Apuntes sobre la Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
Introducción
- La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento.
- Analiza la posibilidad, el origen, la naturaleza y la esencia del conocimiento.
- Pregunta esencial: ¿Cuál es la naturaleza del entendimiento?
- Considera la relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento.
- Evalúa el alcance del conocimiento y su validez.
Posibilidad del Conocimiento
- Dogmatismo: Afirma que la verdad puede ser conocida por el sujeto.
- Posturas dogmáticas: la teología, que afirma que el conocimiento puede ser eminentemente verdadero.
- Escepticismo: Niega que la verdad del conocimiento pueda ser conocida por el sujeto.
- La verdad está en constante cambio, impidiendo el conocimiento del objeto.
- Subjetivismo y Relativismo: La verdad depende o está condicionada al individuo.
- Subjetivismo: La verdad depende del sujeto.
- Relativismo: El hecho es relativo, condicionando la verdad al individuo o investigador.
- Pragmatismo: La verdad corresponde a la utilidad del entendimiento.
- Criticismo: Para conocer la validez del entendimiento, es necesaria una crítica y reflexión constante.
Origen del Conocimiento
- Racionalismo: La verdad depende de la razón.
- La razón pura establece la validez del entendimiento.
- Existen verdades innatas.
- Las verdades son a priori (no dependen de la experiencia).
- Empirismo: La verdad depende de la experiencia.
- La validez del entendimiento reside en el hecho sensible.
- La verdad es a posteriori (depende de la experiencia).
- Intelectualismo: La verdad se alcanza mediante la interacción entre racionalismo y empirismo.
- Síntesis de ambas doctrinas.
- Apriorismo: La verdad reside en la razón pura, que establece la validez del entendimiento a través de un constructo formal.
- El objeto es importante para la construcción de la validez formal del entendimiento, aunque no necesariamente a raíz de la experiencia.
Esencia del Conocimiento
- Objetivismo: El objeto puede ser conocido.
- La verdad del entendimiento radica en el estudio del objeto.
- El objeto es lo más importante en la relación entre el investigador y el fenómeno.
- Realismo: Lo más importante es la realidad.
- El estudio de la naturaleza es crucial para entender el conocimiento.
- Idealismo: La verdad reside en la abstracción pura y formal del entendimiento.
- Fenomenalismo: La verdad reside en el estudio del fenómeno.
- Mediante la esencia del objeto, es posible conocer las cosas como son.
Énfasis Esencial de la Teoría del Conocimiento
- Mostrar las diversas metodologías con las cuales la ciencia debe determinar la validez o invalidez de sus enunciados.
- Establecer la distinción entre ciencia y no ciencia.
- Encontrar la naturaleza del entendimiento en la relación sujeto y objeto.
- Analizar la finalidad y el alcance del entendimiento.
- Evaluar la verdad o falsedad del conocimiento y de la naturaleza mediante pruebas de validez.
Teorías del Conocimiento y la Posibilidad del Conocimiento
- Analiza si es posible encontrar la verdad o falsedad del entendimiento.
Realismo
- Afirma que los objetos tienen una existencia independiente al observador.
- El objeto puede ser material o espiritual (creación matemática, idea, teoría científica).
- Las posturas no realistas (idealismos, instrumentalismo, nominalismo) defienden que el objeto solo existe en la mente.
- El realismo afirma la existencia independiente del objeto. Por lo tanto, la preeminencia en la relación sujeto y objeto es para el objeto.
- Hace hincapié a la naturaleza como fundamental e independiente al ser humano.
Dogmatismo
- Proviene de la palabra griega que significa doctrina fija.
- Es aquella postura epistemológica en la cual aún no se presenta el problema del conocimiento.
- Supone absolutamente la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.
- El conocimiento no es un problema para el dogmatismo debido a una defectuosa noción de la esencia del conocimiento.
- El dogmático ignora que el conocimiento por esencia es una relación entre sujeto y objeto.
- El dogmático no siente esta función, y lo mismo le sucede no solo en el área de la percepción, sino también en la de los pensamientos.
- Para el dogmatismo, existe el conocimiento, ya que la verdad puede ser establecida y, por ende, es fija.
Escepticismo
- Corriente esencialmente negativa que niega la posibilidad del conocimiento.
- Fundador: Pirrón de Ellis.
- El sujeto no puede aprender el objeto; no existe la relación sujeto y objeto.
- El conocimiento es incognoscible para el sujeto.
- Escepticismo moderado: La verdad se puede conocer en un nivel intermedio (relativo).
- Escepticismo radical: La verdad no se puede conocer al absoluto.
- Para el escéptico, el objeto no puede ser conocido por el sujeto, por ende, la verdad no es posible.
