Tema1

1.1 Nociones generales
Conceptos de seguridad: ausencia de peligro de daño o de riesgo. Imposibilidad de que algo falle. Calidad de seguro (definición de la RAE).

La seguridad es un concepto muy antiguo y ligado al hombre, a su existencia y a su desarrollo económico y social. Se trata por tanto de un estado de ánimo, una cualidad intangible que se puede transformar en algo tangible al derivar en situaciones con consecuencias negativas y de pérdidas.

Así pues la seguridad es un fin, un objetivo a alcanzar y no un medio.
El nivel de seguridad absoluta (el 100 %) es utópico y por tanto no existe, aunque con los medios adecuados sí se puede llegar a acercarse a dicho nivel.

Concepto general de riesgo: es la probabilidad de que algo suceda y provoque un daño; con lo cual para que exista un riesgo tendrá que haber necesariamente un valor sobre el cual recaiga dicho riesgo. O dicho de otra forma, no existen riesgos en ausencia de valor.

Formulación básica del riesgo: es el producto entre el peligro y la vulnerabilidad.
R = P x V

En otras palabras, si no existe ningún peligro no hay probabilidad de que se produzcan daños. Del mismo modo, si no se esperan daños o pérdidas, aun existiendo el peligro, éste no supondrá ningún riesgo.

Así la verdadera ruptura de la ecuación está, fundamentalmente, en la protección.

Objetivo de la protección: extinguir o minimizar la existencia de riesgos, la probabilidad de que estos se materialicen y, en caso de que lo hagan, neutralizar sus efectos y restablecer la normalidad.
Al tratarse de un concepto tan genérico e inexpresivo por sí mismo, habrá que hablar de seguridades, es decir, la seguridad con apellidos; los que vendrán determinados por su origen:

  • Seguridad contra incendios.
  • Seguridad vial.
  • Seguridad contra RR.LL.
  • Seguridad biosanitaria.
  • Seguridad informática.
  • Protección civil.
  • Seguridad militar.
  • Seguridad contra actos antisociales o seguridad antisocial (esta es la que atañe a la seguridad privada).

1.1.2 La seguridad pública y la seguridad privada.

La seguridad pública es la proporcionada y gestionada por la Administración pública para la generalidad de los ciudadanos y para el Estado. Se trata pues de un servicio público.

La jurisprudencia del TC la define como: la actividad del Estado, a través de sus diversos organismos, dirigida a la protección de las personas, bienes y al mantenimiento de la tranquilidad y el orden ciudadano.

Seguridad Pública es la que bajo la dependencia del Gobierno, se encarga de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, y de garantizar la seguridad ciudadana.

Características de la seguridad pública.

Corresponde su ejercicio a las FF.CC.S, mediante mandato constitucional.
La proyección de la Administración del Estado sobre la prestación de servicios de seguridad por empresas privadas y sobre su personal se basa en el hecho de que los servicios que prestan forman parte del núcleo esencial de la competencia exclusiva en materia de seguridad pública atribuida al Estado por el artículo 149.1.29 de la Constitución, y en la misión que, según el artículo 104 del propio texto fundamental, incumbe a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.

Características de la seguridad privada.

La seguridad privada es una actividad mercantil, mediante contrato, en virtud de la cual se ponen a disposición del contratante un conjunto de medios con la finalidad de proteger personas y bienes.

  • Se trata de una actividad complementaria y subordinada a la seguridad pública.
  • Está controlada e intervenida administrativamente por la seguridad pública.
  • La seguridad privada es un medio de prevención del delito y contribuye, por tanto, al mantenimiento de la seguridad pública.
  • Se trata de una actividad colaboradora de la seguridad pública.
  • Los medios a utilizar son privados.
  • Es una actividad privada, de carácter mercantil, cuyos resultados forman parte de los objetivos comunes a otras empresas de servicios.

1.1.3 Seguridad individual y seguridad colectiva.
La seguridad individual es la que afecta al individuo, mientras que la colectiva es la que afecta a un grupo de personas o a una población.

1.2 La Inseguridad

Consiste en la “existencia de riesgo y la inexistencia de las garantías suficientes o necesarias para el libre ejercicio de los derechos de las personas”

1.2.1 Marginalidad.
Se considera marginado, al individuo que de alguna forma u otra y en un área más o menos concreta, se encuentra situado al margen de la normalidad impuesta por el grupo mayoritario.

