knowt logo

Poemas de Juan Antonio Corretjer

Oubao-Moin

  1. “La corriente está ensangrentada” y “gloria a las manos que trabajan” son expresiones repetidas en el poema para reforzar la violencia y la opresión, y para exaltar el trabajo y la resistencia del trabajador. La repetición también hace que el lector se enfoque en estos conceptos, dándoles un peso emocional que ayuda a subrayar la violencia sufrida.

  2. Juan Antonio Corretjer utiliza los términos simbólicos “sangre” y “oro” para ilustrar contradiciones fundamentales de la historia de Puerto Rico. La sangre en el poema es un símbolo de sufrimiento, resistencia y sacrificio. Mientras, el oro es el símbolo de la codicia y el saqueo colonial. Juntos, estos elementos muestran cómo la lucha por la liberación y la justicia de los oprimidos (la sangre) es una respuesta directa a la codicia y explotación (oro). Así, el poema subraya el sacrificio de los pueblos que, a pesar de la opresión, siguen luchando por la dignidad, mientras que el sistema colonial persiste en su explotación.

  3. El tono del poema es uno crítico y solemne que transmite una fuerte denuncia contra la violencia y la explotación a través de imágenes crudas y dolorosas. El uso del término “sangre” evoca el sufrimiento físico y el de las injusticias y cicatrices dejadas por la colonización. “La corriente está ensangrentada” refuerza la sensación de una historia marcada por el sufrimiento. Con el término “oro”, el poeta critica la codicia y el saqueo que motivaron la colonización por el hecho de que es un símbolo colonial. Además de tener un tono de denuncia, también es un homenaje a las “manos que trabajan”. El poeta eleva a los obreros como los verdaderos constructorea de la patria, a través de la repetición de la frase “gloria a las manos que trabajan”.

  4. Corretjer reconoce las contribuciones de los grupos indígenas, africanos y blancos pobres que son los que construyen una identidad puertorriqueña inclusiva y plural, que honra el valor del trabajo y el sacrificio de todos aquellos que contribuyeron a la formación de la nación. Los indígenas fueron los primeros en sufrir el saqueo. Su trabajo en la tierra y la resistencia contra invasores son contribuciones fundamentales. Los africanos, traídos como esclavos, lucharon por su libertad, sufrieron y trabajaron en las plantaciones y en las obras de infraestructura colonial para nuestro paisaje social y cultural en la isla. El trabajo de los esclavos fue esencial para la economía y para la construcción de la cultura. Los blancos pobres no fueron los principales actores, pero la inclusión de este grupo demuestra una dimensión de la historia de Puerto Rico que es normalmente ignorada. Los blancos pobres fueron vícitmas del colonialismo por las condiciones precarias en las que vivían y porque tenían que estar al servicio de las élites coloniales. La inclusión de estos grupos en el poema es fundamental porque rompe con una visión monolítica en la historia. Corretjer reconoce la complejidad de las contribuciones, incluyendo la de los blancos. No importa que grupo fue, hicieron ciertas contribuciones que nos hacen boricuas. También, la representación de estos grupos, a través de sus trabajos y sacrificios, contribuye a la visión de una “nueva patria liberada” que sufre del sufrimiento y la lucha.

Definiciones:

  1. “La leyenda dorada”:

    Se refiere a la narrativa idealizada y distorsionada de la historia, que exalta los logros de los colonizadores y oculta el sufrimiento y sacrificio de los pueblos oprimidos, especialmente los indígenas, africanos y trabajadores pobres. Es una visión engrandecida de la colonización que minimiza las injusticias reales.

  2. “El quinto”:

    Se refiere al "quinto real", un impuesto colonial que obligaba a los colonos a entregar el 20% de las riquezas obtenidas (como el oro) a la Corona española, simbolizando el saqueo y la explotación de Puerto Rico durante la colonización.

  3. Arboleda:

    Conjunto de árboles.

  4. “Los hierros de la ergástula”:

    Las cadenas o grilletes usados para esclavizar o atar a las personas en condiciones de trabajo forzado o encarcelamiento, simbolizando la opresión y el sufrimiento.

  5. Hiede:

    "hedir", que significa desprender un mal olor o oler muy mal.

  6. Carimbo:

    Sello o estampa usado para autenticar o validar documentos.

  7. “La peonada”:

    El conjunto de trabajadores que realizan trabajos manuales o de campo en condiciones de explotación.

