Note
0.0
(0)
Rate it
Take a practice test
Chat with Kai
Explore Top Notes
Network Fundamentals
Note
Studied by 250 people
5.0
(1)
1: Pharmacology Overview
Note
Studied by 39 people
5.0
(1)
ecology final
Note
Studied by 4 people
5.0
(1)
Chapter 6: Attitudes
Note
Studied by 11 people
5.0
(1)
100 Digital SAT Vocab Words
Note
Studied by 1171 people
4.2
(5)
Chapter 7 // Pt3: Anaerobic Cellular Respiration
Note
Studied by 11 people
5.0
(1)
Home
Ecología
Ecología
Introducción a la ecología
Ecología:
Estudio de las interacciones de los organismos y su ambiente.
Incluye componentes abióticos y bióticos.
Determina la distribución y abundancia de los organismos.
Objetivos de la ecología
Explicar conceptos:
Ecología organismal
Ecología poblacional
Ecología de comunidades
Ecología de ecosistemas
Biosfera y biomas
Reconocer biomas en Puerto Rico.
Explicar factores bióticos (interacciones intra e inter específicas) y abióticos (lluvia, temperatura) que determinan el hábitat.
¿Qué es la Ecología?
Término acuñado por Ernst Haeckel en 1869.
Oikos = casa, hogar
Logos = estudio de
Ecología = "estudio de la casa"
Definición:
Ciencia que estudia las interacciones de los organismos y su ambiente, incluyendo componentes abióticos y bióticos.
Estas interacciones determinan la distribución y abundancia de los organismos.
Componente Biótico
Organismos vivos que comparten el mismo ambiente.
Pueden resultar en interacciones positivas o negativas.
Depredadores.
Competidores.
Descomponedores.
Parásitos.
Mutualistas.
Componente Abiótico
Factores no vivos que influyen en el ambiente.
Temperatura.
Humedad.
Intensidad de luz.
Concentración de CO_2.
Concentración de O_2.
Viento.
Nutrientes disponibles.
Factores que determinan el hábitat de una especie
Clima
Temperatura: Tiene el efecto más fuerte.
Precipitación.
Cantidad de luz.
Luz y disponibilidad de nutrientes: cruciales para dónde viven los organismos acuáticos.
Dispersión e interacciones entre organismos.
El alcance de la investigación ecológica
Ecología organismal.
Ecología poblacional.
Ecología de comunidades.
Ecología de ecosistemas.
Ecología de paisajes.
Ecología global.
El alcance de la investigación ecológica
Organismo:
Estudio de adaptaciones para vivir en un hábitat.
Población:
Grupo de organismos de la misma especie en un área.
Se examinan tasas de natalidad y mortalidad.
El alcance de la investigación ecológica
Comunidad:
Poblaciones de distintas especies que interactúan en la misma área.
Estudio de interacciones y su efecto en la dinámica de las poblaciones.
El alcance de la investigación ecológica
Ecosistema:
Enfoque en el movimiento de energía y nutrientes a través del sistema biofísico.
Paisaje:
Examen del mosaico de ecosistemas.
Estudio del intercambio de energía, materiales y organismos entre los ecosistemas.
El alcance de la investigación ecológica
Biosfera:
Examen de las interacciones entre los ecosistemas y la atmósfera.
Cómo el intercambio de energía y materiales influye función y distribución de los organismos.
Ejemplo: Ciclo de carbono y cambio climático.
¿Qué determina la presencia de bosques tropicales o desiertos en un área geográfica?
El clima.
Factores y patrones que determinan estas regiones
Clima vs. Tiempo
Tiempo (Weather):
Combinación de temperatura, humedad, precipitación, viento, nubes en un lugar y tiempo determinado.
Clima:
Patrón promedio del tiempo a largo plazo y a distintas escalas (local, regional, global).
Cuatro componentes: temperatura, precipitación, viento y luz solar.
Radiación solar interceptada por la Tierra
El sol es la fuente principal de energía del planeta.
No toda la radiación solar que llega al planeta alcanza la superficie.
Parte de la energía absorbida es re-emitida en forma de calor.
Efecto de Invernadero
Gases en la atmósfera absorben la energía emitida por el planeta y la irradian nuevamente a la superficie.
H_2O
CO_2
Metano
Ozono
N_2O
Clorofluorocarbonos
Crucial para mantener la temperatura del planeta.
Variación de la radiación solar con la latitud
Ecuador: Radiación solar directa durante todo el año.
Latitudes altas: Radiación en ángulo pronunciado, cubriendo más área.
El ángulo pronunciado hace que los fotones se encuentren con más partículas en la atmósfera y sean reflejados.
Patrones de exposición a la radiación solar y temperatura global
Controlan la temperatura promedio global.
¿Qué da paso a las distintas temporadas?
El movimiento de la Tierra alrededor del sol.
La inclinación de la Tierra (23.5^(circ).
Patrones globales de circulación del aire y precipitación
Importantes en la determinación de los patrones climáticos.
Alta radiación solar en el ecuador provoca evaporación del agua en los trópicos; el aire caliente y húmedo asciende y se mueve hacia los polos.
Las masas de aire que suben liberan agua y provocan fuertes precipitaciones, especialmente en los trópicos.
Este fenómeno crea desiertos en latitudes 30°.
Temperatura disminuye con elevación.
El aire caliente sube (menos denso).
El aire caliente retiene más humedad.
Desiertos en latitudes 30.
Factores locales que afectan la precipitación
Efecto de sombra de Lluvia:
Causado por la presencia de cadenas de montañas.
