OP

Desarrollo de la Psicología y Métodos de Investigación

Desarrollo de la Psicología y Métodos de Investigación

Competencia Básica

  • Capacidad de comprender las raíces históricas de la psicología y cómo estas influyeron en la diversidad de métodos de investigación utilizados en la disciplina.
  • Subcompetencias:
    • Identificar y describir las tres etapas históricas fundamentales en la evolución de la psicología.
    • Diferencias entre los diversos métodos de investigación.
    • Desarrollar habilidades prácticas para aplicar y evaluar los métodos de investigación de manera reflexiva y ética.

3 Etapas Principales:

  • Surgimiento de la ciencia de la mente
  • Décadas conductistas
  • Revolución cognoscitiva

Surgimiento de la Ciencia de la Mente

Wilhelm Wundt

  • La psicología nació en 1879.
  • Fundó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania.
  • Otorgó un lugar central al estudio de la atención selectiva que dio lugar al voluntarismo para describir la visión de la psicología.
  • El uso del experimento y la medición: Filosofía --> ciencia.

Edward Bradford Titchener

  • Desarrolló el estructuralismo.
  • Descompuso la conciencia en tres elementos básicos: sensaciones físicas (lo que vemos), sentimientos e imágenes.

Psicología Psicodinámica

Sigmund Freud

  • Creador del psicoanálisis.
  • Estamos motivados por instintos e impulsos inconscientes que no están disponibles para la parte racional y consciente de nuestra mente.
  • Los impulsos inconscientes presionan sobre la mente consciente y encuentran expresión de forma disfrazada o alterada.
  • La teoría psicodinámica estableció la base para el estudio de la personalidad y trastornos psicológicos.

William James: funcionalismo

  • Desarrolló la teoría funcionalista, argumentando que las sensaciones no pueden separarse de las asociaciones mentales que nos permiten beneficiarnos de las experiencias pasadas.
  • Cuando repetimos algo, nuestro sistema nervioso cambia de modo que cada repetición es más sencilla que la anterior.

Siglo XX - Décadas Conductistas

  • Rompe el principal método de recolección de datos por medio de la introspección y autoobservación en un laboratorio y en un diván para fortalecer el estudio de la conducta observable.
  • Redefinición: El estudio de la conducta.

John Watson

  • Basado en el trabajo de Ivan Pavlov sobre condicionamiento clásico.
  • Plantea el enfoque del conductismo: La psicología debe estudiar la conducta observable y mensurable.
  • El individuo es una tabula rasa (pizarra blanca) sobre la cual actúa el condicionamiento.
  • Todos los fenómenos psicológicos son resultado de la experiencia acumulada del condicionamiento. Ej. Experimento del pequeño Albert.

B.F. Skinner

  • Se convirtió en uno de los líderes de la escuela conductista de psicología.
  • Estudia el proceso del condicionamiento operante o instrumental en el cual la recompensa refuerza el comportamiento.
  • Considera a la mente como una “caja negra” invisible e irrelevante para los científicos.
  • Esos impulsos físicos y sentimientos privados son, al menos en parte, resultado del condicionamiento, al igual que muchas otras reacciones más complejas.

Revolución Cognoscitiva

Psicología Humanista

  • Meta: alcanzar el pleno potencial.
  • Se concentran en la salud mental y el bienestar, en la comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las enfermedades mentales.
  • Empezaron a mirar dentro de la caja negra y a poner más énfasis en los humanos como seres sensibles; como seres activos y no solo receptores de las lecciones de vida.

Psicología Cognoscitiva

  • Es el estudio de nuestros procesos mentales en el sentido más amplio: pensamiento, sentimiento, aprendizaje, recuerdo, toma de decisiones y juicios, entre otros.

Psicología Gestalt

  • Énfasis en la totalidad.
  • Estableció la base para el estudio moderno de la sensación y percepción y contribuyó a revivir el interés en los procesos mentales (o cognoscitivos).