  8. “El machete del mayoral”:

    Es la herramienta del capataz en las plantaciones. Simboliza el poder y control sobre los trabajadores.

  9. “La libreta de jornada”:

    Registro en donde se anotaban las horas de trabajo y labores realizadas por los trabajadores, usado para controlarlos y a veces mantenerlos en deuda.

  10. Talarán:
    “Talar” significa cortar árboles o destruir un bosque.

  11. Clarearán:

    “Clarear” significa hacer claro o iluminar.

  12. Bogarán:

    “Bogar” significa remar o navegar en una embarcación utilizando remos.

  13. “Ensillarán y densensillarán”:

    Ponerle la silla a un caballo y quitar la silla de un caballo.

  14. “Hatos de cabras pastarán”:

    Grupos de cabras (hatos) comerán hierba o pasto.

  15. Piarás:

    “Piar” Significa emitir el sonido característico de las aves.

  16. Amasarán:

    “Amasar” significa trabajar la masa para hacer pan u otros productos de generalmente harina.

Conceptos claves (símbolos, frases, etc.)

  • Oro: Símbolo de codicia y el saqueo colonial. También es la promesa vacía de prosperidad que nunca llega a las mayorías.

  • Sangre: Sufrimiento, resistencia y sacrificio.

  • “La corriente está ensangrentada”: Refuerza la imagen de una historia manchada por la violencia y la opresión.

  • “Gloria a las manos que trabajan”: Honra al trabajador por su sacrificio y su rol en la contrucción de la patria.

  • Tono = Dolor, crítica y homenaje/apreciación.

  • Indígenas: Fueron los primeros en sufrir el saqueo. Su trabajo en la tierra y la resistencia contra invasores son contribuciones fundamentales.

  • Africanos: El trabajo de los esclavos lleno de mucha lucha y sufrimiento en las plantaciones fue esencial para la economía y para la construcción de la cultura (ellos construían las infraestructuras coloniales).

  • Blancos pobres: Fueron víctimas del colonialismo por las condiciones precarias en las que vivían y porque tenían que estar al servicio de las élites coloniales.

Boricua en la Luna

  • Poema escrito en el contexto del exilio y de la situación política de Puerto Rico. Aunque Puerto Rico esté lejos de la voz poética (como la luna), sigue siendo parte de su identidad.

Desde las ondas del mar

que son besos a su orilla,

una mujer de Aguadilla

vino a New York a cantar.

Pero no, solo a llorar

un largo llanto y morir.

De ese llanto yo nací

como la lluvia una fiera.

Y vivo en larga espera

de cobrar lo que perdí.

Juan Antonio Corretjer

  • Narra la historia de una mujer de Aguadilla, Puerto Rico.

  • La mujer viaja a New York con la esperanza de una mejor calidad de vida: “Vino a New York a cantar”.

  • Encuentra sufrimiento y muere en la ciudad nueva: “Pero no, solo a llorar un largo llanto y morir”.

  • El llanto dolido de esa mujer da a luz a la voz poética, quien se describe nacido de ese sufrimiento: “De ese llanto yo nací como la lluvia una fiera”.

  • La voz poética expresa el sentimiento de pérdida y la espera de justicia, anhela recuperar lo perdido (¿Qué es exactamente “lo perdido”?): Y vivo en larga espera de cobrar lo que perdí.

Por un cielo que se hacía

más feo más volaba

A Nueva York se acercaba

un peón de Las Marías.

Con la esperanza, decía,

de un largo día volver.

Pero antes me hizo nacer

y de tanto trabajar

se quedó sin regresar!

reventó en un taller.

Juan Antonio Corretjer

  • Peón: Trabajador agrícula puertorriqueño.

  • “Cielo que se hacía más feo” - Es el empeoramiento de sus condiciones de vida.

  • El trabajador viaja a New York con la esperanza de encontar una vida mejor y volver a su tierra nativa.

  • El trabajo agotador en la ciudad lo cansa hasta morir en un taller, sin poder cumplir su deseo de volver.

De una lágrima soy hijo

y soy hijo del sudor

y fue mi abuelo el amor

único en mi regocijo

del recuerdo siempre fijo

en aquel cristal del llanto

como quimera en el canto

de un Puerto Rico de ensueño

y so soy Puertorriqueño,

sin na, pero sin quebranto.

