercito desde la radio. Convocó a su gabinete, suspendió las garantías constitucionales y declaró la ley marcial.
(Básicamente le revocó derechos constitucionales al país y la ley marcial impone un govierno militar).
Monseñor dice que al Vaticano llegaron odiosos rumores de persecuciones civiles, de represión histérica y de encarcelamientos disparatados. (Un revolú para Creón)
Creón dice que lo que hicieron los Tavárez fue un acto de suicidio. Pero, según Monseñor, estos pudieron haber querido llamar la atención. (Dar a luz las verdades del gobierno)
Antígona comenta que el partido de oposición es fundado por el mismo Creón. Esto puede significar que él va a tener un partido opuesto por sus acciones contra su pueblo. Él les da razones por estar en contra de él.
Monseñor le dice que probablemente querían desanimar a Creón. “La liberación comenzará con la crisis” - Antígona.
Creón le recuerda a Monseñor que la Iglesia no ha condenado públicamente el atentado. Lo cual Monseñor le explica que estaban en Roma y no podían manifestarse. Creón le insiste que en la próxima misa de dará una lectura para condenar el atentado. Que el que no cumpla con la recomendación no podrá confesar ni comulgar. (Quiere generar miedo en los creyentes para que no vayan en contra de su régimen. Utiliza a Monseñor para esto)
Monseñor dice que la Iglesia no recibe órdenes.
Monseñor le pregunta a Creón de qué delito se le acusa a Antígona y le dicen de robar cadáveres. Ella los robó de la Plaza Molina en donde se iba a hacer un velorio público para “identificar a los terroristas”. (Cosa que es falsa, porque eran para generar miedo y un ejemplo de lo que no pueden hacer.)
A Monseñor no le parece que el castigo para el delito de robo el prisión perpetua o muerte porque es jurisdicción de Dios.
Monseñor pide visitar a Antígona en la prisión.
Creón le otorga el permiso, pero que la ayude a confesar en dónde enterró los cuerpos.
Séptima escena -
Escena situada en el sótano.
Conversación entre Monseñor y Antígona.
Antígona inmediatamente se da cuenta que Monseñor fue enviado por Creón.
Antígona le dice que ya mismo se acerca su muerte.
Monseñor le sigue insistiendo que si se confiesa, podrá vivir.
“No puedo resolver el problema de la muerte hasta que no resuelva el de la vida. Morir es la cuestión menos seria del hombre.”
“La más seria, Antígona, porque es la vía de la salvación o la condena perpetua.”
Antígona no quiere vivir en paz hasta que terminen de abandonar cadáveres en la plaza. (Los cadáveres se dejan expuestos al público)
Segundo acto:
Primera escena -
Creón comienza a bajar hacia el sitio de Antígona.
Para Antígona no hay alternativa. Quiere vivir, pero no quiere mutilar sus creencias.
“Antígona, te pareces a mi.”
Creón le confiesa a Antígona que él es su tío.
Antígona se queda sorprendida e incrédula. No sabía de la relación familiar que tenían los dos.
“Porque Creón Molina y Guillermo Pérez son hermanos. De padre, pero hermanos.”
Antígona le pregunta por qué se lo dice ahora, y él le contesta que necesitaba que se confesara.
El no rendirse es un rasgo que comparten en familia. Guillermo, Creón y Antígona.
Creón le dice que mató a su padre porque provocó los disturbips de la Universidad.
Antígona, al enterarse que su padre fue asesinado por Creón, se le lanza encima.
Creón le castiga severamente.
“Hay un privilegio que me da absoluta ventaja: la fuerza.”
Creón le dice que esperó mucho tiempo para decirle que era su sobrina porque estaba esperando a que flaqueara. Entonces, el parentesco hubiera sido menos doloroso. Como es su raza, le debe el consejo de ceder. Él no sabe retroceder, pero ella puede aprender a hacerlo.
Creón le ofrece escoger la ciudad que quiera para irse si decide ceder.
Si Creón mata a Antígona, su muerte conmoverá a la República. Creón está atrapado en un laberinto.
Creón le pregunta a Antígona quién es Fernando. Antígona se asusta y le pregunta qué le ha hecho.
“El juego está por terminarse, tío Creón. No le hagas daño a Fernando. No lo invites a mi pasión.”
