CD

C. Uribe - La antropología en Colombia

La antropología en Colombia

Introducción

La antropología en Colombia ha evolucionado a lo largo del tiempo, influenciada por el contexto político, las necesidades académicas y la relación del Estado con las comunidades indígenas. La necesidad de documentar esta evolución llevó a la realización del I Seminario sobre Historia de la Antropología Colombiana, organizado por el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional, y al I Congreso Nacional de Antropología en Popayán (1978).

Como resultado de estos encuentros, en 1979 se publicaron documentos clave como la Bibliografía Anotada y el Directorio de Antropólogos Colombianos, que han servido como referencia fundamental en la reconstrucción de la historia de la disciplina en el país. Este capítulo examina el desarrollo de la antropología en Colombia desde sus orígenes hasta su consolidación como una disciplina académica y profesional.


El surgimiento de la antropología institucional

Los antecedentes

Antes de su consolidación académica, la antropología en Colombia estaba ligada a estudios arqueológicos y etnológicos llevados a cabo por viajeros, misioneros y académicos independientes. En 1937, se creó el Servicio Arqueológico Nacional, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, con el objetivo de organizar y centralizar las investigaciones arqueológicas en el país​.


Nace la antropología institucional

En 1941, bajo el gobierno de Eduardo Santos, se fundó el Instituto Etnológico Nacional (IEN) como parte de la Escuela Normal Superior. Su primer director fue el antropólogo francés Paul Rivet, quien promovió una formación inspirada en la antropología francesa.

Un evento clave en esta etapa fue la integración del Servicio Arqueológico Nacional al IEN en 1945, fortaleciendo la combinación entre enseñanza e investigación​.

En 1952, el IEN fue transformado en el Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), lo que marcó un cambio en su orientación, ampliando su alcance hacia estudios de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas.


El Instituto Indigenista Nacional y el indigenismo en Colombia

En 1943, se fundó el Instituto Indigenista Nacional (IIN), influenciado por el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en Pátzcuaro, México (1940)​. Su objetivo era generar políticas para la integración de los pueblos indígenas a la sociedad nacional, promoviendo su educación y modernización.

El IIN jugó un papel clave en la defensa de los resguardos indígenas, oponiéndose a las políticas de parcelación impulsadas por los terratenientes. A diferencia del ICAN, que tenía un enfoque más académico, el IIN buscaba incidir directamente en la formulación de políticas estatales relacionadas con las comunidades indígenas​.


El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y su impacto en la antropología

En 1962, el gobierno colombiano estableció un convenio con el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), una organización misionera estadounidense cuyo objetivo principal era traducir la Biblia a las lenguas indígenas. El acuerdo establecía que el ILV, en coordinación con la División de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, trabajaría en la promoción del mejoramiento social, económico, cívico, moral y sanitario de los indígenas​.

A pesar de su supuesta misión de desarrollo, el ILV fue objeto de duras críticas. Se le acusó de estar vinculado con agencias militares y de inteligencia de los Estados Unidos, y su trabajo generó una fuerte oposición tanto de la Iglesia católica, que veía en el avance del protestantismo una amenaza, como de sectores de la antropología que consideraban que su presencia fomentaba la aculturación y la pérdida de identidad indígena​.

El ILV operó en Colombia hasta 1995, cuando abandonó el país por razones de seguridad, diez años antes del plazo final del convenio establecido para 2005​.


El Frente Nacional y la antropología

Durante el Frente Nacional (1958-1974), la antropología fue utilizada como una herramienta en la formulación de políticas de integración indígena. La División de Asuntos Indígenas, liderada por Gregorio Hernández de Alba, promovió programas que buscaban la modernización de estas comunidades.

Sin embargo, estos programas fueron criticados por imponer un modelo de desarrollo que ignoraba la autonomía cultural de los pueblos indígenas, reforzando una visión aculturadora en lugar de fortalecer sus derechos y tradiciones​.


La antropología en la universidad y la formación del antropólogo

La formación antropológica

A partir de la década de 1960, la antropología pasó a formar parte de la enseñanza universitaria con la creación de programas académicos en:

  • Universidad de los Andes (1960): Con un enfoque interdisciplinario dentro de las ciencias sociales.

  • Universidad Nacional de Colombia (1965): Con énfasis en la antropología social y el estudio de comunidades indígenas.

  • Universidad del Cauca (1967): Focalizada en la investigación arqueológica y etnográfica en el suroccidente del país.

  • Universidad de Antioquia (1970): Introdujo una visión crítica sobre la relación entre la antropología y la transformación social​.


Los departamentos de antropología

La creación de departamentos de antropología permitió la consolidación de la disciplina en la academia. Se establecieron revistas especializadas y colaboraciones internacionales, fortaleciendo la producción de conocimiento antropológico en Colombia.


El ejercicio de la profesión

Los antropólogos comenzaron a trabajar en diversos sectores, incluyendo:

  • Políticas públicas, en la formulación de estrategias de desarrollo rural e indígena.

  • Organizaciones no gubernamentales (ONGs), en proyectos de sostenibilidad y derechos humanos.

  • Consultorías privadas, realizando estudios de impacto social y ambiental.

No obstante, el mercado laboral seguía siendo limitado, con una gran cantidad de antropólogos concentrados en la academia​.


Conclusiones

Desde su formalización en la década de 1940, la antropología en Colombia ha pasado por distintas fases de consolidación y transformación. Su papel en la academia y en el diseño de políticas públicas ha sido significativo, pero persisten desafíos como:

  • La falta de oportunidades laborales estables fuera del ámbito universitario.

  • El limitado reconocimiento de la disciplina en el sector gubernamental y privado.

  • El debate sobre la función de la antropología, entre una disciplina científica neutral y una herramienta para el cambio social​.

A pesar de estos retos, la antropología sigue siendo clave para comprender la diversidad cultural y los procesos sociales en Colombia.