El viento caliente y húmedo choca con las montañas y es empujado a subir.
Al subir, este viento se enfría, haciendo que el agua se precipite a un lado de la montaña, mientras que baja seco al otro lado.
Ejemplos: Hawaii, Andes in Chile entre otros.
Distribución de biomas terrestres
Se puede predecir con dos variables: precipitación y temperatura.
El clima y la distribución de biomas terrestres
Biomas:
Zonas de vida caracterizadas por un tipo de vegetación predominante y factores abióticos presentes (ej. Desiertos, Bosques tropicales).
La temperatura y la precipitación son los factores más importantes para determinar las ubicaciones de los biomas terrestres.
Gráfica climática
Desierto: Mínima precipitación.
Bosque tropical: Muestra la mayor variación en precipitación.
Desierto: Muestra la menor variación.
Los ocho biomas principales
Pastizales templados.
Chaparrales.
Tundras.
Desiertos.
Bosques tropicales.
Bosques templados.
Bosques boreales.
Sabanas.
Bosques tropicales húmedos
Localizados entre latitudes 10°N – 10°S.
Precipitación y temperatura constante durante todo el año (entre 2,000 y 4,000mm).
Vegetación dominante – árboles.
Cuenta con el 50% de todos los animales y plantas del planeta.
Los suelos no acumulan hojarasca a causa a altas tasas de descomposición.
Los nutrientes son lavados del suelo por las fuertes lluvias.
Plantas crean asociaciones con hongos para conseguir más nutrientes.
Bosques tropicales secos
Localizados entre las latitudes 10° - 25°.
Cuentan con una temporada seca y una húmeda.
Árboles pierden sus hojas durante la temporada seca.
Ejemplo: Guánica, Puerto Rico.
Sabanas tropicales
El área más seca del trópico y sub-trópicos.
Vegetación dominante – hierbas y arbustos con algunos árboles.
La densidad de árboles depende de la humedad disponible en el ambiente.
Vegetación resistente a fuegos.
Hay una marcada temporalidad en la precipitación.
Sostiene un gran número de herbívoros grandes, carnívoros y carroñeros.
Desiertos
Localizados en una banda alrededor de la latitud 30°, ocupando 20% del área terrestre del planeta.
La mayoría en el hemisferio norte.
El Sahara es el más grande (9 millones km^2).
Característica dominante – baja cantidad de lluvia anual.
Baja productividad y baja abundancia de animales.
Sostienen organismos adaptados a condiciones extremas de sequía.
Ejemplos: Desierto de Atacama, Valle de la Muerte.
Chaparrales mediterráneos (Shrublands)
Localizados entre la latitud 30° y 40°.
Clima mediterráneo.
Veranos calientes y secos; inviernos húmedos y frescos.
Al menos un mes de sequía al año.
Suelos con baja fertilidad.
Vegetación dominante – arbustos.
Vegetación adaptada a fuegos recurrentes y a poca disponibilidad de nutrientes.
Arbustos y árboles siempre verde con hojas que conservan nutrientes y agua.
Pastizales templados
Localizados entre la latitud 30° – 55°.
Son de los biomas más extensos, principalmente en Norte América.
Reciben entre 300-1000mm de lluvia al año, experimentan sequías que pueden durar varios años.
Mayor precipitación durante el verano.
Vegetación dominante – hierbas.
Suelos muy fértiles.
El pastoreo por herbívoros estimula el crecimiento de los pastos.
Bosques templados
La mayoría se encuentra entre las latitudes 40° y 50°.
Suelos fértiles, la materia orgánica se acumula en el suelo.
Vegetación dominante – árboles con hojas deciduas.
En otoño las hojas cambian de color y luego caen.
En zonas con inviernos fuertes dominan las coníferas.
Productividad primaria influenciada por temperatura y largo de la temporada de crecimiento.
Poca diversidad, pero grandes cantidades de biomasa.
Bosques boreales (Taiga)
Localizados en el hemisferio norte entre las latitudes 50°- 65°.
Cubren ~11% del planeta.
Vegetación dominante – árboles con hojas perenne de aguja (coníferas).
Las bajas temperaturas limitan la temporada de crecimiento a unos pocos meses al año.
Veranos cortos e Inviernos largos(~6 meses).
Poca fertilidad en los suelos (bajas tasas de descomposición).
Baja diversidad de especies.
Tundra
Llanuras congeladas en el círculo ártico (latitudes >66.5°) en el hemisferio norte.
Clima frío y seco.
Veranos cortos, pero los inviernos no tienen temperaturas tan severas como los bosques boreales.
Vegetación dominante – líquenes, musgos y pastos.
Raíces concentradas en la parte superior del suelo que se descongela en primavera.
Poca descomposición, se acumula la materia orgánica.
Pregunta rápida
De esta gráfica, podemos concluir que:
b) La precipitación y la temperatura determinan los biomas.
Note
0.0
(0)
Rate it
Take a practice test
Chat with Kai
Explore Top Notes
Network Fundamentals
Note
Studied by 250 people
5.0
(1)
1: Pharmacology Overview
Note
Studied by 39 people
5.0
(1)
ecology final
Note
Studied by 4 people
5.0
(1)
Chapter 6: Attitudes
Note
Studied by 11 people
5.0
(1)
100 Digital SAT Vocab Words
Note
Studied by 1171 people
4.2
(5)
Chapter 7 // Pt3: Anaerobic Cellular Respiration
Note
Studied by 11 people
5.0
(1)