Creón todavía piensa que Antígona tuvo una aventura con Mario Tavárez. (Ella le tenía un cariño como hermano)
Fernando es apocado, frío.
“Con Fernando se descubre el sosiego. A su lado la vida se toma a pequeños sorbos, como si sus minutos fueran licores cuya borrachera dura horas. ¿Qué le has hecho?”
Creón le dice que debe vivir porque Fernando la quiere.
Antígona le dice que vendrá el día cuando la gente se entere que tienen el derecho a la libertad.
Segunda escena -
Pasaron 13 días desde que Antígona está en el sótano.
En el periódico, dice que mañana muere.
“El Generalísimo Creón Molina ha anunciado el ascenso extraordinario del joven militar Fernando Curet con cuartel permanente en Palacio.” - Fernando fue asensido a una posición militar.
Una multitud de mujeres dicen que Antígona no se debe rendir y que descansen en paz los Tavárez.
Una multitud de hombres, a contrario de las mujeres, dicen que bastó con sólo enterrar a los Tavárez, que debe dejar los sótanos y que está a tiempo de confesarse.
Tercera escena -
Llega Irene Domingo y Zúñiga acompañada de dos uniformados.
Irene es la mejor amiga de Antígona. Cuando se ven, se abrazan fuertemente.
Irene le dice que no podía ir hasta que Fernando le diera permiso.
Antígona está confundida de por qué Fernando le debe otorgar permiso para que entre.
Como Creón nombró a Fernando teniente coronel, él es el que autoriza y desautoriza las visitas de Antígona.
Por única vez, Antígona Pérez se quiebra.
Cree que Fernando no tiene que servirle a Creón, pero Irene le dice que es difícil de rechazar sus órdenes.
Antígona todavía tiene esperanza de que se termine la dictadura de Creón. Tarde, o temprano, llegará el día.
Irene le pide que tiene que ser más realista. Eso no ocurrirá.
Antígona está decepcionada que su amiga piense así.
Irene defiende tanto a Fernando que hace que Antígona comprenda la relación entre ellos dos. Irene y Fernando se aman.
Al igual que todo el mundo que la ha visitado, Irene le pide a Antígona que se confiese para poder ver a Fernando. O sea, nunca.
Cuando Aurora echó a Antígona de su casa por miedo, Irene la acogió en la suya. Cuando descuartizaron a su padre, Fernando se convirtió en una sombra suya. Fernando e Irene supieron rebelarse, llenarse de coraje a la amenaza que sobre ellos levantaría Creón.
Irene también iba vestida de blanco (tengan en cuenta…….)
Cuarta escena -
Pilar Varga va a visitar a Antígona.
Antígona y Pilar se presentan. No se conocían antes.
Las dos tienen en común el vicio de la ambición.
Pilar le recuerda a Antígona que la fusilan esa misma noche.
Antígona parece no saber esto y se le va el color de la cara.
Pilar descendió al sótano para conversar con Antígona.
Pilar le pregunta si se ha enamorado. Si tiene a alguien que la ame, que viva.
Antígona decide quedarse con la muerte.
“Morir es dar amor, el más completo amor.”
Quinta escena -
Entra Creón al sótano a buscar la última palabra de Antígona.
Le dio para escoger entre la salvación y la condena.
Antígona escoge la muerte, porque la salvación se la dará la muerte.
Antígona le pregunta a Creón a donde iría después de ser destronado.
Creón le dice que el pueblo está con él.
“Antígona es otro nombre para la idea viva, obsesionante, eterna de la libertad.”
“Matarme es avivarme, hacerme sangre nueva para las venas de esta América amarga.”
Dos disparos cortan el aire.
Observaciones personales:
Los que forman parte del régimen están vestidos de blanco. Mientras, los que están en contra del régimen visten de negro.
El blanco puede ser una forma de demostrar el privilegio que tienen las personas en el poder.
Religiosos - rojo ?
Recuerden como predomina el Universalismo en la generación de los 70. Las noticias internacionales y las menciones de personajes extranjeros tiene que ver con la literatura universalista de la época.
Ej: Cuando Monseñor mencionó que escuchó a Pablo Neruda hablar sobre el vino chileno cuando fue a Londres a ver la obra ‘El vicario’.
Mujeres vs. la multitud - Las mujeres creyeron en Antígona y en sus ideales. Mientras que la multitud eran un grupo de personas que seguían el orden de Creón.