Pioneras de la Psicología

  • Notman
  • Mary Whiton Calkins
  • Margaret Floy Washburn

Porcentaje de Mujeres con Doctorados en Psicología (1950-2005)

  • Figura 1-1 muestra el porcentaje de mujeres que recibieron doctorados en psicología entre 1950 y 2005.

Género, Raza, Origen Étnico y Cultura

  • Cultura: Bienes tangibles que una sociedad produce, así como las creencias, valores, tradiciones y normas de conducta intangibles que comparte su gente.
  • Género y sexo
  • Estereotipos
  • Roles de Género
  • Orientación sexual
  • Raza: características físicas
  • Origen étnico: características culturales
  • Comprender las diferencias culturales, raciales y étnicas en el pensamiento y la conducta nos brinda las herramientas para reducir algunas de esas tensiones interpersonales.
  • Los psicólogos han empezado a cuestionar las suposiciones basadas explícitamente en el género, la raza y la cultura.

Métodos de Investigación en Psicología

Observación Natural

  • Estudio de la conducta en escenarios naturales.
  • Es probable que la conducta observada sea más precisa, espontánea y variada que la estudiada en laboratorio.
  • Problema: sesgo del observador; no observar o registrar la conducta que parece irrelevante.

Estudio de Caso

  • Una descripción detallada de uno (o unos cuantos) individuos.
  • Incluye no solo la observación, sino que se complementa con entrevistas, calificaciones en pruebas psicológicas, entre otras.
  • Problema: no podemos extraer con confianza conclusiones generales a partir de un solo caso.

Encuestas

  • Se plantea una serie de preguntas predeterminadas en entrevistas personales o en cuestionarios a un grupo de personas seleccionadas cuidadosamente.
  • Pueden generar una gran cantidad de información interesante y útil a un costo relativamente bajo, pero para ser precisas, las preguntas de la encuesta han de ser claras y sin ambigüedad.

Investigación Correlacional

  • Investiga la relación, o correlación, ente dos o más variables.
  • Los datos correlacionales son útiles para muchos propósitos, pero no permiten al investigador identificar causa y efecto.

Investigación Experimental

  • Manipulación sistemática de una variable para estudiar sus efectos sobre otra variable: independiente y dependiente.
  • Comparación de un grupo experimental y un grupo de control.
  • Problema: variables que no se pueden manipular; problemas éticos; participantes pueden comportarse diferente que en la vida real.

Investigación por Métodos Múltiples

  • Utilizar varios métodos para estudiar un solo problema.

Muestreo

  • Estudio de una pequeña muestra de participantes y generalización de los resultados a poblaciones mayores.
  • Muestras aleatorias
  • Muestras representativas

Ética e Investigación Psicológica

  • El código de ética de la APA requiere que los investigadores obtengan el consentimiento informado de los participantes y estipula que:
    • Los participantes deben recibir información de la naturaleza de la investigación en un lenguaje claramente comprensible.
    • El consentimiento informado debe ser documentado.
    • Deben explicarse de antemano los riesgos, posibles efectos adversos y limitaciones a la confidencialidad.
    • Si la participación es una condición para obtener créditos académicos, deben ofrecerse actividades alternativas equitativas.
    • No debe engañarse a los participantes acerca de aspectos de la investigación que podrían afectar su disposición a participar, como los riesgos o las experiencias emocionales desagradables.
    • El engaño acerca de las metas de la investigación sólo podrá emplearse cuando sea absolutamente necesario para la integridad del estudio.

Conclusiones

  • La exploración de las tres etapas fundamentales en la historia de la psicología revela una continuidad evolutiva en el pensamiento y enfoque científico. La disciplina ha experimentado transformaciones, mostrando una adaptabilidad que sigue nutriendo la comprensión de la mente y el comportamiento humano.
  • Los métodos de investigación en la psicología reflejan no solo la evolución del campo, sino que ofrecen herramientas esenciales para desentrañar los misterios de la mente humana en la actualidad.

Bibliografía

  • Morris, Charles G. y Maisto, Albert A., Decimotercera edición, "Psicología", Pearson Educación, México (2009) ."