Juan Antonio Corretjer

  • La voz poética sigue siendo hijo del sufrimiento (la lágrima) y del trabajo duro (el sudor).

  • ^ Refleja las raíces de dolor y sacrificio que marcan su vida.

  • Regocijo: Alegría.

  • “y fue mi abuelo el amor único en mi regocijo” - Remite el amor profundo y fundamental que proviene de la familia y las tradiciones puertorriqueñas.

  • "cristal del llanto” - Simboliza la nostalgia y el dolor de la pérdida.

  • “Quimera en el canto” - El Puerto Rico que es idolizado como un sueño lejado. Sigue siendo un anhelo en su corazón: “de un Puerto Rico de ensueño”.

  • La identidad puertorriqueña de la voz poética es fuerte e irrompible a pesar de las dificultades económicas y la falta de materiales: “Y yo soy Puertorriqueño, sin na, pero sin quebranto”.

Y el “echón” que me demienta

que se ande muy derecho

no sea en lo más estrecho

de un zaguán pague la afrenta.

Pues según alguien me cuenta:

dicen que la luna es una

sea del mar o sea montuna.

Y así le grito al villano:

yo sería borincano

aunque naciera en la luna.

Juan Antonio Corretjer

  • “Echón” - Figura autoritaria que cuestiona su identidad.

  • ^ La voz poética les recuerda que no debe ser juzgado por su origen.

  • “La luna es una sea del mar o sea montuna” - En su lugar de origen, aunque sea en el mar o en la montaña, la luna es común y universal. Se refuerza la idea de que la identidad puertorriqueña es sólida y no determinada por el lugar en donde se nazca.

  • La voz poética defiende con orgullo su identidad como puertorriqueño frente a los que lo critican (villano).

  • Luna - Lugar lejano, simboliza a Puerto Rico.

  • Sin importar en dónde él nació, seguiría siendo borincano.

  • La identidad puertorriqueña es profunda

Temas:

  • La identidad puertorriqueña.

  • Nostalgia y anhelo.

  • Lucha por la independencia.

  • Universalidad y pertenencia.

Tono: Reflexivo, nostálgico y afirmativo.

CC

Poemas de Juan Antonio Corretjer

Oubao-Moin

  1. “La corriente está ensangrentada” y “gloria a las manos que trabajan” son expresiones repetidas en el poema para reforzar la violencia y la opresión, y para exaltar el trabajo y la resistencia del trabajador. La repetición también hace que el lector se enfoque en estos conceptos, dándoles un peso emocional que ayuda a subrayar la violencia sufrida.

  2. Juan Antonio Corretjer utiliza los términos simbólicos “sangre” y “oro” para ilustrar contradiciones fundamentales de la historia de Puerto Rico. La sangre en el poema es un símbolo de sufrimiento, resistencia y sacrificio. Mientras, el oro es el símbolo de la codicia y el saqueo colonial. Juntos, estos elementos muestran cómo la lucha por la liberación y la justicia de los oprimidos (la sangre) es una respuesta directa a la codicia y explotación (oro). Así, el poema subraya el sacrificio de los pueblos que, a pesar de la opresión, siguen luchando por la dignidad, mientras que el sistema colonial persiste en su explotación.

  3. El tono del poema es uno crítico y solemne que transmite una fuerte denuncia contra la violencia y la explotación a través de imágenes crudas y dolorosas. El uso del término “sangre” evoca el sufrimiento físico y el de las injusticias y cicatrices dejadas por la colonización. “La corriente está ensangrentada” refuerza la sensación de una historia marcada por el sufrimiento. Con el término “oro”, el poeta critica la codicia y el saqueo que motivaron la colonización por el hecho de que es un símbolo colonial. Además de tener un tono de denuncia, también es un homenaje a las “manos que trabajan”. El poeta eleva a los obreros como los verdaderos constructorea de la patria, a través de la repetición de la frase “gloria a las manos que trabajan”.

