El arte islámico tiene su origen en la era islámica, que comenzó en el año 622.
Es un arte religioso con aniconismo, lo que lleva al predominio de la arquitectura sobre las artes plásticas.
Las primeras expresiones artísticas surgieron durante la vida de Mahoma, alcanzando su apogeo bajo las dinastías Omeya y Abasí.
La fragmentación política tras los Abasíes resultó en una mayor diversidad artística en los imperios musulmanes.
Este arte absorbió y reinterpretó lenguajes artísticos de culturas con las que el Islam tuvo contacto.
El arte islámico presenta un gran refinamiento y soluciones ornamentales, con una notable influencia en España a través del arte hispanomusulmán o andalusí.
El Islam surgió en Arabia a principios del siglo VII, con la Hégira en 622 marcando el inicio de la era islámica.
Mahoma huyó de La Meca a Medina, dando origen a nuevas actitudes sociales y políticas que se expandieron rápidamente.
La expansión musulmana fue notablemente rápida debido a las libertades concedidas a los pueblos conquistados.
Tras la muerte de Mahoma y los califas ortodoxos, la dinastía Omeya promovió la expansión territorial, seguida por la dinastía Abasí, que enfrentó conflictos religiosos internos y fragmentación territorial.
A pesar de la fragmentación política, la cultura islámica floreció en literatura, ciencia y arte, especialmente en ciudades como Bagdad, Córdoba, El Cairo, Delhi y Estambul hasta el siglo XVI.
La doctrina de Mahoma se basa en la soberanía de Alá, resumida en la shahada: (لا إله إلا الله محمد رسول الله)$$(\text{لا إله إلا الله محمد رسول الله})$$, que significa "No hay más Dios que Alá, y Mahoma es su profeta."
Los cinco pilares del Islam incluyen:
La shahada (profesión de fe).
La plegaria canónica (salat) cinco veces al día.
La limosna obligatoria (zakat).
El ayuno durante el Ramadán (sawm).
La peregrinación a La Meca (hajj).
La religión unificó territorial y cronológicamente la civilización islámica, aunque las condiciones geográficas, históricas y culturales preexistentes influyeron en la evolución artística.
Cuatro etapas principales en el desarrollo del arte islámico:
Siglos VII-XI: Asimilación de la herencia romano-bizantina y sasánida, con diferenciación entre ámbitos occidental (al-Ándalus a Oriente Próximo) y oriental (Mesopotamia y Persia).
Desde el siglo XI: Incorporación de la cultura turca con dinastías como los gaznawíes y selyuqíes, y la configuración de tres ámbitos de poder (dinastías turcas, bereberes y ayyubíes).
Mediados del siglo XIII: Consolidación de tres ámbitos y el fin del Islam medieval, con incursiones mongolas y el surgimiento de nuevas dinastías como los iljaníes y timuríes.
Desde el siglo XVI: Establecimiento de los imperios otomano, safawí y mogol, cada uno con expresiones artísticas diferenciadas.
Visión teocéntrica inspirada en el Corán.
Aniconismo debido a la prohibición de representaciones figurativas para evitar la idolatría, resultando en una estética abstracta.
Creencia de que solo Dios puede crear formas vivientes.
Los hadices contienen prohibiciones de imágenes de seres vivos, amenazando a los pintores.
Interpretaciones variables de estas prohibiciones a lo largo del tiempo y lugar.
Representaciones de figuras humanas y animales en el arte secular, especialmente en Persia e India, con manuscritos ilustrativos.
Episodios de destrucción iconoclasta, como el decreto del califa omeya Yazid II en 721.
Utilización de motivos caligráficos, geométricos, florales y abstractos en el arte religioso.
Predominio de la arquitectura sobre la pintura y la escultura.
Importancia de la caligrafía como forma de hacer visible el mensaje de Dios.
Búsqueda de la perfección matemática con formas geométricas en edificios y ornamentos.
Decoración vegetal abstracta.
Arte ecléctico, con asimilación y reinterpretación de elementos artísticos de otras culturas (persa sasánida, romano-bizantina y cristiana).
Las mujeres musulmanas tuvieron pocas oportunidades como artistas, destacándose como poetisas (Aisha, Wallada).
Arquitectura como principal expresión artística islámica.
Tendencia hacia la horizontalidad, definición clara de volúmenes e integración con el paisaje.