1.2.2 Delincuencia.
El Delincuente, es aquel individuo que, incluso no estando marginado ni inadaptado, realiza actos que son considerados y contemplados como delitos en un determinado Código Penal. Es decir, el individuo manifiesta, de forma más o menos permanente un tipo de comportamiento que un determinado sistema social define y considera delito.

1.2.3 Clases de Delincuencia.
Dentro de este grupo podemos realizar una división, resultando dos colectivos que tendrán en común la frecuencia en la comisión de hechos delictivos, y se diferenciarán claramente en los fines y en la forma de realizarlos:
a) Delincuentes habituales profesionales. Las características que los definen son:
• Frecuencia en la comisión de hechos delictivos.
• Adaptación social.
• Organización más o menos con estabilidad.
• Planificación cuidadosa de cada una de sus acciones, empleo de los medios técnicos adecuados y previsión de los canales de “salida” para los efectos conseguidos.
• Internacionalidad de sus miembros.
• Reparto de tareas.
• El fin perseguido no es la mera supervivencia económica, sino la búsqueda de la riqueza inmediata y la acumulación de medios materiales.
• No suelen mezclarse con otro tipo de delincuentes de inferior “estatus”.
Como delitos más frecuentes cometidos por este tipo de delincuencia podemos citar los siguientes: tráfico de estupefacientes a gran escala, secuestros, extorsiones, falsificación de moneda, tráfico ilícito de vehículos, atraco de furgones blindados, robo en cámaras acorazadas, estafas bancarias y falsificación de documentos.

b) Delincuentes habituales asociales: Sus características son las siguientes:

• Inadaptación social. Carencias culturales y sociales.
• Actúan de forma individual o en pequeños grupos que se mantendrán únicamente el tiempo necesario para la comisión del delito.
• Carencia de medios y conocimientos técnicos.
• Planificación rudimentaria o nula, lo que les impide la comisión de hechos delictivos capaces de reportar grandes beneficios económicos.
• Comisión de gran cantidad de hechos delictivos en un corto periodo de tiempo, consecuencia de los pocos beneficios que les reporta su actividad.
• Muchos de estos delincuentes son adictos a algún tipo de sustancia estupefaciente, siendo ésta la causa de la comisión de la mayoría de sus delitos.
• La actividad delictiva sólo les permite la supervivencia.
Las actividades delictivas habituales se refieren a: robos con violencia e intimidación, robos con fuerza en establecimientos comerciales y domicilios, robos en el interior de vehículos, tráfico de estupefacientes a pequeña escala (menudeo) y agresiones sexsuales.

1.2.3.1 Delincuentes ocasionales

Existen dos modos de entender la denominación ocasional referida a un delincuente. La primera indica una circunstancia meramente temporal, el tiempo más o menos dilatado que media entre la comisión de diversos hechos delictivos cometidos por un mismo individuo, y en función de ese espacio temporal se determinará la ocasionalidad del sujeto.
Existe otra acepción mucho más científica. Que se refiere a la cualidad reactiva del sujeto ante determinados estímulos externos. De esta forma, tales individuos así conceptuados, mantendrán unas conductas más o menos sujetas a unas pautas fijas, determinadas por las provocaciones del medio. Cuando el nivel de resistencia a las provocaciones se hace tan bajo que la situación de predisposición al delito se hace crónica, nos encontraremos ante un delincuente habitual en potencia.
Dentro de este grupo de delincuentes ocasionales nos encontraremos a la mayoría de los autores de malversaciones, alzamiento de bienes, apropiaciones indebidas, algunos tipos de homicidas, ciertos autores de delitos sexuales y otros delitos relacionados con la embriaguez.
En el trato con estos individuos nunca debe olvidarse que no se trata de delincuentes con estructuras comportamentales establecidas, y que las actitudes de los vigilantes de seguridad pueden ser determinantes de sus reacciones, positivas o negativas.

1.3 Sistema integral de seguridad.

Se define como el conjunto de medios humanos, técnicos y organizativos, coordinados entre sí, que engloba en sí mismo la verificación de todos los supuestos desde los que se puede materializar la amenaza o ataque.