  4. Corretjer reconoce las contribuciones de los grupos indígenas, africanos y blancos pobres que son los que construyen una identidad puertorriqueña inclusiva y plural, que honra el valor del trabajo y el sacrificio de todos aquellos que contribuyeron a la formación de la nación. Los indígenas fueron los primeros en sufrir el saqueo. Su trabajo en la tierra y la resistencia contra invasores son contribuciones fundamentales. Los africanos, traídos como esclavos, lucharon por su libertad, sufrieron y trabajaron en las plantaciones y en las obras de infraestructura colonial para nuestro paisaje social y cultural en la isla. El trabajo de los esclavos fue esencial para la economía y para la construcción de la cultura. Los blancos pobres no fueron los principales actores, pero la inclusión de este grupo demuestra una dimensión de la historia de Puerto Rico que es normalmente ignorada. Los blancos pobres fueron vícitmas del colonialismo por las condiciones precarias en las que vivían y porque tenían que estar al servicio de las élites coloniales. La inclusión de estos grupos en el poema es fundamental porque rompe con una visión monolítica en la historia. Corretjer reconoce la complejidad de las contribuciones, incluyendo la de los blancos. No importa que grupo fue, hicieron ciertas contribuciones que nos hacen boricuas. También, la representación de estos grupos, a través de sus trabajos y sacrificios, contribuye a la visión de una “nueva patria liberada” que sufre del sufrimiento y la lucha.

Definiciones:

  1. “La leyenda dorada”:

    Se refiere a la narrativa idealizada y distorsionada de la historia, que exalta los logros de los colonizadores y oculta el sufrimiento y sacrificio de los pueblos oprimidos, especialmente los indígenas, africanos y trabajadores pobres. Es una visión engrandecida de la colonización que minimiza las injusticias reales.

  2. “El quinto”:

    Se refiere al "quinto real", un impuesto colonial que obligaba a los colonos a entregar el 20% de las riquezas obtenidas (como el oro) a la Corona española, simbolizando el saqueo y la explotación de Puerto Rico durante la colonización.

  3. Arboleda:

    Conjunto de árboles.

  4. “Los hierros de la ergástula”:

    Las cadenas o grilletes usados para esclavizar o atar a las personas en condiciones de trabajo forzado o encarcelamiento, simbolizando la opresión y el sufrimiento.

  5. Hiede:

    "hedir", que significa desprender un mal olor o oler muy mal.

  6. Carimbo:

    Sello o estampa usado para autenticar o validar documentos.

  7. “La peonada”:

    El conjunto de trabajadores que realizan trabajos manuales o de campo en condiciones de explotación.

  8. “El machete del mayoral”:

    Es la herramienta del capataz en las plantaciones. Simboliza el poder y control sobre los trabajadores.

  9. “La libreta de jornada”:

    Registro en donde se anotaban las horas de trabajo y labores realizadas por los trabajadores, usado para controlarlos y a veces mantenerlos en deuda.

  10. Talarán:
    “Talar” significa cortar árboles o destruir un bosque.

  11. Clarearán:

    “Clarear” significa hacer claro o iluminar.

  12. Bogarán:

    “Bogar” significa remar o navegar en una embarcación utilizando remos.

  13. “Ensillarán y densensillarán”:

    Ponerle la silla a un caballo y quitar la silla de un caballo.

  14. “Hatos de cabras pastarán”:

    Grupos de cabras (hatos) comerán hierba o pasto.

  15. Piarás:

    “Piar” Significa emitir el sonido característico de las aves.

  16. Amasarán:

    “Amasar” significa trabajar la masa para hacer pan u otros productos de generalmente harina.

Conceptos claves (símbolos, frases, etc.)

  • Oro: Símbolo de codicia y el saqueo colonial. También es la promesa vacía de prosperidad que nunca llega a las mayorías.

  • Sangre: Sufrimiento, resistencia y sacrificio.

  • “La corriente está ensangrentada”: Refuerza la imagen de una historia manchada por la violencia y la opresión.

  • “Gloria a las manos que trabajan”: Honra al trabajador por su sacrificio y su rol en la contrucción de la patria.

  • Tono = Dolor, crítica y homenaje/apreciación.

  • Indígenas: Fueron los primeros en sufrir el saqueo. Su trabajo en la tierra y la resistencia contra invasores son contribuciones fundamentales.

  • Africanos: El trabajo de los esclavos lleno de mucha lucha y sufrimiento en las plantaciones fue esencial para la economía y para la construcción de la cultura (ellos construían las infraestructuras coloniales).

  • Blancos pobres: Fueron víctimas del colonialismo por las condiciones precarias en las que vivían y porque tenían que estar al servicio de las élites coloniales.