Uso de materiales de construcción simples como ladrillo, madera y mampostería.
Diversidad de arcos (medio punto, herradura, apuntados, polilobulados y entrelazados) sobre pilares y columnas.
Desarrollo de bóvedas de cañón y arista, posiblemente inventando las bóvedas de crucería.
Uso de cúpulas (media naranja, cuarto de esfera y califales).
Contraste entre la pobreza exterior y la exuberante ornamentación interior.
Horror vacui (horror al vacío) con decoración en todo el espacio.
Motivos ornamentales: vegetales (ataurique), geométricos (lacería) y epigráficos (caligrafía cúfica).
Decoración con placas de mármol, estuco o azulejos de cerámica vidriada (alicatado) que representa el paraíso coránico.
Principal construcción del arte islámico.
Posible origen en la casa de Mahoma en Medina, estructuras hipóstilas persa-sasánidas y basílicas paleocristianas.
Lugar de reunión de la comunidad musulmana, no la casa de Dios.
Planta cuadrada o rectangular con un gran patio (sahn) y fuente para abluciones.
Patio rodeado de una zona porticada con columnas o pilares.
Torre o alminar para llamar a la oración.
Sala de oraciones (haram) con naves perpendiculares o paralelas a la quibla (muro orientado a La Meca).
Mihrab (nicho decorado) en la quibla, delimitado por arquerías formando la maxura para separar al califa o imán.
Mimbar (púlpito de madera) desde donde el imán dirige la oración.
Muchas mezquitas eran escuelas coránicas (madrasas) con dependencias alrededor de un patio central.
Tipos de mezquitas:
Clásica o de sala hipóstila: Sala de oración con columnas o pilares. Dos variantes: modelo sirio (mezquita de Damasco) y modelo al-Aqsa (mezquita al-Aqsa en Jerusalén).
De cuatro iwanes: Patio central con cuatro iwanes (salas abovedadas abiertas) con cúpulas bulbosas.
De planta centralizada: Origen en la iglesia bizantina de Santa Sofía, con planta centralizada con cúpula central apoyada en semicúpulas.
Lugares de importancia religiosa y cultural, donde se entierran o conmemoran a personas consideradas santas, líderes religiosos, eruditos o figuras históricas significativas.
Relacionados con las creencias sobre la muerte y la vida después de la muerte, así como con la veneración de personas virtuosas, como muestra de respeto y honra a los difuntos.
Pueden servir como centros de peregrinación y espiritualidad, donde los musulmanes acuden para buscar bendiciones y realizar actos de adoración.
Estos lugares se consideran sitios espirituales donde se puede sentir una conexión especial con lo divino y con la memoria de las figuras veneradas.
Arquitectura palaciega (urbana o rural) con gran desarrollo.
Concepto de palacio-ciudad que combina funciones residenciales, administrativas y ceremoniales.
Dicotomía entre sobriedad exterior y suntuosidad interior.
Ejemplos: palacios nazaríes y los construidos en Samarra.
El Islam es una civilización urbana.
Ciudades como centros religiosos (mezquita) y económicos (intercambios, mercados, rutas comerciales).
Urbanismo irregular y descontrolado, reutilizando materiales y espacios.
Espacios privados diseñados para la interacción familiar.
Medina (espacio amurallado con edificios religiosos y administrativos) y zoco (plaza comercial y centro de la vida urbana).
Ejemplo: Córdoba en el siglo X.
Carencia de tradición artística fuerte en las tribus nómadas y sedentarias de Arabia al comienzo del Islam.
La Kaaba en La Meca como principal santuario y centro de peregrinación.
Reconstrucciones de la Kaaba a lo largo del tiempo.
Los primeros sucesores del profeta construyeron mezquitas en Kufa y Basora siguiendo la estructura de la casa del profeta.
Construcción de los primeros palacios de gobierno en estas ciudades y en Damasco.
Creación de un Imperio desde la India hasta la península ibérica.
Influencias bizantinas en las primeras formas artísticas.
La Cúpula de la Roca en Jerusalén (688-692) como el edificio islámico más antiguo conservado, construido por el califa Abd al-Malik para expresar el triunfo del Islam sobre el cristianismo.
Arquitectura similar a los templos bizantinos de planta central octogonal, con influencias del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Dos naves de circunvalación y cúpula sobre cimborrio octogonal.
Cuatro pórticos a los puntos cardinales.