Se trata por tanto, de un sistema de seguridad en cuya planificación se tienen en cuenta todos los factores que rodean al objetivo a proteger.

En dicho sistema, la protección abarca todos los ámbitos sociales de la persona: su entorno profesional y el particular. La protección integral de una persona, supone rodearla permanentemente de una zona de seguridad que permita neutralizar cualquier intento de agresión contra ella.

Este sistema, además de lo anterior, supone un estudio previo de las circunstancias que rodean al sujeto a proteger como el lugar de trabajo, salidas y desplazamientos u otras circunstancias.

Los dispositivos de un Sistema Integral de Seguridad, procurarán por este orden:

  • Disuadir y prevenir el ataque de los eventuales agresores.
  • Detección preventiva de la posible agresión y transmisión de la misma.
  • Repeler o neutralizar la agresión, en caso de imposibilidad de eludirla.
  • Evacuación.
  • Detención del agresor.
  • Restablecimiento de la normalidad y chequeo de todo el SIP.

Resumiendo, la protección integral extiende su cobertura a todo lo que rodea una persona con una protección estática o dinámica según las circunstancias.
Para la planificación de un dispositivo de protección integral, es preciso disponer de una/s "zona/s de seguridad", con un sistema de medios que tengan por finalidad lo siguiente:

  • Control de todo lo que suceda en dicha zona de seguridad.
  • Reacción adecuada ante cualquier eventualidad o incidencia que se produzca.

En conclusión, la seguridad de un objetivo dependerá de medios:

  • Humanos (técnicos de seguridad y vigilancia)
  • Técnicos o Materiales (activos o pasivos).
  • Organizativos (instrucciones, protocolos de actuación, directrices…).

1.4 Teoría esférica de la seguridad.

También denominada "teoría esférica de la protección".

Esta teoría concibe la protección mediante la cobertura de tres planos espaciales de una esfera imaginaria (espacio en superficie, aéreo y subterráneo) en cuyo centro estará el valor a proteger.

Teoría de los círculos concéntricos.
Esta teoría concibe la protección mediante la cobertura de tres (o más) círculos concéntricos en cuyo centro estará el valor a proteger.

  • El primer círculo de protección se conoce como Cápsula de protección, Cápsula de seguridad, Equipo de protección, Protección Inmediata, o Zona de (máxima) seguridad, y estará compuesto por los elementos del dispositivo que están más cercanos, o que tienen contacto directo con el valor a proteger (se trata de elementos encargados de la protección más directa, vigilancia, observación, evacuación y reacción).
  • El segundo círculo de protección se conoce como Protección próxima, y está formado por los elementos del dispositivo que tienen en su campo visual al valor a proteger (se trata de elementos de vigilancia, observación y reacción).
  • El tercer círculo se conoce como protección lejana, lo componen los elementos del dispositivo más alejados del valor a proteger (se trata de elementos encargados de la vigilancia, observación y reacción).

Tipos de protección.

Se pueden dividir en 2 clases:

  • Protección estática, si se realiza en un lugar fijo.
  • Protección dinámica si el valor a proteger se encuentra en movimiento.
    Viene siempre definida por las características del valor a proteger (edificios, vip's, fondos y valores…).

Ejemplos de protección estática: vigilancia en inmuebles, vigilancia en embarcaciones (mientras están atracadas), vigilancia de recintos…

Ejemplos de protección dinámica: transporte de fondos, transporte de explosivos, escoltas…

Ejemplos de protección combinada (estática-dinámica): dependerá de las circunstancias, operativa del servicio, etc…

Protección estática (fases).

  • Fase de prevención/disuasión. Utilización de elementos de seguridad para evitar posibles agresiones al valor protegido.
  • Fase de detección. En caso de no haber resultado suficiente la fase anterior.
  • Fase de transmisión. Detectada la amenaza, se procede a informar al centro de toma de decisiones para que valore los riesgos que comporte esta.
  • Fase de respuesta. Consiste en neutralizar o repeler la amenaza, ó la agresión, en el caso de que se haya llegado a materializar, mediante los elementos de seguridad de que se disponga.

