Notas: Cerebro Triuno, CPF y Nervio Vago
El cerebro triuno
Modelo de Paul MacLean (década de 1960): el cerebro humano tiene 3 sistemas evolucionados en etapas distintas.
Sistemas:
Sistema reptiliano (cerebro primitivo): regulación de ritmos vitales, respuestas instintivas de lucha/huida.
Sistema límbico (cerebro emocional): procesamiento de emociones, memoria y respuestas emocionales.
Neocórtex (cerebro racional): pensamiento racional, lenguaje, planificación y toma de decisiones.
Relevancia para la meditación: calmar el reptiliano, regular el límbico y activar/integrar el neocórtex para claridad y autocontrol.
Sistema reptiliano (cerebro primitivo)
Región y estructuras: tronco encefálico y cerebelo (la parte más antigua).
Función: funciones básicas de supervivencia; regulación de ritmos vitales; respuestas de lucha/huida; actuación automática.
Relevancia en la meditación: la práctica ayuda a calmar este cerebro primitivo y reducir reacciones de estrés.
Sistema límbico (cerebro emocional)
Ubicación: sobre el reptiliano; incluye hipocampo, amígdala e hipotálamo.
Función: centro de emociones; procesamiento de sentimientos; formación de recuerdos; interpretación de estímulos.
Relevancia en la meditación: regular emociones, disminuir reactividad y promover calma interior.
Neocórtex (cerebro racional)
Evolución y estructura: parte más reciente y extensa; dos hemisferios; regulación posible a través de la respiración.
Función: pensamiento racional, lenguaje, planificación, creatividad, toma de decisiones conscientes; centro de control ejecutivo.
Relevancia en la meditación: integra experiencias emocionales y racionales; facilita claridad mental y respuestas equilibradas.
Interacciones entre los tres cerebros
Interconectados y concurrentes en la experiencia consciente.
Ejemplo: amenaza percibida activa reptiliano (estrés); límbico procesa miedo; neocórtex evalúa y calma.
Importancia para la meditación: comprender niveles del ser y cómo la práctica afecta:
Calmar el reptiliano
Regular el límbico
Fortalecer el neocórtex para mayor claridad y autocontrol
Enfoque en la corteza prefrontal (CPF) como asiento de la conciencia consciente y regulador de emociones y acciones.
La corteza prefrontal (CPF)
Ubicación: parte frontal del cerebro, detrás de la frente; región más desarrollada con amplia conectividad.
Funciones clave:
Toma de decisiones: evaluar opciones y consecuencias a largo plazo; evitar reacciones impulsivas.
Regulación emocional: inhibe respuestas emocionales inmediatas; facilita respuestas consideradas.
Autocontrol y disciplina: resistencia a impulsos y mantenimiento del foco.
Planificación, organización y empatía/moralidad: alta influencia en conductas complejas.
Relación con el sistema nervioso: conecta con el sistema límbico y otras áreas para coordinar pensamiento, emoción y acción; influye en respuestas fisiológicas (p. ej., frecuencia cardíaca y respiración) a través del sistema nervioso autónomo.
Funciones ejecutivas de la CPF (FE)
Concepto: capacidades cognitivas de alto nivel que apoyan el comportamiento consciente.
3 FE principales: 3 FE: CI, MT y FC.
CI: Control inhibitorio
MT: Memoria de trabajo
FC: Flexibilidad cognitiva
El control inhibitorio (CI)
Función: impide reacciones automáticas; mantiene atención enfocada; filtra información irrelevante.
En meditación: facilita observar la respiración y retornar la atención ante distracciones (p. ej., pensamientos ajenos al cuerpo).
La memoria de trabajo (MT)
Función: sostener información en la mente para realizar acciones futuras; puede ser verbal o visual-espacial.
En práctica de respiración: recordar el objetivo de atención (respiración, sensaciones, emociones) cuando surge distracción.
Sati: recuerdo consciente; correlato en pali: consciencia plena.