Cubierta doble de madera forrada de metal dorado.
Estilo clasicista romano y bizantino en el interior.
Decoración musivaria de fondos dorados.
La mezquita de Damasco y la mezquita al-Aqsa de Jerusalén.
Castillos del desierto (palacios del siglo VIII) como Qusayr Amra en Jordania, con pinturas figurativas que representan a monarcas vencidos por el Islam.
Transformación del Islam en un Imperio musulmán.
Priorización del uso del ladrillo y el adobe, con el pilar como elemento sustentante y la cúpula sobre trompas como sistema de cubierta.
Planificación y construcción de las ciudades de Bagdad y Samarra.
Bagdad (762) con trazado circular y palacio imperial en el centro.
Samarra con la mezquita de Samarra y su alminar helicoidal.
Fragmentación política del Imperio islámico.
Los aglabíes en Ifriqiya (norte de África) con la mezquita de Kayruán.
Los tuluníes en Egipto con la mezquita de Ibn Tulun en El Cairo.
Los samaníes en el Jurasán con el mausoleo de Ismail en Bujara.
El califato fatimí con la mezquita de al-Hakim en El Cairo.
Los ayyubíes con la tradición local siria de construcción en piedra y la introducción de las muqarnas.
Los turcos selyuqíes desarrollaron la mezquita con cuatro iwanes y fijaron el modelo de madrasa.
La invasión de los mongoles de Hulagu Kan en 1258 puso fin al califato abasí e inició una fragmentación política.
Los iljaníes (1256-1335) en Irán, con Sultaniyya como capital y la tumba de Oljeitu como mejor ejemplo.
Los timuríes (1370-1526) con Tamerlán patrocinando edificaciones en Samarcanda, como la mezquita de Bibi Hanun y el mausoleo de Tamerlán.
En la India occidental, el sultanato de Delhi (1206-1526) inició una tradición artística indoislámica, con el Quwwat ul-Islam y el mausoleo de Iltutmish.
Los mamelucos (1250-1517) en Egipto y Siria, estableciendo su capital en El Cairo, con la mezquita del sultán Baibars.
El Imperio otomano (siglos XIV-XX) con cuatro fases: experimentación, formulación del arte otomano con Mimar Sinan, reformulaciones del modelo anterior (mezquita Azul) e influjo occidental.
El Imperio safawí (1501) en Persia con capital en Isfahán, recuperando la tradición persa sasánida y mezquitas con cuatro iwanes.
El Imperio mogol (1526) en la India, heredero de la tradición timurí, con el emperador Akbar volviendo a fórmulas indoislámicas.
Con la invasión musulmana en 711, al-Ándalus se convirtió en un emirato dependiente de Damasco, luego un emirato independiente en 756, y finalmente el califato de Córdoba en 929.
Influencias visigodas y romanas, reutilizando columnas de edificios anteriores.
Utilización del arco de herradura, arco polilobulado y entrelazado.
Bóvedas de cañón y arista, bóveda de crucería y cúpula califal.
La mezquita de Córdoba como edificio más representativo, construido sobre la iglesia visigoda de San Vicente.
Ampliaciones realizadas por Abderramán II, Abderramán III, Alhakén II y Almanzor.
Sistema de doble arquería inspirado en el acueducto romano de Mérida.
La mezquita del Cristo de la Luz en Toledo con planta cuadrada y bóvedas de crucería.
Medina Azahara como ciudad-palacio cerca de Córdoba para la favorita de Abderramán III.
Tras la muerte de Almanzor y sus hijos, el califato se fragmentó en los reinos de taifas (1031-1090).
Tendencia decorativa y barroca con materiales pobres recubiertos de yesos coloreados.
Focos artísticos en Zaragoza, Toledo y Andalucía.
Zaragoza: palacio de la Aljafería.
Toledo: la muralla.
Andalucía: alcazabas de Málaga y Almería, baños del Darro en Granada.
Los almorávides y almohades (1086-1231) reaccionaron contra la tendencia decorativa de las taifas.
Carácter austero y sólido de las construcciones, con escasa decoración exterior (sebka).
Los almorávides dejaron influencia en el arte hispanomusulmán (cúpula de la mezquita de Tremecén).
Obras almohades en Sevilla: la Giralda y el alcázar de Sevilla.
Construcciones militares organizadas con doble muralla y torres estratégicas.