Criticismo
- Está convencido de que es posible el conocimiento y de que existe la verdad.
- Examina todas las aseveraciones de la razón humana y exige la relación aportada por la razón humana.
- No es dogmático ni escéptico, sino reflexivo y crítico.
- Es el medio perfecto entre la postura dogmática y la postura escéptica.
- Es aquel método de filosofar que se funda en la investigación de las fuentes de las afirmaciones y objeciones propias, y de las razones en que las mismas se apoyan.
- Mediante la crítica constante y la reflexión filosófica es posible encontrar la verdad mediante la imposición de un método científico.
- Para el criticismo es posible encontrar la posibilidad del conocimiento.
Subjetivismo y Relativismo
- Subjetivismo: Limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.
- Este sujeto puede ser el individual (individuo humano) o el sujeto general (todo el género humano).
- Relativismo: Afirma que no existe alguna verdad absoluta o universalmente válida.
- Todas las verdades son relativas y tienen una validez muy restringida.
- El subjetivismo afirma que los factores que determinan el conocimiento humano residen en el sujeto cognoscente, mientras que el relativismo sostiene que los conocimientos humanos dependen absolutamente de factores externos..
- Ambos niegan la verdad, no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de la validez universal del entendimiento.
- Para el subjetivismo, el conocimiento depende exclusivamente del ser humano en su calidad individual. Por lo tanto, está limitado a la razón y por ende a la subjetividad que cada ser humano tiene.
- Para el relativismo, la validez del conocimiento no es posible debido a que el objeto, como tal, es relativo a la percepción del ser humano.
Racionalismo
- Doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón.
- Afirma que un conocimiento solo es realmente tal cuando posee necesidad lógica y validez universal.
- Afirma la preeminencia de la razón por sobre la experiencia.
- Las verdades son consecuencias lógicas comprobadas por la razón pura.
- Máximo representante: Descartes, quien afirmaba que existen verdades innatas en el individuo.
- La experiencia no es de fiar, ya que los sentidos nos engañan.
Empirismo
- Establece que la única causa del conocimiento humano es la experiencia.
- No existe un patrimonio a priori de la razón (ideas innatas).
- La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia.
- Se distinguen 2 clases de experiencia: interna (percepción que de sí mismo hace sujeto) y externa (percepción realizada por los sentidos).
- Máximos representantes: John Locke y David Hume.
- El conocimiento es a posteriori (solo se obtiene cuando se valida con la experiencia).
Idealismo
- Familia de teorías del conocimiento o filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.
- Antagónico al realismo.
- Postula una existencia de objetos abstractos independientes del observador.
- Supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos.
- Existen variantes:
- Idealismo objetivo: Las ideas existen por sí mismas y solo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia.
- Para el idealista objetivo, los demás son ideas sin cuerpo material.
- Idealismo subjetivo: Las ideas solo existen en la mente del sujeto.
- No existen en un mundo externo autónomo.
Objetivismo
- Postura filosófica que afirma la preeminencia del objeto por sobre el sujeto.
- Es posible encontrar la verdad del entendimiento, ya que el objeto es único e independiente a la razón.
- La razón humana puede desvelar la naturaleza y aprender al objeto.
- Afirma que los hechos de la naturaleza son únicos y que la posibilidad del entendimiento radica en la sistematización del entendimiento.
Constructivismo
- Afirma que la realidad se construye a raíz del sujeto.
- La realidad como tal no puede ser nunca conocida, sino que solo es construida.
- Los datos de la investigación científica se acomodan al presupuesto del investigador.
- La realidad es una construcción mental que mediante el entendimiento de los sistemas lógicos de la naturaleza se establece una sistematización del entendimiento.
- La realidad es un invento de la razón pura para poder formular y especificar la validez del entendimiento.
Materialismo Dialéctico
- Las ideas tienen un origen físico. Lo primero es la materia y la consciencia es lo derivado.
- Se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias.
- Establecido por Marx y Angels, establece que la materia tiene preeminencia por sobre el sujeto.
- El objeto mantiene la preeminencia en la relación sujeto y objeto.
- Es una filosofía epistemológica que contiene una traducción política: el sistema socialista.
- La preeminencia social y el dato establecen la posibilidad del entendimiento.
- La validez del dato y del entendimiento reside en la observación de los hechos naturales.
Fenomenología
- Método filosófico que establece la posibilidad del entendimiento mediante la reducción de los fenómenos.
- Máximo representante: Husserm.
- Mediante el análisis del estudio de las relaciones entre la naturaleza y las ideas se puede encontrar la manifestación del mundo.
- El fenómeno es la entidad y hay que ir a la esencia misma de las cosas.
- Solo mediante la sistematización del entendimiento es posible encontrar el mundo y la realidad de la validez del objeto.