La flexibilidad cognitiva (FC)
Función: crear/cambiar perspectivas; ver desde otros ángulos; considerar distintos aspectos y empatía.
En la práctica: soltar una perspectiva fija y adoptar la de otra persona; pensar fuera de la caja.
Dependencia entre FE: FC depende de MT; MT depende de CI; CI sostiene la atención para que MT y FC funcionen.
El nervio vago en la meditación respiratoria
Descripción: décimo par craneal; componente central del sistema nervioso parasimpático.
Función principal: regular respuestas automáticas (frecuencia cardíaca, digestión, respiración); conecta cerebro con corazón, pulmones y sistema digestivo.
Tonicidad vagal: capacidad de respuesta flexible ante demandas ambientales; alta tonicidad = mejor manejo emocional.
Relación con emoción y estrés: activación por relajación; influencia directa en bienestar emocional mediante la respiración y la meditación.
Sistema nervioso parasimpático
Rama del sistema nervioso autónomo; regula funciones en reposo y recuperación (conservación de energía, digestión, etc.).
Opuesto al sistema nervioso simpático (lucha/huida).
Origen: cerebro y médula espinal; nervios craneales (vago) y sacros.
Neurotransmisor principal: acetilcolina.
Funciones: digestión, micción, defecación, salivación, lacrimación, activación sexual, regulación de la frecuencia cardíaca.
Relevancia para la meditación: facilita relajación y estabilidad emocional.
El rol de la respiración y la meditación en el nervio vago
Técnicas de respiración lenta y profunda estimulan el sistema parasimpático a través del vago.
Patrones: respiración diafragmática, pausas respiratorias, respiración alternada entre fosas nasales o entre boca/nariz (patrones antiguos).
Efectos: disminuye frecuencia cardíaca y cortisol; mejora digestión; induce estado de calma.
Recorrido del nervio vago: la acción diafragmática y la respiración influyen en órganos a través del nervio, generando una frecuencia de calma.
Co-regulación emocional
Interacciones con otras personas pueden activar el nervio vago y favorecer el bienestar emocional (tono de voz, mirada, empatía).
Practicar meditación en grupo o respiración guiada potencia la co-regulación, especialmente en contextos presenciales o virtuales.
Recorrido y relación cuerpo-mente
El nervio vago actúa como puente entre sistema nervioso, emociones y bienestar general.
La práctica de respiración y meditación puede activar conscientemente este nervio para apoyar la regulación emocional y la salud física.
Patrón respiratorio para el equilibrio nervioso y enfoque
Objetivo: restablecer equilibrio entre hemisferios y facilitar claridad.
Descripción de la práctica de patrón respiratorio (se verá en sesiones prácticas):
Inhalar/exhalar por la nariz
Inhalar/exhalar por la boca
Inhalar por la nariz y exhalar por la boca
Inhalar por la boca y exhalar por la nariz
Nota: las respiraciones por la boca se realizan con los labios formando un círculo y producen un sonido para intensificar la energía en el pecho.
Impacto sobre las FE de la CPF: optimiza CI, MT y FC.
Precauciones: personas con padecimientos cardíacos/circulatorios u obesidad deben trabajar al 70% de su capacidad y hacer pausas no mayores a 3 cuentas.
La meditación del conocimiento y la sabiduría (Reino del Universo)
Enfoque sensorial hacia la zona de la cabeza; relación con la supraconsciencia y las leyes universales.
Distinción frente a otras meditaciones: no se trata de conocimiento lógico práctico, sino de conocimiento de sabiduría universal y de planos superiores de la mente.
Sensaciones iniciales: sentir piel, temperatura, sensación de la cabeza; expandir hacia sensaciones de conexión con energías universales.
Relación con otros conceptos: Mente Superior, Mente Iluminada, intuición, Súpermente y Supramente (ver Semana 2);
se explorarán más detalles en sesiones prácticas.