Comunicacion
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
1. Propósitos de la Comunicación
Informar: Explicar o instruir
Entretener: Crear conexión social
Persuadir: Convencer racional/emocionalmente
Actuar: Motivar a tomar acción
2. Componentes del Proceso Comunicativo
Fuente/emisor
Receptor (habilidades, conocimientos, actitudes, contexto social)
Mensaje (código, contenido, tratamiento)
Canal (medio de transmisión)
Retroalimentación
Ruido (psicológico, fisiológico, semántico, técnico, ambiental)
Contexto (físico, social, psicológico)
3. Técnicas Grupales
Técnica | Características |
---|---|
Simposio | Exposición sucesiva sin debate |
Panel | Diálogo entre expertos |
Mesa redonda | Puntos de vista divergentes |
Entrevista colectiva | Interrogatorio a experto por varios miembros |
Phillips 66 | Subgrupos de 6 personas discuten por 6 minutos |
4. Comunicación en Grupo
Trabajo en grupo: Actividades colectivas sin técnicas formales
Técnicas grupales: Medios para lograr productividad y gratificación
Factores para elegir técnica:
Objetivos, madurez del grupo, tamaño, ambiente físico, cultura, perfil del animador
5. Habilidades para la Comunicación Oral
A. Habilidades Innatas
Voz sonora, simpatía, carácter firme
B. Habilidades Aprendidas
Entonación, fluidez, gestos, mirada
C. Fórmula V-V-V
Visuales: gestos, postura, distancia, objetos
Vocales: tono, volumen, velocidad, énfasis
Verbales: preparación, conocimiento, inteligencia, convicción
6. Escritura Estructurada y Coherente
A. Etapas de Organización del Mensaje
Preparación:
Tema e idea central (tesis)
Propósito general y específico
Código, contenido, tratamiento
Elaboración:
Introducción, cuerpo, conclusión
Estructura de frases u oraciones
Paralelismo y secuencia de ideas (tiempo, espacio, causa-efecto, etc.)
Presentación:
Uso de apoyos visuales para reforzar, persuadir, identificar
B. Tipos de Desarrollo Verbal
Explicación
Descripción
Definición
Ilustración
Caso específico
Testimonio
Cita
Estadística
Repetición
ESTRUCTURA COHERENTE DEL MENSAJE
🔹 Etapas principales
Preparación: definir tema, propósito, idea central, código, contenido y tratamiento
Elaboración: organizar ideas en introducción, cuerpo y conclusión
Presentación: usar apoyos visuales para reforzar el mensaje
🔹 Preparación
1. Elección del tema e idea central (tesis)
Elegir un tema general → Ej. “Industria automotriz”
Especificar la idea → Ej. “Innovaciones en seguridad”
Redactar la tesis → Ej. “Innovaciones tecnológicas para aumentar la seguridad en automóviles compactos”
2. Fijar el propósito comunicativo
Propósito general: informar, entretener, persuadir o actuar
Propósito específico: efecto que se busca en el receptor → Ej. “Que el público conozca las innovaciones en seguridad automotriz”
3. Unir propósito + idea central
Resultado: objetivo específico del mensaje → Ej. “Que el público conozca las últimas innovaciones tecnológicas en los automóviles compactos, para el aumento de seguridad de sus pasajeros”
4. Seleccionar código, contenido y tratamiento
Código: idioma o sistema de signos (español, inglés, lenguaje técnico, etc.)
Contenido:
Ideas claras y precisas
Vocabulario adecuado al público
Secuencia lógica
Tratamiento:
Estilo de presentación (formal, narrativo, técnico, etc.)
Adaptación según contexto y audiencia
🔹 Elaboración
1. Estructura del mensaje
Introducción: presenta el tema y anticipa la tesis
Idea central: eje del mensaje
Cuerpo: desarrollo de ideas principales y subordinadas
Conclusión: cierre, resumen o llamado a la acción
2. Tipos de estructura
Estructura de frases: lista de ideas principales y subordinadas
Estructura de oraciones completas: cada idea redactada con sujeto + verbo + complemento
3. Paralelismo en redacción
Usar formas gramaticales similares para mostrar coordinación → Ej. “En el diseño”, “En la producción”, “En el ensamblado”
4. Secuencia de ideas
Tiempo → Ej. “Siglo XV → Siglo XVIII → Siglo XX”
Espacio → Ej. “Primer piso → Segundo piso → Tercer piso”
Problema/Solución → Ej. “Deterioro → Restauración → Cuidado”
Causa/Efecto → Ej. “Consumo de grasas → Aumento del colesterol”
División temática → Ej. “Aspectos sociales, económicos, políticos”
General a específico → Ej. “Bellas artes → Literatura → Danzas folclóricas”
🔹 Desarrollo verbal de ideas
Tipos de apoyo para el cuerpo del texto:
Explicación → describe procesos paso a paso
Descripción → crea imágenes mentales del objeto/persona/situación
Definición → aclara conceptos o términos
Ilustración → ejemplo narrativo detallado
Caso específico → ejemplo puntual sin narración
Testimonio → opinión personal o experta
Cita → frase textual de alguien reconocido
Estadística → datos numéricos con fuente
Repetición → refuerza ideas clave con énfasis
🔹 Presentación
Uso de apoyos visuales
Reforzar contenido del mensaje
Persuadir al público
Generar identificación emocional
Comprimir tiempo de exposición
Recordar datos complejos
Provocar participación
Desviar atención del comunicador si es necesario
⚠ Los apoyos visuales deben complementar, no sustituir la palabra oral.