Boricua en la Luna

  • Poema escrito en el contexto del exilio y de la situación política de Puerto Rico. Aunque Puerto Rico esté lejos de la voz poética (como la luna), sigue siendo parte de su identidad.

Desde las ondas del mar

que son besos a su orilla,

una mujer de Aguadilla

vino a New York a cantar.

Pero no, solo a llorar

un largo llanto y morir.

De ese llanto yo nací

como la lluvia una fiera.

Y vivo en larga espera

de cobrar lo que perdí.

Juan Antonio Corretjer

  • Narra la historia de una mujer de Aguadilla, Puerto Rico.

  • La mujer viaja a New York con la esperanza de una mejor calidad de vida: “Vino a New York a cantar”.

  • Encuentra sufrimiento y muere en la ciudad nueva: “Pero no, solo a llorar un largo llanto y morir”.

  • El llanto dolido de esa mujer da a luz a la voz poética, quien se describe nacido de ese sufrimiento: “De ese llanto yo nací como la lluvia una fiera”.

  • La voz poética expresa el sentimiento de pérdida y la espera de justicia, anhela recuperar lo perdido (¿Qué es exactamente “lo perdido”?): Y vivo en larga espera de cobrar lo que perdí.

Por un cielo que se hacía

más feo más volaba

A Nueva York se acercaba

un peón de Las Marías.

Con la esperanza, decía,

de un largo día volver.

Pero antes me hizo nacer

y de tanto trabajar

se quedó sin regresar!

reventó en un taller.

Juan Antonio Corretjer

  • Peón: Trabajador agrícula puertorriqueño.

  • “Cielo que se hacía más feo” - Es el empeoramiento de sus condiciones de vida.

  • El trabajador viaja a New York con la esperanza de encontar una vida mejor y volver a su tierra nativa.

  • El trabajo agotador en la ciudad lo cansa hasta morir en un taller, sin poder cumplir su deseo de volver.

De una lágrima soy hijo

y soy hijo del sudor

y fue mi abuelo el amor

único en mi regocijo

del recuerdo siempre fijo

en aquel cristal del llanto

como quimera en el canto

de un Puerto Rico de ensueño

y so soy Puertorriqueño,

sin na, pero sin quebranto.

Juan Antonio Corretjer

  • La voz poética sigue siendo hijo del sufrimiento (la lágrima) y del trabajo duro (el sudor).

  • ^ Refleja las raíces de dolor y sacrificio que marcan su vida.

  • Regocijo: Alegría.

  • “y fue mi abuelo el amor único en mi regocijo” - Remite el amor profundo y fundamental que proviene de la familia y las tradiciones puertorriqueñas.

  • "cristal del llanto” - Simboliza la nostalgia y el dolor de la pérdida.

  • “Quimera en el canto” - El Puerto Rico que es idolizado como un sueño lejado. Sigue siendo un anhelo en su corazón: “de un Puerto Rico de ensueño”.

  • La identidad puertorriqueña de la voz poética es fuerte e irrompible a pesar de las dificultades económicas y la falta de materiales: “Y yo soy Puertorriqueño, sin na, pero sin quebranto”.

Y el “echón” que me demienta

que se ande muy derecho

no sea en lo más estrecho

de un zaguán pague la afrenta.

Pues según alguien me cuenta:

dicen que la luna es una

sea del mar o sea montuna.

Y así le grito al villano:

yo sería borincano

aunque naciera en la luna.

Juan Antonio Corretjer

  • “Echón” - Figura autoritaria que cuestiona su identidad.

  • ^ La voz poética les recuerda que no debe ser juzgado por su origen.

  • “La luna es una sea del mar o sea montuna” - En su lugar de origen, aunque sea en el mar o en la montaña, la luna es común y universal. Se refuerza la idea de que la identidad puertorriqueña es sólida y no determinada por el lugar en donde se nazca.

  • La voz poética defiende con orgullo su identidad como puertorriqueño frente a los que lo critican (villano).

  • Luna - Lugar lejano, simboliza a Puerto Rico.

  • Sin importar en dónde él nació, seguiría siendo borincano.

  • La identidad puertorriqueña es profunda

Temas:

  • La identidad puertorriqueña.

  • Nostalgia y anhelo.

  • Lucha por la independencia.

  • Universalidad y pertenencia.

Tono: Reflexivo, nostálgico y afirmativo.

robot