Tras la expulsión de los almohades, se creó el reino nazarí de Granada en 1238, que duró hasta 1492.
Arquitectura nazarí con formas árabes sin influencias occidentales.
Columna nazarita, arcos de medio punto peraltados y polilobulados, bóveda de mocárabes.
Dicotomía entre exterior rudimentario e interiores suntuosos.
La Alhambra, ciudad-palacio construida sobre una fortaleza taifa.
Tres unidades: la alcazaba, la Casa Real y la ciudad laboral.
La Casa Real dividida en mexuar, diwan y harem.
El Generalife como residencia veraniega de los sultanes nazaríes con jardines.
Tradición de fabricación de objetos suntuarios de alta calidad.
Desarrollo de la cerámica con técnica de reflejo metálico en el periodo abasí.
Obras de metalistería y vidrio esmaltado y dorado con los ayyubíes.
Influencias chinas en la cerámica, tejidos y pintura con la desintegración del califato abasí.
Producciones hispanomusulmanas con objetos de lujo, mobiliario y textiles.
Talleres de lujo en Córdoba con botes cilíndricos y arquetas rectangulares de marfil.
El Ciervo de Córdoba y la Arqueta de Hixam II en metalistería.
Los jarrones de la Alhambra en cerámica.
Textiles nazaríes.
Estas obras fueron apreciadas en el mundo cristiano, transformándose en objetos sagrados y trofeos de guerra, influyendo en la decoración románica.
Población musulmana que continuó viviendo en territorios cristianos, conservando autonomía religiosa y jurídica (siglos XI-XVII).
El arte mudéjar se desarrolló en los estilos románico, gótico y renacentista.
Concepción espacial y decoración con influencias musulmanas.
Uso de ladrillo, mampostería, yeso y cerámica.
Cubiertas adinteladas de madera, bóvedas en los ábsides de las iglesias.
Variedad de arcos y decoración geométrica, lacerías y atauriques.
Mudéjar cortesano (influencias almohade y nazarí) y mudéjar popular (diversidad regional).
Mudéjar cortesano: patio de las doncellas y salón de los embajadores del alcázar de Sevilla, sinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito.
Mudéjar popular con diversidad regional en Castilla y León (románico-mudéjar), Toledo, Aragón (rica ornamentación en ladrillo y cerámica) y Andalucía.
Mudéjar aragonés: torres de las parroquias de Zaragoza y Teruel.
Mudéjar andaluz: iglesia de San Marcos en Sevilla.
El arte islámico es el estilo artístico desarrollado por la cultura musulmana, influenciado por la religión.
La prohibición de la representación de Alá llevó al predominio de la arquitectura.
Surgimiento de distintos focos locales (otomano, persa, mogol), pero un lenguaje similar en un amplio territorio.
Influencia en otros estilos medievales, como el mudéjar, y continúa influyendo en el arte contemporáneo.
El tema puede trabajarse en Geografía e Historia en la ESO y en Historia del Arte en 2º Bachillerato.
En Geografía e Historia, se aplican métodos básicos de investigación, uso de fuentes históricas y arqueológicas, y se entiende la construcción de identidades culturales.
En Historia del Arte, se realiza una aproximación a la Historia del Arte, se examina el arte y sus funciones, la dimensión individual y social, y la realidad, espacio y territorio en el arte.
Las decisiones metodológicas requieren planificación, expectativas positivas y trabajo interdisciplinar.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje incluyen la teoría del conocimiento constructivista, explicación de contenidos, cuestionarios orales, lectura de imágenes, comentarios de texto, actividades en el porfolio, vocabulario específico, debate, lectura, trabajo en grupo, trabajos de investigación y uso de las TIC.
Enfoques metodológicos incluyen el aprendizaje basado en proyectos y retos, y el aula invertida.
La transversalidad implica el cumplimiento de un compromiso cívico en relación a la dignidad humana y los derechos universales, la igualdad de género, la inclusión, la diversidad social y cultural, la sensibilidad hacia el medio ambiente, la contribución a los ODS, la convivencia y la resolución de conflictos, el uso de las RRSS y el aprendizaje permanente.
Atención a la diversidad mediante el diseño universal del aprendizaje (DUA).
Interdisciplinariedad con las demás materias del currículo.
Evaluación continua, formativa y orientadora con instrumentos variados y adaptados a la situación de aprendizaje.
Comprehensive Notes on Islamic Art