Protección dinámica.
Este tipo de protección suele representar mayores riesgos al estar más expuesto el valor a una agresión inesperada, con lo cual representa una mayor vulnerabilidad.

Dentro de la protección dinámica se prestará especial atención a los horarios, las zonas y lugares a las que se pretende acceder y a los itinerarios.

  • Horarios. Es fundamental realizar constantes cambios de horarios para evitar su conocimiento (explicación de la frase: La rutina te mata). La rutina representa una de las mayores vulnerabilidades en cualquier tipo de protección dinámica.
  • Zonas y lugares. Se han de examinar a fondo, de forma que se puedan controlar la situación geográfica, posibles elementos hostiles en las cercanías, los accesos, las vías de evacuación, las medidas de seguridad que allí existan. (Avanzadillas y contravigilancias).
  • Itinerarios. Se vuelve a hacer necesario realizar constantes cambios de ruta para evitar las citadas rutinas (itinerario principal, itinerarios alternativos, itinerarios de escape, puntos de seguridad, puntos de asistencia…). Durante el itinerario se cuidarán especialmente las zonas más vulnerables como son: proximidades del punto de partida, proximidades del punto de llegada, itinerarios más frecuentados (calles congestionadas, calles de una sola dirección…).

1.5 ZONAS Y AREAS DE SEGURIDAD.

Se puede entender como aquellos espacios cuyas características permitan establecer la mayor protección. Toda zona o área de seguridad dispondrá de: medios humanos, medios técnicos (activos y pasivos), medios de comunicación.
Estas zonas y áreas de seguridad pueden ser:

  • Habituales o permanentes: lugares de trabajo, domicilio, caja de seguridad…
  • Ocasionales: hoteles, vehículos blindados…

Dentro de las zonas de seguridad se pueden encontrar los Puestos de Seguridad, que son los que serán realizados por personal de seguridad y vendrán definidos en el plan de seguridad establecido.

Los puestos de seguridad, en base a sus características se dividen en:

Puestos de control: en ellos se realizan las funciones de filtro de entrada-salida de las personas que pretendan acceder a determinadas zonas de seguridad o de acceso restringido. Siendo sus cometidos identificar y permitir el acceso, o en su caso, impedirlo a las personas no autorizadas y a los posibles agresores.

Puestos de vigilancia: en ellos se realizan las funciones vigilancia y observación de una zona específica con el fin de identificar posibles amenazas y agresores.

1.5.1 ZONAS Y ÁREAS DE SEGURIDAD.

A los espacios contenidos entre el núcleo y el primer círculo y el resto de los círculos se les denominan ‘zonas de seguridad’. Son los espacios más externos de un recinto –perímetro y zonas aledañas al objeto a proteger–. Dependiendo del volumen, importancia… puede haber varias zonas de seguridad en la protección de un objetivo y, generalmente, la protección estará compuesta por personal y elementos pasivos, dentro de una seguridad más general.

Por otro lado, las ‘áreas de seguridad’ son los espacios que tienen una seguridad más específica, dada la proximidad de un objetivo relevante. Cuentan con elementos activos, de seguridad electrónica, detectores de interiores, CCTV…

La diferencia entre ‘área’ y ‘zona’ radica en los perímetros protegidos, que serán de mayor influencia en las zonas, mientras que en las áreas serán más reducidas y más protegidas. De cualquier forma, también pueden darse coincidencias entre ‘áreas’ y ‘zonas’.

Dividiendo aún más el espacio, surgen conceptos como ‘espacios de influencia’, ‘de exclusión’, ‘protegidos’ y/o ‘críticos’:

Área o zona de influencia
Es la más externa al objetivo y suele contar con las zonas aledañas al perímetro protegido. Han de ser estudiadas para prever situaciones de riesgo.

Área o zona de exclusión
Entre la zona de influencia y la protegida, dentro del perímetro del objetivo a proteger. Suele ser de utilización restringida o acceso limitado. Generalmente, se utilizan elementos humanos y medios pasivos.

Área o zona de protegida
Es la anterior a la zona crítica; está delimitada por la presencia de personal de seguridad y medios técnicos activos y pasivos.

Área o zona crítica
Se extreman las medidas de seguridad. Cualquier movimiento ha de estar estrictamente controlado.