RA

Micología Médica, Micología, Características Generales de los Hongos

Del griego mykes (hongo) y logos, tratado. Ciencia que se encarga del estudio de los hongos

Antecedentes Históricos de Micología Médica

• 1677 Hooke comienza el estudio de los Hongos construye lentes.

• 1729 Michell describe el género Aspergillus.

• Siglo XIX se realizan progresos en la micología.

• Actualmente existen 50 000 a 100 000 especies aceptadas.

• Alrededor 200 son patógenos al hombre y animales.

Características generales de los hongos

• Eucariotas, aerobios, inmóviles, heterótrofos.

• Pared celular constituida de polisacárido (90% del peso seco).

• Reproducción sexual y asexual*

• Algunos poseen cápsula de polisacáridos.

Unicelulares (levaduras) o pluricelulares (filamentosos) o dimorfos (ambos)

Hongos filamentosos

• El elemento primario es la hifa o filamento, una estructura cilíndrica. (septada o aseptada)

Hifas no septadas: Formadas por una masa multinuclear de citoplasma continuo.

Hifas septadas: Tienen las células separadas por paredes transversales. Los tabiques tienen agujeros que permiten el flujo del material citoplasmático entre las células.

Formas de Hifas

• Espirales, Nodulares, Pectinadas, Raquetas, Candelabros fávicos

Conjunto de Hifas = Micelio

• Crece en la superficie y en el se encuentran las esporas. (Función reproductora.)

• Se introduce en el medio de cultivo. (Función nutritiva.)

Cultivo general de hongos

Medio Agar Sabouraud glucosa, Temperatura ambiente, 7 – 14 días

Colonias de hongos

Se desarrollan en el micelio aéreo y según género y especie tendrán diferente forma y color. (Lanosas, Aterciopeladas y Pulverulentas)

HONGOS LEVARUDIFORMES

• Células ovales, redondeadas (blastosporas o blastoconidias)

• Se reproducen por gemación.

• Pueden formar un pseudomicelio

Cultivo de hongos levarudiformes: Medio Agar Sabouraud glucosa, 37ºC, 2 – 3 días

Colonias:

• Colonias suaves y cremosas

• Pigmentos variados

• Olor a levaduras

• Reproducción asexual por gemación

HONGOS DIMORFOS

Dimorfos en Forma filamentosa:

• En la naturaleza

• Medios pobres en nutrientes

• Laboratorio a 25°C

Dimorfos en Forma levaduriforme:

• En los tejidos

• Medios ricos en nutrientes

• Laboratorio a 37°C

Reproducción de los Hongos Sexual y asexualmente.

La reproducción asexual es la más importante desde el punto de vista médico, ya que la mayoría de los hongos patógenos para el hombre se reproducen asexualmente, las esporas asexuales se denominan conidias

Clasificación de los hongos (Whittaker, 1969)

Hongos perfectos (Poseen reproducción sexual y asexual.)

Clases de hongos perfectos:

• Zygomycetes o Phycomycetes. (Mucor, Rhizopus)

• Basidiomycetes.

• Ascomycetes.

Hongos imperfectos (Poseen reproducción asexual solamente.)

• Deuteromycetes: La mayoría de los patógenos al hombre Reproducción por conidias (microconidias; macroconidias) o esporas asexuales

BLASTOSPORAS: Célula redonda u oval que se reproduce por gemación

ARTROSPORAS: Hifa septada se fragmenta en células individuales

CLAMIDOSPORAS: Las células en la hifa se agrandan y forman paredes gruesas. Resistentes a condiciones ambientales desfavorables. Germinan cuando las condiciones mejoren.

ESPORANGIOSPORAS: Se forman en un saco (esporangio), sostenido por una hifa llamada “esporangióforo”

ESPORAS SEXUALES Se producen por meiosis y de acuerdo a su origen pueden ser:

Zigosporas (Fusión de la punta de dos hifas)

• Ascosporas (En una célula llamada asca se forman de 4 a 8 esporas)

• Basidiosporas (En una célula llamada basidio se forman 4 esporas.)

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

Alergia: Sensibilización a antígenos específicos de los hongos

Micotoxicosis: Ingestión de toxinas elaboradas por los hongos

Micetismo: Ingestión de hongos venenosos o alucinógenos

Micosis: Infecciones causadas por la presencia del hongo en los tejidos del hospedero

Adquisición Endógena

• El hongo forma parte de la microbiota normal

• Requiere de factores predisponentes (Candidiosis)

Adquisición Exógena

• Inhalación (Histoplasma)

Implantación traumática (Cromomicosis)

• Contacto (Dermatofitos)

MICOSIS CLASIFICACIÓN

SUPERFICIALES: Causadas por hongos de muy baja patogenicidad, que sólo atacan las capas más superficiales de la piel y sus apéndices

• Pitiriasis versicolor • Piedra blanca • Piedra negra • Tiña negra

CUTANEAS: Invaden todos los tejidos queratinizados (piel, pelos y uñas)

• Dermatofitosis • Candidiasis de piel y uñas

SUBCUTANEAS: Infecciones que involucran piel, tejido celular subcutáneo y en ocasiones huesos

• Esporotricosis • Cromomicosis

SISTEMICAS O PROFUNDAS

• Sistémicas o profundas

Afectan órganos internos

• Por patógenos verdaderos (histoplasmosis, coccidioidomicosis) u oportunisatas (candidiosis)

RESPUESTA INMUNE EN INFECCIONES MICÓTICAS

Mecanismos inespecíficos de defensa

• Barrera hística (piel y mucosas) • Fagocitosis (PMN, macrófagos y monocitos) • Células NK

Mecanismos específicos

• Humorales (opsonización, proteasas) • Celulares (Th)

Los hongos pueden ser resistentes, escapar o neutralizar los efectos de los Ac.

• Suelen ser resistentes a la lisis mediada por el C′ probablemente por el mayor grosor de su pared celular.

• Muchos producen proteasas que degradan a las Igs.

• Las variaciones antigénicas pueden facilitar el escape a la inmunidad mediada por Ac.

• Producen sustancias inmunomoduladoras que inducen tolerancia inmunológica.